Wayne Shorter

Género: Jazz. Estilo: Post-Bop, Free-Jazz, Fusión, Hard-Bop, Música Modal. Característica: Pasional, Complejo, Enérgico, Fiero, Aventurado. Talento: Compositor, Productor, Arreglista, Periodista (Notas). Instrumento: Saxofón. Grupos: The V.S.O.P. Quintet y Weather Report. País: Estados Unidos. |
Comprar![]() Escuchar ![]() |
Saxofonista, arreglista, compositor y líder de grupo, está considerado como uno de los grandes de la historia del jazz. Pero es que no puede ser de otra manera cuando ha formado parte (especialmente activo como compositor, además) de formaciones como los Jazz Messengers de Art Blakey, del segundo quinteto de Miles Davis y, ya en los 70, del grupo de fusión Weather Report. Su carrera como líder es igualmente brillante, tan prolífica como interesante en los 60, inmersa en la fusión en los 70, algo más floja en los 80 y, de nuevo, a partir de mediados de los 90, fascinante y siempre innovadora.
En cualquier caso, su discografía es muy recomendable para cualquier amante del jazz y, prácticamente, muestra la evolución del jazz desde los 60, al menos en su principal corriente. Se ha discutido mucho sobre si su aportación musical ha sido más importante como saxofonista (tenor y soprano) o como compositor, pero si como intérprete muchos críticos han señalado la alargada sombra de John Coltrane (al menos durante la primera mitad de los 60, porque luego cualquier comparación hubiera sido injusta), en calidad de compositor su originalidad e innovación ha sido siempre reconocida. Por algo ha sido llamado el hombre de las ideas de Miles Davis, ya que era él quien componía buena parte de los temas para su quinteto. Una de las figuras imprescindibles del jazz.
Nacido en Newark, Nueva Jersey, el 25 de Agosto de 1933, descubrió el jazz a los 15 años, al escuchar a Lester Young en un espectáculo de los denominados Norman Granz Jazz at the Philharmonic (Norman Granz es el fundador de Verve). En ese concierto escuchó también a Stan Kenton, Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Russell Jacquet… Al acabar, el joven Shorter dijo: “consígueme un clarinete”. A los 16 tuvo el primero y empezó a estudiar música. Tras optar por el saxo tenor, formó un grupo en Newark, The Jazz Informers, lo que le permitió compartir escenario con la banda de bebop Jackie Bland Band.
Estudió en la universidad de Nueva York al tiempo que se interesaba por la rica escena jazz de Manhattan. Tras graduarse, trabajó con Johnny Eaton en sus Princetonians, ganándose el alias de “the Newark flash” por su velocidad tocando el saxo. Ya estaba creando su personalidad como intérprete cuando tuvo que cumplir el servicio militar. A la vuelta, en 1958, trabajó brevemente con Horace Silver para posterioremente tocar con John Coltrane y Sonny Rollins. En 1959 formó parte de la Maynard Ferguson big band, se embarcó en los Jazz Messengers en Agosto del mismo año y debutó como líder en el sello Vee Jay con Introducing Wayne Shorter. En 1964, el mismo año en el que Miles Davis le convenció para que se uniera a su formación, debutó en Blue Note con Night Dreamer, al que seguirían álbumes como Juju y Speak No Evil (1964), The Soothsayer, Et Cetera y The All Seeing Eye (1965), Adam’s Apple (1966), Schizophrenia (1967), Super Nova (1969) y Odissey of Iska (1970), todos para Blue Note.
En 1970 fundó, junto al teclista Joe Zawinul, el grupo Weather Report. Con este conjunto grabó una decena de álbumes durante los 70 y parte de los 80, hasta su disolución en 1985. Entre tanto, siguió grabando en solitario, aunque menos asiduamente. En los 70 llegaron Moto grosso feio (1970) y Native Dancer (1974), y en los 80, tras la separación de Weather Report, Atlantis (1986), Phantom Navigator (1987) y Joy Ryder (1988), los tres para Columbia Records.
Su carrera se relanzó al comenzar su etapa en Verve, que comenzó con High Life, de 1995, su último disco eléctrico hasta el momento. Antes, eso sí, grabó el homenaje A Tribute To Miles, junto a Herbie Hancock, Ron Carter, Tonny Williams y Wallace Roney. Dos años después grabó un dúo (enteramente acústico) con Herbie Hancock en 1+1, también para Verve. En el 2001 formó un cuarteto completado por Danilo Perez (piano), John Patitucci (contrabajo) y Brian Blade (batería), con el que estuvo de gira aquel año y los siguientes, inmortalizando algunos de sus directos en el álbum Footprints Live! (2002). Alegria data del 2003 y el directo Beyond The Sound Barrier del 2005, ambos publicados por Verve Records. En el 2007 recibe el premio Donostiako Jazzaldia en el 42 Heineken Jazzaldia.
Durante la siguiente década, su discografía crece con el directo Without a Net (Blue Note, 2013), grabado con su cuarteto y con la colaboración de Imani Winds; y con el ambicioso álbum de estudio Emanon (Blue Note, 2018), en el que propone una suite orquestal grabada junto a la Orpheus Chamber Orchestra. Además, se comercializó junto a una novela gráfica homónima, escrita por Wayne Shorter junto a Monica Sly, ilustrada por Randy DeBurke y con un prólogo de la contrabajista Esperanza Spalding.