Philips Records

Philips Records
Género: Pop/Rock, R&B, Clásica, Jazz...
País: Países Bajos.
Tipo: Major, Periodo clásico.
Compañía principal: Universal Music.
Comprar
amazon
Escuchar
spotify

Discográfica fundada en 1950 por el gigante holandés de electrónica Philips. Originalmente se denominó Philips Phonographische Industrie, de modo que era habitualmente conocida por las siglas PPI. Inicialmente alternó grabaciones de música popular con su dedicación a la música clásica, en ambos casos contratando a artistas de prácticamente toda Europa, aunque centrándose en Centroeuropa por evidentes razones de proximidad geográfica.

Es apreciada, sobre todo, por su catálogo clásico, pero esa no fue, al menos durante sus primeros años, su prioridad. La especialización comenzó décadas después, sobre todo a partir de los 80 con la creación de Philips Classics Records. Quiere eso decir que en su catálogo figura tanto la grabación de las obras completas de Mozart como las piezas de Louis Armstrong, Serge Gainsbourg o Roberto Menescal.

Comenzó su actividad tras adquirir Hollandsche Decca Distributie, compañía de H.W. van Zoelen que hasta entonces se encargaba de la distribución de Decca en Holanda y sus colonias. Por entonces todavía era habitual que las empresas que se dedicaban a la fabricación de fonógrafos tuviesen también intereses en la industria discográfica, práctica que se remontaba a los tiempos de las históricas Edison Records, Victor Records o Brunswick Records.

En 1951 firmó un contrato con Columbia Records, de modo que PPI distribuyó sus grabaciones fuera de Estados Unidos y Columbia las de PPI en el mercado estadounidense. El acuerdo duró una década, pues en 1961 Columbia Records estableció su propia red europea a través de CBS Records, de modo que PPI firmó un contrato de distribución internacional con Mercury Records ese mismo año. A finales de los 50 puso también en marcha la filial Fontana Records. En 1962, PPI y Deutsche Grammophon Gesellschaft formaron Gramophon-Philips Group (GPG), compañía que, diez años después, pasó a denominarse PolyGram.

En 1983 se convirtió en la primera discográfica en comercializar ediciones en disco compacto, aunque llevaba desde 1978 realizando grabaciones digitales, campo en el que, en cambio, no fue pionera. También fue esa la década en la que activó Philips Classics Records para distribuir sus grabaciones de música clásica, cosa que hasta entonces realizaba en el sello principal. En esta filial propuso grabaciones de Mitsuko Uchida, Alfred Brendel, Julian Lloyd Webber o Andre Rieu, entre otros.

En 1998 pasó a pertenecer al Universal Music Group, lo que en la práctica significó el final de su actividad. Un año después su catálogo clásico fue absorbido por el Decca Music Group, aunque una parte la reeditó el sello Eloquence. La vertiente de música popular fue asumida por Mercury Records, lo que no deja de ser irónico, ya que décadas antes ambas compañías tenían un acuerdo de distribución. Desde entonces, la denominación Philips Records ya no se emplea para nuevas publicaciones.

A lo largo de su trayectoria, la discográfica publicó música de propuestas como Pierre Henry, Jane Birkin, Doris Day, Shirley Bassey, Edu Lobo, Incognito, Charles Mingus, Demis Roussos, Woody Herman, Dusty Springfield, The Four Seasons, Nina Simone, Nana Mouskouri, Johnny Hallyday, Serge Gainsbourg, Yves Montand, John McLaughlin, Al Di Meola, Paco De Lucía, Françoise Hardy, John ColtraneMahalia Jackson o Ray Charles. Además, mantuvo filiales como Astor, Fonogram, Oreus, Penny Farthing, Planet o Woman's Own.

TODAS LAS CRÍTICAS

Álbumes

Recopilatorios

EPs / Sencillos