Okeh

Okeh
Género: R&B, Folclore, Blues, Jazz...
País: Estados Unidos.
Tipo: Major, Histórica.
Compañía principal: Sony Music.
Comprar
amazon
Escuchar
spotify

Discográfica, inicialmente independiente, fundada en 1918 por Otto K. E. Heinemann, ciudadano estadounidense de origen alemán. De hecho, nació a partir del sello germano Odeon Records, pues en los inciertos tiempos de la Primera Guerra Mundial parecía más seguro tener una empresa afincada en Estados Unidos. Su denominación deriva de las iniciales de su creador, de modo que la ortografía original era OkeH, aunque no tardó en cambiar a OKeh Records. Además de ser uno de los sellos más longevos de la industria musical y uno de los que aceptan el calificativo de histórico, es también uno de los más peculiares del siglo XX en lo que a música popular respecta. Editó grabaciones en varias lenguas pensadas para las minorías y posteriormente se especializó en música negra interpretada por músicos afroamericanos. Su catálogo cuenta con algunos de los discos más importantes del jazz de la década de 1920, incluyendo los conjuntos Hot Five y Hot Seven de Louis Armstrong. Su otro periodo de esplendor, más artístico que comercial, se sitúa en la primera década de los 60, cuando desarrolló el soul de Chicago, un precursor del futuro movimiento ‘Northern soul’. En los 90 fue reactivado como sello de blues, así que, definitivamente, su trayectoria es de las más particulares y heterogéneas que existen.

Otto K. E. Heinemann fundó por primera vez un negocio en Estados Unidos en 1916: The Otto Heinemann Phonograph Corporation. Estableció su propio estudio y planta de fabricación de discos y, en Septiembre de 1918, ya estuvo todo listo para que comenzase la actividad del sello, Okeh Records. Tras nombrar a Fred Hager como director artístico, inició una nada aventurada política de edición que imitaba a la del resto de principales discográficas de la época, combinando canciones populares con música de vaudeville. No obstante, Heineman, quizá por su origen, se preocupó por satisfacer las minoritarias demandas de los inmigrantes establecidos en Estados Unidos, poniendo en marcha una serie de grabaciones en alemán, checo, polaco o yidis. Ahora bien, la línea a seguir la marcó, como suele ocurrir, el primer éxito, Crazy blues, grabado en 1920 por la cantante negra de blues Mamie Smith.

Advirtiendo que se trataba de un nicho de mercado apenas cubierto por la industria musical, Heineman nombró a Clarence Williams como director de música negra de Okeh Records, vertiente que por entonces era denominada música ‘race’. Además, estableció un estudio en Chicago, que en la década de 1920 era el principal centro jazzístico del país. Con Richard M. Jones como director, por el estudio pasaron algunos de los más destacados jazzmen de la época: Louis Armstrong, King Oliver, Duke Ellington, Lucille Bogan, Sidney Bechet... Otros artistas negros de los que publicó música en la época fueron Shelton Brooks, Esther Begeou o Sara Martin, lo que convirtió a Okeh Records en una referencia para el público afroamericano. El éxito propició que, al final de la década, fuese adquirido por Columbia Records.

Ya convertido en filial, su actividad decreció considerablemente con la llegada de la década de 1930. A partir de entonces, fue reactivado en 1946 y 1951, pero sólo por periodos limitados. En los años cincuenta únicamente obtuvo un éxito importante con I Put A Spell On You, de Screamin’ Jay Hawkins. Pero su suerte empezó a cambiar en 1962, cuando Carl Davis fue nombrado A&R en Columbia Records. Menos de un año después se encargaba exclusivamente de OKeh, y su presencia, junto a la del compositor e intérprete Curtis Mayfield, fue esencial para convertir al sello en uno de los más prolíficos e interesantes de la escena soul de los 60. Nunca pudo compararse en popularidad con Motown o Stax, pero tras Detroit y Memphis estableció una tercera ciudad para el soul, Chicago, hasta el punto de que se habla de soul de Chicago.

Davis creó un equipo estable de compositores e intérpretes, al estilo de sus competidores en la materia, logrando éxitos con Major Lance, Billy Butler y Curtis Mayfield, y editando música de Walter Jackson, The Opals, The Enchanters, Larry Williams o The Vibrations. Este atractivo grupo de trabajo llegó prematuramente a su fin en 1965, debido a la decisión de Columbia Records de hacer de OKeh Records una filial controlada por Epic Records. El director de este último sello, Len Levy, no debió de congeniar muy bien con Carl Davis y Curtis Mayfield, pues ambos abandonaron OKeh debido a sus constantes discrepancias. Aún siguió editando música unos años más, pero debido a las decrecientes ventas, en 1970 fue desactivado por CBS Records.

En 1994, Sony Music reactivó Okeh Records, con Epic Records como distribuidor, especializándose en blues. Contrató a Popa Chubby, Keb' Mo y G. Love & Special Sauce, entre otros, pero no fue un periodo ni muy exitoso ni duradero, pues terminó en el 2000. Tiempo después fue adquirido por Beryl Cohen Porter, que inició una nueva etapa, llegando a un acuerdo de distribución con Sony Music Entertainment.

TODAS LAS CRÍTICAS

Álbumes

Recopilatorios

EPs / Sencillos