Francis Wolff

Productor, director discográfico y fotógrafo alemán que destacó especialmente en esta última faceta. Con un currículum enteramente asociado al sello Blue Note, en cuya fundación estuvo implicado prácticamente desde el inicio, es habitualmente considerado el fotógrafo del jazz. Ente 1939 y 1971, fotografió casi cada sesión realizada por la discográfica, de modo que su objetivo inmortalizó a buena parte de los más importantes músicos de la historia del jazz. Ese exhaustivo trabajo de documentación, el amplio archivo que dejó, es un gran valor tanto para aficionados como para historiadores.

No obstante, aún más importante es cómo definió la estética del jazz, la identidad visual del género de los 40 en adelante. Sus fotografías no sólo se asocian instantáneamente con Blue Note, sino directamente con la imagen del jazz. Su forma de retratar a los jazzmen es la que ha perdurado como el más influyente e imitado modelo. Su trabajo fotográfico, en definitiva, es una sucesión de clásicos tan intemporales como la música que grabaron los protagonistas de sus fotografías.

Francis Wolff nació en Berlín en 1907, un año después según la fuente consultada. En su país natal estuvo trabajando como fotógrafo comercial hasta que en 1939 decidió partir en uno de los últimos barcos hacia Estados Unidos. Allí se reunió con su amigo de la infancia, Alfred Lion, que ese mismo año había fundado, con el aporte monetario del escritor Max Margulis, la discográfica Blue Note. Enseguida se incorporó a la dirección Francis Wolff, sólo que se centró en la administración económica, en la intendencia.

Además, durante el tiempo que Alfred Lion estuvo realizando el servicio militar, se encargó de gestionar el catálogo del sello, tarea en la que contó con la ayuda de Milt Gabler (Commodore Records), para quien había trabajado en su popular tienda de discos. Una vez retomada la actividad discográfica a la vuelta de Lion, no se perdía ni una sesión de grabación, en cuyos ensayos solía realizar las fotografías. Su combinación de talento y perfeccionismo dio como resultado algunas de las instantáneas más interesantes de la historia del jazz.

Aquello que convierte la fotografía de Francis Wolff en especialmente atractiva y personal es su artístico uso del blanco y negro y, ya en la parte final de su carrera, el provecho que le sacó a los primeros carretes de color. Además, quizá por su convivencia con jazzmen, fue uno de los maestros captando las más variadas expresiones en sus rostros: placer, éxtasis, concentración... Para Blue Note fue tan importante como el técnico de sonido Rudy Van Gelder o los diseños de Reid Miles que, no por casualidad, solía emplear sus fotografías en las icónicas carátulas. De hecho, juntos convirtieron las carátulas de Blue Note en un aliciente más, en una atractiva puerta de entrada a la música.

En 1967, tras la muerte de Alfred Lion, se centró en la gestión de la discográfica, en ocasiones produciendo las sesiones junto al pianista Duke Pearson. La lista de artistas a los que fotografió o produjo se parece mucho a la lista de los grandes del jazz grabado en Estados Unidos: Bud Powell, Thelonious Monk, Milt Jackson, Horace Silver, Miles Davis, Art Blakey, Kenny Dorham, Jimmy Smith, Kenny Burrell, Paul Chambers, Sonny Rollins, John Coltrane, Julian "Cannonball" Adderley, Stanley Turrentine, Dexter Gordon, Freddie Hubbard, Grant Green, Herbie Hancock, Tony Williams, Wayne Shorter, Ornette Coleman, McCoy Tyner, Elvin Jones o Chick Corea.

También inmortalizó a artistas cuyo paso por los estudios fue demasiado breve, como Eric Dolphy, Clifford Brown, Fats Navarro o Lee Morgan. Además, una de sus fotografías, la de George Benson en una grabación como líder de Lou Donaldson, Alligator Boogaloo, es tan célebre que ha sido frecuentemente comercializada de manera independiente, como poster o postal.

Estuvo trabajando hasta prácticamente el día de su muerte, cosa que ocurrió el 8 de Marzo de 1971, en Nueva York. En 1995, la editorial Rizzoli publica el libro The Blue Note Years: The Jazz Photography of Francis Wolff, escrito por Michael Cuscuna, Charlie Lourie y Oscar Schnider, que Universe reedita en el 2000.

Artículos relacionados

Créditos