St Germain

Género: Blacktrónica, Electrónica. Estilo: Nu-Jazz, Jazz-House, Deep-House, House, Nu-Afro, Nu-Latin. Característica: Hipnótico, Relajado, Innovador, Híbrido, Samples, Intimista, Ambicioso, Atmosférico, Sensual. Idioma: Inglés (samples), Lenguas Afroasiáticas. Talento: Compositor, Productor, Ingeniero, Mezclador, Programador, Pinchadiscos, Remezclador. Otro nombre: Hexagone, Modus Vivendi. Grupo: Deep Contest, Deepside, Nuages, Soofle, Sub System. País: Francia. |
Comprar![]() Escuchar ![]() |
Más popular nombre artístico de Ludovic Navarre, compositor y productor francés. Es una referencia esencial en lo que respecta a la fusión de jazz y electrónica y, más precisamente, a la superposición de bases de house sobre instrumentos o samples de jazz y blues. La suya es una combinación fascinante de dos mundos que, antes de su llegada, rara vez se habían fusionado o, al menos, no tan brillantemente. Además, es el único que ha logrado vender más de dos millones de copias con una obra de nu-jazz. También se ha interesado por la fusión de electrónica con otros géneros, como el reggae o la música africana. Es, finalmente, el creador de una electrónica personal e influyente y uno de los mayores talentos de la escena blacktrónica.
Hijo de un tapicero, crece en el barrio parisino de Saint-Germain-en-Laye, circunstancia que tuvo mucho que ver con la elección de su actual nombre artístico (por lo visto, también lo eligió por que, según cuenta la leyenda, en la corte del rey XV había un conde que aseguraba tener varios siglos de edad). Nuestro querido Ludovic no tenía, en un principio, intención de dedicarse a la música. Lo que quería era ser deportista, le apasionaba la vela. Desgraciadamente, en plena adolescencia, sufre un grave accidente de motocicleta que le inmoviliza durante dos años, así que tiene que olvidarse de su sueño deportivo.
Este incidente le lleva a interesarse por la informática y a ejercer de pinchadiscos ocasionalmente en las reuniones de amigos. Por supuesto, no me alegro del drástico final de la carrera deportiva del francés, pero si esto ha servido para que podamos disfrutar de su excelente música, he de reconocer que el accidente no me parece tan trágico. No ha ganado medallas en las olimpiadas para Francia, pero se ha convertido en el máximo exponente de la 'french touch'.
Pronto supo aunar sus dos ocupaciones: la informática y la música, viendo las inmensas posibilidades que los ordenadores le ofrecían, tanto para ejercer de pinchadiscos como para la composición. Pero antes se había cultivado musicalmente, escuchando mucho blues, reggae y posteriormente soul, jazz y hip-hop. Una vez que contaba con una sólida cultura musical, junto a su amigo Guy Rabiller, y bajo los nombres de Sub System y Deepside, edita una serie de EPs.
Posteriormente, sigue editando en solitario, como Modus Vivendi o DS, y junto a Shazz (Soofle). Poco a poco va adquiriendo prestigio en el mundo del house, con su particular fusión de influencias envueltas en fondo house, inspirado por el house de Chicago y el techno de Detroit. El 1993 firma por primera vez como St Germain, con la edición del sencillo French trax. Un año después debuta en el principal sello francés de música electrónica, F Communications, con el EP de culto Mezzotinto, en el que empieza a experimentar con la fusión de jazz y house. El EP incluye los clásicos Walk so lonely y Dub experience. El propio interesado afirma, acerca de su música, que “en aquella época, el ritmo del techno era siempre de 150 BPM, se había convertido en una verdadera dictadura del tiempo. Yo lo ralenticé todo…” En efecto, su particular concepción de la electrónica tiene poco que ver con los ritmos propios de la música para las pistas.
En Julio de 1995, F Communications edita el primer álbum de St Germain, Boulevard, una obra esencial del jazz-house que, además, se vende relativamente bien. Es elegido disco del año en Inglaterra, país en el que también está nominado para los Dance Music Awards, compitiendo junto a artistas tan importantes como Goldie, D’Angelo y Michael Jackson. En diciembre del mismo año sube por primera vez al escenario, en el Transmusicales de Rennes, un prestigioso festival de Francia, para posteriormente dedicarse a remezclar a algunos de los más grandes nombres: Björk, Pierre Henry y Boy Ge Mendes.
Tras su primer gran éxito, el francés decide dejar el sello F Communications, pues no está del todo contento con el mundo de la electrónica en el que se mueve. Sueña con subir al escenario con una banda de músicos de jazz, entablar contacto con otros músicos, algo que difícilmente podía conseguir en el sello francés. Pese a su sorprendente y rotundo éxito, el francés afirma, modestamente: “no soy un músico, lo que domino es el manejo del ratón del ordenador. De hecho, tras Boulevard, pensaba en dejar la música. Pensaba ir por el camino erróneo: house hecho por un blanco…”.
Afortunadamente para todos, Navarre decide seguir componiendo y es contratado por el sello estadounidense de jazz Blue Note, una casa más acorde con sus pretensiones musicales. En Abril del 2000, llega a las tiendas Tourist, que inicia una revolución musical. Su atractiva y lograda fusión de melodías de jazz y ritmos de house cautiva a melómanos de toda índole: logra vender más de dos millones de copias en todo el mundo, 600.000 de ellas sólo en Francia. Para Tourist no sólo cuenta con su habitual formación, sino que además cumple su sueño de trabajar con otros músicos, contando con las colaboraciones del guitarrista jamaicano Ernest Ranglin y del percusionista senegalés Idrissa Diop.
El éxito del disco la permite iniciar una gira mundial con casi 300 fechas, por lo que por fin puede llevar la vida que le gustaba, subiendo casi a diario al escenario junto a una formación de músicos de jazz. Su triunfal gira se ve coronada con la obtención de tres premios de la música, el 17 de Febrero: descubrimiento de jazz, mejor álbum de electrónica y descubrimiento en escena. Los premios obtenidos demuestran hasta qué punto su propuesta gusta a mundos tan diversos como el del jazz y el de la electrónica.
El silencio discográfico de cinco años entre uno y otro álbum sólo se rellenó con la edición de From Detroit to St Germain (F Communications, 1999), una recopilación de los temas que había editado entre 1992 y 1996. Sus composiciones, por otra parte, fueron incluidas en el film francés Chaos, dirigido en el 2002 por la directora francesa Caroline Serreau. Además, produjo el álbum debut de Soel, Memento (Warner Music, 2003), y en el 2004 fue uno de los artistas a los que se encargó que versionaran el tema de la Pantera rosa, el inmortal clásico de Henry Mancini. El resultado puede escucharse en la compilación Pink Panther’s Penthouse Party (Virgin Records).
Tras más de una década sin que se supiera nada de Ludovic Navarre, en el 2015 presentó finalmente su tercer álbum de estudio, St Germain (Parlophone), en el que abandona la fusión de house y jazz para interesarse por la música popular africana desde la perspectiva, eso sí, de su querida electrónica.