Watch TV

Nombre artístico del madrileño Rubén García. Su manera de componer es un tanto peculiar, puesto que rara vez trabaja en solitario. Sus álbumes son una recopilación de diversas colaboraciones con amigos, pinchadiscos y productores de la escena electrónica madrileña. Él es el productor, el responsable de la programación, pero la mayor parte de sus temas los firma junto a varios nombres. Precisamente gracias a las aportaciones de sus colaboradores y a su capacidad para trabajar en estilos muy variados, sus álbumes son tremendamente eclécticos. Se puede escuchar nu-jazz, latin braks, dance/club, dowtempo, trip-hop, afro-funk… En definitiva, todo lo relacionado con la música negra, con especial predilección por el jazz. Es uno de los nombres clave para entender la escena blacktrónica española.

Su proyecto musical más conocido es The After School Special, álbum que nació en verano de 1999, “cuando Watch TV invitó a unos pocos amigos/DJs de la escena madrileña a compartir sus ideas para hacer música juntos. Sus herramientas eran un sampler, un sintetizador, un tocadiscos, una mesa de mezclas y un micro (sin mencionar el sinfín de vinilos usados para samplear)”. Este primer trabajo incluyó dos temas de Rubén García en solitario (entre ellos Palumbo, seleccionado por Stéphane Pompougnac para Hôtel Costes Sept) y colaboraciones con Mondomo, El Gran Lapofsky (director de Hitop Records, responsable de la edición del álbum), Mai Mako, Kifali, Fri y Nava.

Antes, Rubén García era conocido por el falso recopilatorio Evil Tunes, Vol. 1, su álbum debut, editado en el sello homónimo, por su proyecto TV People (pionero en España en sonido breakbeat) y por ser el productor de los discos de Chop Suey para Cosmos Records, de Shiva Sound, para Satélite K, de Taste The Mojo, de Mojo Project o de Moods & Grooves, de Casbah 73.

En el 2003 se editó The After School Special 2, en el que continua con su brillante idea de colaborar con diversos músicos y grupos. Además de un tema propio y tres remezclas (de temas de Beady Belle, Axel Krygier y El Gran Lapofsky), incluye colaboraciones con Mondomo, Nava, Headtric y El Gran Lapofsky. Además, se puede ver, como bonus, el vídeo del tema Another dark alley scenario, de Headtric, grabado por Oliver Schneider.

Durante el resto de la década siguió prodigándose como remezclador, aceptando encargos de Dublex Inc., Wagon Cookin', Louie Vega, Quantic, Break Reform, Gecko Turner, Soul Vigilantes o Javi P3z, entre otros. En el 2006 edita Discolexia, grabado con el grupo Watch TV & The Primetimes. En Abril del 2009, Lovemonk presenta el doce pulgadas Wild Safari, firmado conjuntamente con The Lovemonk All Stars.

Por otra parte, sus temas han sido incluidos en films como 'El arte de morir', 'Amor, curiosidad, prozack y dudas' y 'Mi vida sin mí'. Además, ha pinchado en Los Premios Goya del cine, en el Sónar, en el Elektronikaldia, en The Room, en Katmandú en el Mercat de las Flores o en el Doctor Music, entre otros lugares y eventos.

Álbumes

Recopilatorios

EPs / Sencillos

Artículos relacionados

Colaboraciones

Remezclas

Temas incluidos en