PolyGram

PolyGram
Género: Pop/Rock, R&B, Jazz...
País: Países Bajos.
Tipo: Major, Periodo clásico.
Compañía principal: Universal Music.
Comprar
amazon

Discográfica creada por Philips, que estuvo activa con esa denominación de 1972 a 1999. Para conocer su génesis hay que remontarse hasta 1929, cuando el sello londinense Decca firmó un contrato con H.W. van Zoelen, cuya compañía, Hollandsche Decca Distributie (HDD), distribuyó las ediciones de Decca en Holanda y sus colonias. Durante la siguiente década, HDD se encargó también de la grabación y fabricación de discos y aprovechó especialmente bien la falta de competencia de la música del Reino Unido y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, para prepararse para la vuelta a un mercado más competitivo, ofreció su discográfica a Philips que, a su vez, quería entrar en la industria de la grabación de música, algo habitual, en la época, en las empresas que fabricaban gramófonos: la adquisición de HDD por parte de Philips se produjo en 1942. Tras la guerra, a través de la filial Philips Phonografische Industrie (PPI), la compañía estaba activa en prácticamente todos los campos: investigación, desarrollo, grabación, fabricación, distribución e importación.

En los 50, Philips quería hacer de PPI la principal compañía de grabación de Europa, de modo que, tras intentar fusionarse en 1945, sin éxito, con Decca, lo intentó esta vez con Deutsche Grammophon Gesellschaft (DGG), fusión que se produjo finalmente en 1962. Antes, en 1951, firmó un contrato con Columbia Records, de modo que PPI distribuyó sus grabaciones fuera de Estados Unidos y Columbia Records las de PPI en el mercado estadounidense.

El acuerdo duró una década, pues en 1961 Columbia Records estableció su propia red europea, de modo que PPI firmó un contrato de distribución internacional con Mercury Records ese mismo año. En 1962, PPI y DGG formaron Gramophon-Philips Group (GPG), compañía que, diez años después, pasó a denominarse PolyGram. Tras esta unión, se introdujo en los mercados del Reino Unido y Estados Unidos mediante una serie de adquisiciones: RSO en 1967, Mercury Record Productions, MGM Records y Verve Records en 1972, Casablanca en 1977, Pickwick in 1978 y Decca en 1980.

Además, PolyGram compró United Distribution Corporation en 1973 y firmó acuerdos de distribución con MCA Records y 20th Century Records en 1976. La cuestión es que, a finales de los 70, en el momento del boom de la música disco, gracias a las ventas millonarias de The Bee Gees, Donna Summer, The Village People, Andy Gibb, Kool And The Gang y la banda de rock Kiss, la cuota de mercado de PolyGram en Estados Unidos pasó del 5 al 20 por ciento, un crecimiento espectacular. Sin embargo, a principios de los 80, debido a la mala gestión de las redes de distribución, a estimaciones en exceso optimistas de las ventas y, sobre todo, tras la pérdida de popularidad de la música disco, PolyGram arrastraba unas pérdidas de más de 220 millones de Dólares.

En 1983, Jan Timmer fue nombrado CEO, y sus primeras medidas para combatir la pésima situación financiera fueron las habituales: reducir personal y plantas de trabajo. Además, redujo la dependencia de las grandes estrellas ampliando su abanico estilístico y apoyando a los nuevos talentos. Dos años después, PolyGram volvió a registrar beneficios. La empresa principal, denominada PolyGram Records Inc., agrupaba por entonces sellos como Polydor Records, Mercury Records, London/ FFRR, Casablanca Records, RSO, De-Lite, Riva, Threshold, Tin Pan Alley o Atlanta Artists, entre otros. Además, en 1982 había adquirido 20th Century Fox Records al magnate Rupert Murdoch, que recientemente había comprado 20th Century Fox. Por último, Philips compró el 40% de PolyGram a Siemens (propietaria hasta ese momento de la otra mitad), y el 10% restante en 1987.

Gracias al considerable aumento de los beneficios que supuso la llegada del disco compacto, PolyGram, que en 1989 estaba valorada en más de cinco billones de Dólares, pudo afrontar un nuevo programa de adquisiciones: A&M Records e Island Records ese mismo año, la compañía sueca Polar Music (que poseía los derechos del catálogo de ABBA) y Motown en 1993, Def Jam Recordings un año después y la discográfica venezolana Rodven en 1995. En 1999, Philips vendió PolyGram a Seagram, que creó así el Universal Music Group.

En febrero del 2017, Polygram Entertainment fue relanzada como división para producir cine y televisión de Universal Music, bajo la dirección de David Blackman. Fue la segunda iniciativa audiovisual de la major tras la compra en el 2014 de Eagle Rock Entertainment, con la que había producido los documentales Amy o The Beatles: Eight Days a Week. En agosto del 2018 llegó a un acuerdo con el estudio Lionsgate para desarrollar proyectos de televisión a partir de las discográficas y artistas de Universal Music, encargándose esta última compañía de publicar las bandas sonoras.

TODAS LAS CRÍTICAS

Álbumes

Recopilatorios

EPs / Sencillos