Fela Kuti

Género: Africana. Estilo: Afrobeat, Highlife, Afro-Pop. Característica: Innovador, Comprometido, Revolucionario, Enérgico, Bailable, Pasional, Irreverente, Sensual. Idioma: Inglés, Lenguas Nigerocongolesas. Instrumento: Saxofón, Órgano, Piano, Voz, Trompeta, Teclados, Guitarra. Talento: Compositor, Arreglista, Letrista, Productor. Grupo: Africa 70, Egypt 80, Nigeria 70. |
Fela Ransome Kuti, también conocido como Fela Anikulapo Kuti, es uno de los músicos más importantes de la historia de África, tan destacado por su contribución estrictamente artística como por su lucha política. Está considerado como el creador del afrobeat (una fusión de jazz, funk y música tradicional africana), además de ser el principal exponente del estilo. Fue vocalista, multi-instrumentista, productor, compositor, líder de banda y, por encima de todo eso, hombre espectáculo. Su obra es brillante: creó una discografía de escucha esencial para comprender la evolución de la música negra y buena parte de la historia musical africana, pero su valor va mucho más allá del análisis puramente artístico. Su internacionalización no sólo tiene que ver con el interés de su música. También con el sentido del espectáculo mostrado en sus conciertos y apariciones públicas, con su lucha por mejorar las condiciones sociales y políticas de su país y, cómo no, por haber creado su propia república independiente, Kalakuta, que fue atacada y destruida varias veces por la junta militar nigeriana. Ahora bien, ya que admitimos que el personaje público tiene tanta importancia como el artista, tampoco podemos olvidar su comportamiento sexista y el discutible trato que dispensaba, en ocasiones, a sus músicos. Debilidades aparte, fue una de las personalidades más valientes y fuertes de África desde los 70 hasta su muerte en 1997. En definitiva, cambió la faz de la música africana en la segunda mitad del siglo XX y su influencia se extiende por todo el mundo desde entonces.
Nacido en Abeokuta, Nigeria, el 15 de Octubre de 1938, se crió en una familia económicamente desahogada, con una madre políticamente activa y un padre pastor que tocaba el piano. Política y música ya estaban presentes en su vida desde el comienzo, aunque todavía no les prestaba mucho interés, cosa que debió agradar a sus padres, pues le mandaron a Londres, a los 20 años, con la intención de que estudiara medicina. Una vez allí, el joven Fela Kuti prefirió la música y se matriculó en la escuela de música Trinity College. Ahora bien, para un músico inquieto como él, la académica enseñanza de la escuela no era lo más idóneo, así que pronto decidió pasar a la acción: creó el conjunto Koola Lobitos, con el que ya grabó un primer sencillo en su etapa londinense. Por entonces estaba muy influido por el jazz de vanguardia contemporáneo y conocía bien la obra de Miles Davis y Dizzy Gillespie, de modo que su primer grupo interpretaba, ante todo, jazz. De vuelta a Nigeria, en 1963, creó una segunda versión de sus Koola Lobitos (ya estaban Tony Allen e Isaac Olasugba), con la que desarrolló una fusión del highlife (estilo que triunfaba en Nigeria y Ghana) y el jazz, denominándolo highlife jazz. Él prefería tocar jazz, pero sabía que, si quería tener alguna posibilidad de recibir la atención del público, tenía que amoldarse a las tendencias predominantes de la época. No obstante, a finales de los 60, harto de los músicos de su país que se limitaban a emular las propuestas llegadas de Estados Unidos, especialmente pop y soul, creó un nuevo estilo que llamó afrobeat. Inicialmente, como suele ocurrir con todo lo que es innovador, no tuvo una acogida muy entusiasta por parte de sus compatriotas, pero tras volver de una segunda gira por Ghana empezó a cosechar la atención merecida.
En 1969 realizó una gira por Los Angeles. Su estancia en Estados Unidos no sólo fue importante por la repercusión internacional que eso le proporcionó, sino sobre todo porque conoció los textos políticos de Malcolm X y Eldridge Cleaver y la existencia de los Black Panthers. Este movimiento social le impresionó, de modo que, al volver a Nigeria, decidió introducir la política y la reivindicación social en las letras de sus temas, además de cambiar el nombre de su banda por el de Nigeria 70. Pero ese fue sólo el comienzo, porque también creó un lugar, entre comunidad y local de ensayo, llamado Kalakuta Republic, que estaba acompañado por el club Shrine. Finalmente, prescindió de Ransome, que consideraba un nombre de esclavo, y adoptó el de Anikulapo (que significa “el que lleva la muerta en su bolsa”). A partir de ese momento, sus conciertos regulares y su frenético ritmo de grabación le convirtieron en una estrella. Pero no fue sólo por la música, sino también por su rebeldía, por su constante denuncia de los abusos del gobierno militar nigeriano. La junta militar, que no podía tolerar que se alzase una voz crítica que, además, era seguida por las clases más desfavorecidas del país, le maltrató y encarceló repetidas veces, tratando de silenciarlo. En uno de esos ataques, en 1977, la junta mandó más de un millar de militares a atacar Kalakuta. Hirieron gravemente a Fela Kuti y a su anciana madre, que falleció a causa de este ataque. Además, prendieron fuego al campamento, destrozando su estudio, sus instrumentos y todos los masters.
Tras este ataque, Fela se refugió durante una breve temporada en Ghana, pero volvió a Nigeria en 1978, donde fundó, un año después, el partido Movement of the People. Al llegar los 80, cambió de nuevo el nombre de su conjunto por Egypt 80 y disfrutó de tres años de tranquilidad (de 1980 a 1983), pues la junta militar no estaba en el poder. Sin embargo, su suerte cambió cuando, en 1983, los militares volvieron al gobierno: en 1984 fue sentenciado a diez años de prisión por contrabando monetario. Afortunadamente, gracias a la presión de Amnistía Internacional, fue liberado en 1985. Durante la segunda mitad de los 80 incrementó todavía más el tono político de sus letras, atacando al corrupto gobierno nigeriano, pero también las conservadoras políticas de Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos. Durante los 90 grabó cada vez menos, debido a su delicado estado de salud. El de Agosto de 1997 murió en Lagos a causa de las complicaciones derivadas del SIDA. Desde entonces, sus grabaciones, más de medio centenar, han sido constantemente reeditadas y su popularidad no para de crecer gracias a las nuevas generaciones que descubren su música en ediciones cada vez más cuidadas y completas. Vampisoul, por ejemplo, publicó en el 2008 el recomendable recopilatorio Lagos Baby, y en el 2014 llegó a las tiendas Finding Fela!, banda sonora asociada al documental homónimo.