Wishmountain

Primer alias que empleó Matthew Herbert para fimar sus producciones, que son también de las más experimentales de su trayectoria. Difíciles de etiquetar, están cercanas a la sonoridad del house y del techno, solo que con un uso minimalista y creativo de unos pocos elementos. La base de la música de Wishmountain es samplear objetos cotidianos (su sonido al romperse, al caerse, al ser golpeado…) y situarlos en las estructuras y parámetros de la música de club actual.

Su propósito es experimentar con las posibilidades de la electrónica, del sampler, siguiendo una regla básica a la hora de componer: nunca utilizar samples de grabaciones de otros artistas ni cajas de ritmos. Además, con Wishmountain decidió limitarse a un máximo de ocho sonidos -limitación impuesta por el equipo que usaba en la época-. Se trata, por tanto, de una música sólo apta para un público minoritario, acostumbrado a escuchar obras experimentales, muy alejadas de los patrones de la música electrónica comercial.

En 1996 se editaron dos Eps, Radio y Video (¿se imaginan qué objetos sampleó?) ambos para el sello de Global Communication, Evolution. El primero de los EPs fue un clásico que pincharon los influyentes Sven Vath y WestBam. Sin embargo, a los dos años, Herbert siente la necesidad de evolucionar, por lo que decide matar a su criatura, ya que el limitarse a un máximo de ocho sonidos ya no le convencía mucho. Así, en 1998, llegan al mercado un EP y un CD de mismo nombre: Wishmountainisdead, ambos editados por el sello Phonography, en el que incluye buena parte de la producción de Wishmoutain.

Para sorpresa de todos, en el 2012 decide revivir el alias para firmar Tesco (Accidental Records). Fiel al concepto original, eligió ocho de los artículos más vendidos en la cadena de supermercados británica y extrajo ocho sonidos de cada uno de ellos para crear los temas del nuevo álbum.

Álbumes

Recopilatorios

EPs / Sencillos

Artículos relacionados

Colaboraciones

Remezclas

Temas incluidos en