Mercury Records

Mercury Records
Género: Pop/Rock, Jazz, Folclore, Hip Hop...
País: Estados Unidos.
Tipo: Histórica, Major.
Compañía principal: Island Records.
Comprar
amazon
Escuchar
spotify

Discográfica creada en 1945 por Irving Green, Berle Adams y Arthur Talmadge. Fue en Chicago, Illinois, y por entonces se denominaba Mercury Record Corporation. Originalmente fue un sello especializado en música popular, privilegiando los sonidos negros (jazz y blues), el rock & roll y el country, aunque también otorgó cierta importancia a sus ediciones de repertorio clásico. Además, durante sus primeros años destacó por abrir dos plantas de fabricación de vinilos (lo que le permitió rivalizar con grandes compañías, como Columbia Records, Decca o RCA Victor) y fue uno de los primeros sellos en utilizar regularmente el overdubbing, siendo la interpretación de Patti Page en el tema Confess el primer ejemplo documentado (y todo porque no había dinero para contratar a dos vocalistas). Gracias a su rápido crecimiento, pudo poner en marcha numerosas filiales, como Blue Rock Records, Cumberland Records, Philips Records, Smash Records o EmArcy.

La mayoría de las referencias de Mercury se comercializaron con el nombre principal, pero también a través de varias divisiones especializadas en una escena en concreto. Una de las más importantes fue la jazzística, dirigida por John Hammond, contratado tras la compra de Keynote Records a finales de los 40. Primero editó las primeras grabaciones de Norman Granz antes de que fundase Norgran y Verve Records y, ya en los 50, desde EmArcy, propuso la música de artistas como Clifford Brown, Max Roach, Dinah Washington, Cannonball Adderley, Sarah Vaughan, Jimmy Cleveland o Herb Geller.

En los 60 siguió editando jazz, grabaciones de Quincy Jones, Buddy Rich, Cannonball Adderley o Charles Mingus, de modo que por entonces ya estaba plenamente consolidado como uno de los preferidos de los amantes del género. Con la llegada del CD, buena parte del catálogo jazzístico de Mercury fue reeditado por Verve Records y Mosaic Records.

Paralelamente, durante los 50, uno de los ingenieros contratados por Mercury, C. Robert Fine, empezó a desarrollar una técnica de grabación con un solo micrófono, incluyendo las grabaciones de orquestas sinfónicas. La primera edición con esta técnica fue Pictures At An Exhibition, de Rafael Kubelík y The Chicago Symphony, aunque el conjunto más conocido por usarla fue la Minneapolis Symphony Orchestra. Un crítico describió estas grabaciones como si la orquesta estuviera presente (“living presence” en inglés), así que Mercury, en lo sucesivo, comercializó estas referencias como parte de la serie denominada Living Presence.

Siguiendo con el apartado de avances técnicos, en 1955 empezó a usar tres micrófonos omnidireccionales (que captan el sonido proveniente de cualquiera dirección), posteriormente combinándolo con el uso de film magnético de 35 milímetros, en lugar de cintas de media pulgada. Todas estas innovaciones hicieron de las ediciones clásicas de Mercury unas de las más prestigiosas del mercado. Posteriormente, parte del catálogo clásico fue reeditado por Decca a través de Philips Records, primero en LP, luego en CD.

En 1962, Consolidated Electronics Industries Corp. (Conelco) adquirió Mercury y sus filiales. Eso ocurrió justo un año después de que Philips Records, empresa a la que pertenecía Conelco, firmara un contrato de distribución con Mercury. Siete años después la discográfica comprada pasó a denominarse Mercury Record Productions, Inc., mientras Colneco pasó a ser conocido como North American Philips Corp (N.A.P.C.).

En 1972, Philips, Siemens y Deutsche Grammophon se fusionaron para crear el gigante PolyGram, y una de las primeras medidas fue la compra de Mercury Records a N.A.P.C. A partir de ese momento, Mercury siguió activo como Phonogram, Inc. En 1981, Polydor Records, RSO Records, Casablanca Records y Mercury se asociaron para formar PolyGram Records, Inc.

Como parte de PolyGram, Mercury se especializó en pop y rock, editando a KISS, Scorpions, Rush, Bon Jovi, Hanson, Cinderella, Treat o Def Leppard, entre otros. En 1998, PolyGram fue adquirido por Seagram, que lo integró en el Universal Music Group. En lo que respecta a Mercury, se convirtió en una filial de Island Def Jam Music Group, de modo que su catálogo de pop fue absorbido por Island Records y sus artistas de música urbana pasaron a la nómina de Def Jam Recordings. En Estados Unidos, Mercury siguió activa como Mercury Nashville Records y, desde el 2007, como Mercury Records, después de que Island Records decidiera reactivar esta marca.

TODAS LAS CRÍTICAS

Álbumes

Recopilatorios

EPs / Sencillos