Riccardo Chailly

Género: Clásica. Estilo: Música Sinfónica, Música Orquestal, Ópera, Música Vocal. Característica: Orquestal, Delicado, Dramático, Evocador, Enérgico, Pasional, Espiritual, Cálido, Enérgico. Talento: Director De Orquesta, Periodista (notas), Diseñador. País: Italia. |
Comprar![]() Escuchar ![]() |
Versátil, innovador -y en ocasiones controvertido- director de orquesta especialmente apreciado por sus grabaciones de autores contemporáneos y por su enfoque modernizador del repertorio clásico. Es uno de los más prestigiosos directores de la obra de Giacomo Puccini, ha dirigido las sinfonías de Gustav Mahler y ha sido director musical de cuatro grandes orquestas a lo largo de su amplia trayectoria: la Radio-Symphonie-Orchester Berlin (los 80), la Royal Concertgebouw Orchestra de Amsterdam (los 90 y parte de la década siguiente), la Gewandhausorchester Leipzig (del 2005 al 2015), y la Filarmonica Della Scala (desde enero del 2016).
Nació en Milán el 20 de febrero de 1953, hijo del compositor Luciano Chailly. Se inició como director en calidad de asistente de Claudio Abbado, en el Teatro de La Scala, aunque no tardó en debutar. La primera grabación de la que tengo constancia es Dumbarton Oaks / Tango / Ragtime / Danses Concertantes (Ricordi Records, 1979), música de Igor Stravinsky grabada con la London Sinfonietta.
Aunque inicialmente obtuvo buenas críticas como director de ópera, pronto se decantó por la música sinfónica, más adaptada a sus intereses modernizadores. En 1982 fue nombrado director musical de la Radio-Symphonie-Orchester Berlin, con la que estuvo de gira durante años, además de colaborar puntualmente con The London Philharmonic Orchestra. Fue también en esa época cuando, tras haber realizado grabaciones para Deutsche Grammophon, London Records o Philips Records, comenzó su larga asociación con Decca.
En 1988 asumió la dirección de la Royal Concertgebouw Orchestra de Amsterdam, asociación con la que realizó algunas de sus mejores grabaciones, algunas de ellas acogidas con cierto recelo entre los más puristas amantes de la música clásica por su enfoque renovador. Con la orquesta, publicó interpretaciones de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Giacomo Puccini, Antonín Dvořák, César Franck, Anton Bruckner, Gustav Mahler, Johannes Brahms, Dmitri Shostakovich, Olivier Messiaen, Robert Schumann y, por supuesto, sus queridos Edgard Varèse y Alexander Von Zemlinsky. En el 2004 dejó el cargo, donde fue reemplazado por Mariss Jansons.
En el 2005, coincidiendo también con el fin de su etapa como director musical de la Orchestra Sinfonica Di Milano Giuseppe Verdi, el director milanés fue nombrado director de la Gewandhausorchester Leipzig, con la que dirigió obras de Robert Schumann, Johannes Brahms, Johann Sebastian Bach, George Gershwin o Ludwig van Beethoven. Fue también ese el periodo en el que colaboró regularmente con el pianista de jazz Stefano Bollani, asociación que dio lugar a discos como Rhapsody In Blue (Fonè, 2012) o Sounds Of The 30s (Decca, 2012).
En enero del 2016 asumió oficialmente el rol de director musical de la Filarmonica Della Scala, posición que compaginó, desde ese mismo año, con el rol equivalente en la Lucerne Festival Orchestra. Con la orquesta del Teatro de La Scala, ha editado los álbumes Overtures, Preludes & Intermezzi (Decca, 2017), Messa per Rossini (Decca, 2018) y The Fellini Album (Decca, 2019), una selección de composiciones de Nino Rota para los films de Federico Fellini. Con la Lucerne Festival Orchestra, presentó Stravinsky. Chant Funèbre Le Sacre Du Printemps (Decca, 2018) y Richard Strauss. Also Sprach Zarathustra Tod Und Verklärung Till Eulenspiegel Salomes Tanz (Decca, 2019).