

Entrevistamos al director de Tramps Records, alguien que combina su sabiduría en materia de música negra con una encantadora simpatía. | Comprar![]() |
El alemán Tobias Kirmayer es uno de los nombres más destacados de la escena negra contemporánea. Propietario del sello Tramp Records, compilador y pinchadiscos de reconocido prestigio, es apreciado sobre todo por su vinculación con los rare grooves y el funk, aunque sus conocimientos no se limitan a esos dos estilos. Cuando supe que venía a pinchar al club granadino Afrodisia Club, no dudé en acercarme para poder entrevistarle. Llevaba un tiempo escuchando las referencias de su sello Tramp Records, así como su tercera compilación, This Is My Thing!, y eso era lo suficiéntemente convincente como para querer conocer al propietario del sello.
Además, ya conocéis mi debilidad por los directores de los sellos, pues suelen ser gente muy interesante, con mucha cultura musical. De hecho, esas suelen ser las entrevistas más atractivas. Pues bien, llegó el sábado 12 de Enero del 2008 y acudí a Afrodisia Club para conversar con Tobias Kirmayer, que resultó ser, como se preveía por sus mails, alguien de ilimitada simpatía. Normalmente, en las transcripciones de las entrevistas indico en qué momento se ríe el entrevistado. Aquí no lo he hecho porque se rió tantas veces y bromeó tanto que no hubiera acabado nunca. Enciendo la grabadora.
La primera pregunta tiene que ser esta: ¿por qué decidiste crear Tramp Records en este momento de la industria musical?
Tobias Kirmayer: Bueno, no se desarrolló de un día para el otro. Al principio, era coleccionista de discos desde hacía mucho mucho, porque empecé a principios de los 90, y luego comencé como DJ profesional. Luego estuve trabajando en un sello, y como dejaron muchas cosas sin editar, pensé en hacerlo yo. Todo lo que había escuchado de ellos me había parecido muy bueno, así que pensé que tenía que editar algo, y ese fue el primer siete pulgadas que edité. Al principio sólo editaba siete pulgadas, así que me puse a buscar más, aunque ya tenía muchos, claro, porque era coleccionista. Y claro, se trataba de editar regularmente, así que el segundo llegó cuatro meses después. Y bueno, ahora saco unos siete u ocho al año.
Entonces, ¿no era uno de tus sueños de toda la vida?
Tobias Kirmayer: No, no, en absoluto. Decidí, después de editar el primero, que había estado muy bien, así que sentí la necesidad de editar más, así es como empecé.
Al principio, ¿no te resultó difícil encontrar una distribuidora y conseguir captar el interés de los medios?
Tobias Kirmayer: Sí, claro. Las primeras cuatro ediciones las distribuí yo mismo, las mandaba a las grandes tiendas, como Dusty Groove. Fue muy duro, porque no muchas tiendas cogen muchos siete pulgadas, sólo cogían cuatro o cinco copias, y eso me salía muy caro. Luego, después de seis meses, me puse en contacto con un buen amigo mío, que también había fundado un sello, y me dijo que me pusiera en contacto con su distribuidora, porque podía estar interesada. Y así empezó. Por entonces ya había cierto interés en el sello, así que no fue muy difícil encontrar el distribuidor.
Creo que para un sello como Tramp Records, tan especializado en música negra, en reediciones, dirigido a coleccionistas, debe ser más fácil encontrar distribuidora. ¿Crees que es así?
Tobias Kirmayer: Sí, estoy de acuerdo, porque es una escena muy pequeña, y los sellos que están haciendo un buen trabajo consiguen el interés de otros distribuidores, porque al ser tan pequeña la escena, los distribuidores pueden estar seguros de que las ediciones se venderán fácilmente, al menos teóricamente. Comparado con otros estilos será más sencillo distribuir nuestras ediciones.
¿Tienes en mente lanzar algún subsello?
Tobias Kirmayer: Sí, es divertido, porque es lo que estoy pensando ahora. Quiero lanzar un subsello orientado al jazz, especialmente al jazz germano, o jazz bailable, para las pistas. Y centrarme en las ediciones alemanas de los sesenta y setenta. Estaba pensado en ello, el único problema es que si comienzas un subsello, es para editar de manera regular, y si ya tienes Tramp Records editando regularmente, y con el subsello tienes que editar regularmente también, puede ser demasiado. No lo sé. Voy a probarlo de todas formas. Me gustaría tener una edición lista antes de verano. Igual no hay nadie interesado en eso y tengo que dejarlo, pero si a la gente le gusta, continuaré, sí.
Creo que un aspecto muy interesante de tu sello es que, por una parte, reeditas viejos vinilos y, por otra, editas nueva música de grupos actuales. ¿Era ese un objetivo desde el inicio?
Tobias Kirmayer: Reeditar música es importante, porque los originales son casi imposibles de encontrar, y mucha gente nunca tendría la oportunidad de escucharlos, además de ser muy caros. Por eso, creo que es bueno reeditarlos para que estén disponibles a un precio razonable, seis o siete euros. Creo que eso es estupendo. Además, por otra parte, creo que es importante apoyar las bandas actuales, que están haciendo todo lo que pueden para mantener viva la música, no la que ofrecen las majors. Creo que van de la mano ambas actividades.
Desde el comienzo hasta el presente, ¿has ido aumentado el número de copias de cada referencia? ¿Crees que ha aumentado el interés en Tramp Records?
Tobias Kirmayer: Normalmente edito 1000 copias de cada referencia, y claro, hay algunas que se venden mejor que otras, pero pienso seguir así. Sé que no me voy a hacer rico vendiendo sólo 1000 copias, estoy tranquilo en ese sentido. Pero es una pena vender sólo 1000 en todo el mundo. 1000 personas en todo el mundo, cuando en el mundo hay muchísimas personas… Tengo la esperanza de que otros estilos musicales, como el hip hop y la nueva escena de funky breaks, ayudarán a difundir los 45s de funk, pero creo que no está ocurriendo de momento, quizá en el futuro. Pero de momento es complicado vender 1000 copias de una reedición de funk. En fin, no lo dejo, sigo luchando y haciéndolo lo mejor posible.
Puede que sea por la competencia de tantos sellos que ofrecen el mismo tipo de productor, empezando por el más conocido, Jazzman Records.
Tobias Kirmayer: Sí, el número de sellos que están haciendo esto está creciendo. Quizá esa sea la razón, que haya muchas ediciones, y la gente no sabe cuales elegir, puede que sea el motivo. No lo sé, es complicado.
Esa pregunta la hacía en calidad de consumidor, dado que no siempre es fácil diferenciar lo bueno de lo no tan bueno, habiendo tanta oferta.
Tobias Kirmayer: Bueno, yo nunca diría que una edición de otro sellos es mala o no buena, simplemente diría que no me gusta, porque no me gusta, pero no que no es buena. Si dijera que es mala, la estaría juzgando, y creo que todos tenemos gustos diferentes, así que nadie está autorizado a decir que una edición es mierda. Puedes decir que te gusta, o que no te gusta, pero sí, es complicado editar referencias siempre con un nivel de calidad elevado. Además, muchas bandas están haciendo este tipo de retro-funk, pero no todas alcanzan lo que deberían alcanzar. Hay muchas bandas, pero sólo unas pocas llegan al nivel que deberían, pero es sólo mi opinión.
¿Puedes describir el tipo de sesión que sueles ofrecer? Sólo si quieres, claro.
Tobias Kirmayer: Sí, claro, no es un secreto. Pues la habitual mezcla que suelo hacer. Ya sé que soy conocido por el rare funk, pero también pincho todos los demás estilos musicales de los 60, como boogaloo, latin jazz, y también pincho nuevas cosas, como el buen hip hop, funky breaks, pero no mucho. 70% de lo viejo y 30% de lo nuevo, pero es importante que la gente se dé cuenta de que hay una conexión entre el buen hip hop y el funk. Es obvio, pero todavía hay gente que no se da cuenta. Es siempre bueno enseñarles la conexión, cómo el funk da paso a la música disco, el disco al electro, el electro al hip hop, el hip hop al R&B contemporáneo, que está muy lejos del R&B original, en mi opinión. Creo que la mejor descripción es: un buen set para una buena fiesta. Por supuesto, me centro en rarezas que la lgente no conoce, pero no puedes pinchar sólo rarezas, porque la gente necesita un tema u otro que reconozcan, como una versión de un tema famoso. Pero creo que todos los DJs deberían decirle a la gente que no sólo las bandas conocidas son buenas, que también algunas que no conocen pueden gustarles. Son cosas diferentes: si un tema es bueno, no hace falta que conozcas al autor para bailarlo.
Ahora me gustaría hacer una pregunta que no sé si es tonta o no. He hecho la pregunta varias veces y he obtenido respuestas muy diversas. Dado que pinchas en diferentes países, ¿notas diferencia en el público?
Tobias Kirmayer: Sí, claro, son muy diferentes, completamente. Por ejemplo, cuando estuve por primera vez en Manchester, me sorprendió mucho porque la gente sólo bailaba temas realmente uptempo, hard funk. Y claro, fue complicado para mí, porque, honestamente, siempre tengo unos cuantos 45s para cada tempo, pero no tenía tantos 45s a ese tempo, así que de tanto en tanto tenia que poner algo a menos tempo, y la gente me miraba como diciendo, pero qué haces, estás bromeando. Siempre es diferente, porque depende mucho del lugar. Si pinchas en un sitio en el que se pincha, sobre todo, hip hop, la gente se mueve de manera más lenta, está más acostumbrada a ritmos lentos.
¿Y aqúi?
Tobias Kirmayer: Pues, honestamente, no lo recuerdo, porque sólo he estado una vez, hace un año y medio. No porque estuviese borracho, sino porque se me ha olvidado.
Creo que este club es estupendo.
Tobias Kirmayer: Sí, es un lugar precioso. Yo sólo puedo estar contento de que tengan un club así. En Munich sólo hay un club en el que suene funk, pero sólo tienen una noche de funk cada seis semanas, lo que no es mucho. Así que, cualquier ciudad que tenga un buen club de funk debe estar orgullosa.
Es que esta ciudad es un poco especial, casi ninguna tiene un club tan bueno como este, es un lujo.
Tobias Kirmayer: Sí, suele ocurrir frecuentemente, que las ciudades pequeñan no están tan interesadas en los estilos mayoritarios. Yo pincho habitualmente en ciudades pequeñas. Posiblemente sea más común que haya gente interesada por estilos minoritarios en las ciudades pequeñas.
¿Crees que tu sello te ha ayudado para conseguir noches como DJ? Me refiero, sobre todo a escala internacional.
Tobias Kirmayer: Sí, eso creo. No tanto como me gustaría, porque esta es la única manera que tengo de decir a la gente, hola, estoy aquí, estoy vivo, puedes contactarme. Mi sueño sería poder pinchar cada semana en un club en algún lugar, porque lo hago con tanta pasión y amor. Me gustaría mucho pinchar cada semana, dos veces, pero no es fácil ni siquiera en toda Europa, porque los clubs no son tan grandes, y no pueden cobrar mucho de entrada, así que no pueden invitar DJs internacionales cada semana. Hago las dos cosas, pinchar y dirigir el sello, y mientras pueda vivir de eso, lo haré.
¿Puedes decirme un álbum que te haya gustado recientemente?
Tobias Kirmayer: Por supuesto, el tercer álbum de Sharon Jones & The Dap Kings me ha gustado mucho. Y también un disco de la banda Speedometer, que seguramente conocerás. Me ha gustado mucho porque tiene muy buenos cantantes. La mayor parte de las bandas están habiendo temas instrumentales, lo que está bien, pero cuando escuchas todo el disco, puede ser excesivo, porque es sólo hard funk instrumental, y eso es demasaido. A veces me pone nervioso. Así que siempre es bueno tener un buen cantante, ahora no recuerdo como se llama. En un tema tiene una leyenda del funk de Miami, que ya cantaba en los 70, y otras cantantes femeninas, así que combina instrumentales con piezas vocales, por eso es tan bueno.
¿Y un disco de toda la vida?
Tobias Kirmayer: Uff…
O un artista.
Tobias Kirmayer: Creo que tiene que ser James Brown. Cuando escuché por primera vez un LP suyo, eran piezas de los 70, pero lo que hizo en los 60 no me gustaba tanto. Sin embargo, en un cierto punto, ese trabajo me impactó. Tiene un disco en directo, creo que es Live in the Apollo, Vol. 2 (edición de Rhino de 1985), en el que hay una versión de 30 minutos de There was a time, y había tanta energía en ese tema, que si lo escuchas atentamente es como volver a los 60.
Por último, me gustaría saber si has producido ya algún tema y se te interesa producir en el futuro.
Tobias Kirmayer: Sí, por supuesto que me interesa. De hecho, ya he hecho una coproducción, pero es una coproducción, así que no hice mucho en ese tema. Fue hace poco más de un año, un tema basado en samples (se tapa la boca como si hubiera desvelado un secreto, algo malo que nadie debería saber), cogí las voces de un álbum, y puse un instrumental. Fue algo bueno, no porque yo lo diga, sino porque otros me dijeron que era una buena producción. Me gustaría hacer más cosas, pero ahora mismo no tengo el tiempo. Empecé a trabajar con un amigo mio en Perfect Toy Records, porque el anterior director no puede seguir con el sello, así que yo y mi amigo estamos trabajando para Perfect Toy Records, y además sigo con Tramp Records, pincho, y además, organizo fiestas y conciertos en Munich, así que no tengo tiempo para todo.
Pues yo te animo a que sigas produciendo.
Tobias Kirmayer: Oh, gracias. Me gustaría, claro que me gustaría, pero es que el día no tiene 30 horas. Bueno, en la compilación This is my thing!, yo produzco un tema, bueno, hago la parte instrumental del tema First time around, en el que rapea Sägaflex. Lo que ocurre es que a la mayoría de la gente no le gusta cómo rapea el MC. A mí sí, por eso lo elegí, pero bueno, me han dicho que la producción está bien. Realmente, también produzco otro tema de la compilación, pero no lo he firmado con mi nombre, y no voy a decir cual. Prefiero no hacerlo con mi nombre, porque a veces pienso que la gente no es honesta conmigo. Así, si alguien me dice algo sobre ese tema, sin saber que lo he producido yo, me estará diciendo la verdad. No me preocupa si alguien me dice que no le gusta una de mis ediciones, es una opinión que valoro igual.
Bien pensado. ¿Y un remix no te gustaría hacer?
Tobias Kirmayer: Sí, claro que sí, pero es lo mismo de antes, no tengo tiempo. Bueno, estoy pensando en remezclar un tema de The Hi-Fly Orchestra. ¿Conoces al grupo? (asiento) Va a grabar su segundo álbum en breve, entra al estudio en Enero o Febrero, y debería estar listo para verano. Yo editaré el LP si todo va bien, y Ajabu! el CD, como con el primer disco. Pues del primer álbum, el sello Ajabu! sacó un single con un remix de un amigo mio que no es nada conocido, que se llama Dusty, y otro de Povo.
¡Anda, Povo!
Tobias Kirmayer: ¿Es conocido?
Sí, claro. Bueno, este tipo de artistas, no son muy conocidos, pero en la escena sí son conocidos.
Tobias Kirmayer: No sabía que fuese conocido.
No, pero son dos.
Tobias Kirmayer: Ah, ¿son dos? (se tapa la boca como si hubiera metido la pata)
Sí, es un productor y un jazzmen. Por eso suena a esa fusión de jazz y electrónica.
Tobias Kirmayer: Ah, no lo sabía. ¿Y dices que son conocidos?
Sí, para mí, su disco, We are Povo, fue uno de los mejores del 2005.
Tobias Kirmayer: Bueno, pues es posible que para el segundo disco de The Hi-Fly Orchestra, yo remezcle uno de los tema para el sencillo. Pero ya veré, no me he decidido.
Anímate.
Tobias Kirmayer: Sí, esa es mi intención, hacer ese remix y seguir produciendo alguna cosa, pero me falta tiempo.
Llegados a este punto, apago la grabadora. La entrevista hace ya un tiempo que se ha convertido en una conversación, y así es como seguirá durante más de una hora. Él comienza a pinchar a la una y media y en ese momento son las doce. Como si nos conociésemos de siempre, hablamos de la escena negra y de música en general. Debatimos el uso del vinilo entre los pinchadiscos, el que cada vez haya más que prefieran el portátil o los CDs, y estamos de acuerdo ambos en que lo más importante es la calidad de la música, pero que no hay nada tan bonito como el vinilo, aunque el reconoce que pueda deberse a que es un anticuado.
Hablamos también de las revistas de música negra que hay en España, le cuento la situación, que no hay muchas y que tienen poca tirada, y que sólo las de hip hop funcionan bien y tienen grandes tiradas. Eso sí, me pregunta si hay alguna revista dedicada únicamente al hip hop bueno, al old school, y le digo que, desafortunadamente no, que por interesantes que sean las que hay, ninguna puede permitirse ese lujo, que no habría público. Se extraña de que las revistas más prestigiosas de música negra, es decir, las que se editan en Estados Unidos y el Reino Unido, no se distribuyan en España, así que le pongo al corriente de la situación, explicándole que prácticamente ninguna publicación en inglés se vende en España en quioscos, si acaso en universidades o bibliotecas especializadas.
También hablamos de Unique Records, de Carlo Coupé y sus producciones con The Sweet Vandals y para Glenn Anthony Henry. Le digo que creo que el debut del vocalista va a ser uno de los grandes discos del 2008. Finalmente, alabamos el trabajo de las salas que traen a DJs como él, porque no les debe salir muy rentable. Él cree que no sólo el público no le conoce a él, sino que tampoco conocerá a gente como Gerald Short o Gilles Peterson. Yo estoy de acuerdo, creo que sólo habrá dos o tres en la sala, y que ni siquiera trayendo a Keb Darge vendría más gente, porque no son conocidos, que es una escena muy pequeña.
En la hora y media, la conversación da para afrontar muchos temas musicales, pero no puedo recordarlos todos ni tampoco reproducirlos con suficiente exactitud, así que me temo que no os lo puedo ofrecer. Eso sí, me confirma que Tobias Kirmayer es una persona encantadora con la que, si puedo, me gustará volver a hablar en cuanto vuelva a pinchar a España o yo vaya a Alemania.