Manfred Eicher

Director y creador del sello ECM, es una de las personas más destacadas de la industria musical de la segunda mitad del siglo XX. En 1969 fundó ECM Records, siglas de “Edition of Contemporary Music”, discográfica que en poco más de una década ya estaba consideraba una de las más importantes de la escena jazzística. Desde 1984, con el lanzamiento de ECM New Series, se interesó también por la música clásica, por la música escrita para ser más precisos, y lo hizo con el mismo éxito que en su vertiente jazzística.

Puede que la mayor parte de álbumes producidos por él sean de la esfera jazz y que este sea el género más claramente asociado a su nombre, pero su aportación es igualmente esencial en el ámbito de la mal llamada ‘música culta’. En este sentido, es sintomático que sus reconocimientos y premios le hayan llegado con la misma asiduidad desde el mundo jazzístico que desde el clásico, o que su primer Grammy, ganado en el 2001, sea como productor en una grabación clásica. De hecho, una de sus mayores aportaciones a la grabación, que en su caso es un arte en sí mismo, es la ruptura de fronteras, la creación de un modo de enfocarla, en estudio o sobre el escenario, que no se ve determinada por cuestiones como el género o el estilo, sino por un encuentro entre la personalidad del artista y la suya propia, que muchas veces es igualmente notoria.

Nacido el 9 de Julio de 1943 en Lindau, Alemania, estudió en la Academia de Música de Berlín. A los 18 pudo viajar por primera vez a Estados Unidos, donde escuchó, actuando en el Village Vanguard, a Bill Evans con Scott La Faro y Paul Motian. En el Deutsche Museum pudo también presenciar el concierto de John Coltrane con McCoy Tyner y Elvin Jones, “fue la primera vez que escuché My Favourite Things”. Estos artistas, junto con Miles Davis, Paul Bley u Ornette Coleman, fueron determinantes en su temprana educación jazzística.

Tras trabajar como asistente de grabación en Deutsche Grammophon, pidió prestados 16.000 Marcos para crear ECM, cuya primera grabación fue Free At Last, de Mal Waldron, recibida positivamente por la crítica. En su discográfica, que con la llegada del siglo XXI superaba ya las 1.000 referencias, asumió la producción de más de 300 grabaciones, sesiones lideradas por artistas clave de la historia del jazz, como Keith Jarrett, Jan Garbarek, Chick Corea, Paul Bley, Egberto Gismonti, Pat Metheny, Dave Holland, John Surman, Ralph Towner, Paul Motian, Jack DeJohnette, Terje Rypdal, Dino Saluzzi, Bobo Stenson, Arild Andersen, Jon Christensen, Kenny Wheeler, Don Cherry, Lester Bowie y The Art Ensemble of Chicago.

En su primera década de actividad obtuvo un asombroso éxito, artístico pero también comercial. Eso incluye The Köln Concert, el disco como solista de Keith Jarrett, del que se vendieron más de tres millones de copias, una cifra inusual para una obra de jazz. Seguramente fue esta entusiasta acogida de una música intelectual, experimental, la que le animó a poner en marcha ECM New Series. Comenzó con Tabula Rasa, de Arvo Pärt, y de nuevo se repitió la historia, pues fue un éxito. En adelante aplicó su talento como productor a la música de György Kurtág, Alfred Schnittke, Heinz Holliger, Helmut Lachenmann, Steve Reich, Meredith Monk, Erkki Sven Tüür, Heiner Goebbels, Giya Kancheli o Valentin Silvestrov, contando con intérpretes o compositores como Kim Kashkashian, Thomas Zehetmair, The Hilliard Ensemble, Gidon Kremer, Thomas Demenga, Anja Lechner, András Schiff, Heinz Holliger, Herbert Henck, Leonidas Kavakos, Dennis Russell Davies o Bruno Ganz.

Por otra parte, y como prueba última de su inquietud, en 1990 codirigió, junto a Heinz Bütler, el film Holozän, basado en la novela de Max Frisch, con el que ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Locarno de 1991. Es también el autor de la música de films de Jean-Luc Godard (lógico teniendo en cuenta que la nouvelle vague fue otra de las influencias del joven Eicher), Theo Angelopoulos, Xavier Koller o Sandra Nettelbeck, y del documental War Photographer, dirigido por Christian Frei y James Nachtwey.

Irónica pero comprensiblemente, su trabajo al frente de ECM fue objeto a su vez de un documental, Sound and Silence, dirigido por Peter Guyer y Norbert Wiedmer, que se presentó en el Festival de Cine de Locarno del 2009. Por último, un repaso a su trayectoria no sería completo si, además de mencionar sus aportaciones a la grabación musical, no se tuviese en cuenta su impronta, quizá igualmente destacada, en el diseño de carátulas. Quizá no sea tan evidente, al no ser responsabilidad directa suya, pero es evidente que él tuvo que ser el marcó la línea artística seguida, el que logró esa coherencia visual en más de un millar de referencias.

Álbumes

Recopilatorios

Artículos relacionados

Colaboraciones

Temas incluidos en