
Un festival tan importante como el Jazzaldia es estupendo para un amante del jazz que quiera ver de cerca a sus grupos y artistas favoritos. Y que quede claro que ahora me refiero a ver, no a escuchar, que eso se da por supuesto. Con las excepción de algunos escenarios, como el Auditorio del Kursaal o La Plaza de la Trinidad, uno puede acercarse al artista que acaba de ofrecer un concierto y comentarle su impresión, entre otras cosas porque ellos están deseando hablar con su público.
Las instalaciones del festival lo permiten a pesar, eso sí, de que los responsables de la seguridad suelen ser muy estrictos. El festival, además, para los que escribimos sobre música y queremos acercaros las impresiones de los artistas, también es ideal para tratar de entrevistarlos. Ahora bien, salvo en unos pocos casos, como los músicos llegan un día, hacen la prueba, tocan, y se van a otra ciudad al día siguiente, apenas si disponen de tiempo para conceder entrevistas.
Eso es lo que me ocurrió en el 42 Heineken Jazaldia 2007 con la entrevista a The Heckler. Me hubiera gustado entablar una conversación mucho más larga, porque esa es la única manera de conocer bien a un grupo, pero no pudo ser porque ninguno de los dos teníamos apenas tiempo. Yo, entre las ruedas de prensa de la mañana y todos los conciertos de la tarde/noche, tenía muy pocos huecos libres. Ellos, con actuaciones diarias y la obligación de cumplir el protocolo que exige el Festival, todavía menos.
Aún así, consideré interesante entrevistar a The Heckler: su segundo álbum Zalamea (Errabal, 2006), me había gustado mucho, y creo que es una de las formaciones más prometedoras de la escena jazzística española. Por eso, aunque al final sólo pudimos hablar durante diez minutos (actuaban justo después), he querido publicar la entrevista. Es poco, sin duda, uno se queda con ganas de saber más, pero viene bien conocer un poco más al cuarteto. Quizá en el futuro tenga la oportunidad de ampliarla.
El contrabajista argentino Juan Pablo Balcazar, creador y líder del grupo, el guitarrista Alejandro Mingot y yo nos sentamos en una de las mesas situadas al rededor de la terraza del Kursaal. Enciendo la grabadora.
Imagino que estaréis muy contentos por actuar en el Jazzaldia. ¿Supone un reto para vosotros?
Alejandro Mingot: Es la segunda vez que estamos ya, ¿no?
Juan Pablo Balcazar: Está muy bien tocar en estos sitios, porque te permite hacer mucha promoción de la historia. Luego, también es cierto que tienes que pasar por unas ciertas condiciones en las que, supongo que ya llegará el día en que puedas estar en las mismas condiciones de gente que viene de fuera. Pero la verdad es que tampoco me quejo, llevamos 10 días de gira, hemos hecho toda clase de bolos, desde Mendizorroza hasta baretos donde cobramos 60 euros, y este es el último bolo de la gira, y en un espacio así es una alegría.
Alejandro Mingot: Desde fuera, como hay muchos medios, es bonito, desde dentro es hacer música. A ese nivel, como reto no es que imponga más que hacer un bolo en un club de 50 personas o en una terraza. Nuestro reto siempre es tocar buena música, con muy buena concentración.
Juan Pablo Balcazar: Y al final esperamos que se reconozca y que podamos seguir viviendo de esto.
Alejandro Mingot: Al menos aquí la gente viene a escuchar jazz, y eso ya es bonito, no es como en otros sitios.
¿Vais a tocar los temas de Zalamea?
Juan Pablo Balcazar: Sí, básicamente la mayoría del repertorio será Zalamea, pero también habrá temas del primer disco.
¿No váis a tocar ninguna versión?
Juan Pablo Balcazar: No, todo es música original. Casi siempre con The Heckler hacemos música original.
¿Cómo ha sido la relación con el sello Errabal? (Con el que ha grabado su segundo disco)
Juan Pablo Balcazar: (riendo) ¿Podemos hablar?
Alejandro Mingot: Apaga la grabadora y te explicamos. (se ríe)
Juan Pablo Balcazar: El rollo con las discográficas siempre es difícil. Aquí conozco muy poca gente del jazz que esté muy a gusto con sus discográficas. El primer disco salió con Fresh Sound Records, y mal que bien, Fresh Sound es un sello que tiene mucho nombre, y entras en un catálogo que al final te sirve, te abre puertas. Ellos no son productora, no te organizan conciertos, pero sabes que alguien en Nueva York te puede comprar el disco.
Alejandro Mingot: Y en Japón.
Juan Pablo Balcazar: La idea de editar con Errabal es que ellos sí son productora también, pero pues con nosotros hasta ahora no ha pasado nada, y la verdad es que yo estoy un poco desilusionado y casi arrepentido de no haber sacado el disco con Fresh Sound también.
Alejandro Mingot: No sé si habéis visto la diferencia de la colección de Fresh Sound a la de Errabal. Yo con Errabal también he sacado otros dos discos, al principio de sacar las colecciones, cuando el negocio iba bien, sólo al nivel de formato de disco está mucho mejor.
Juan Pablo Balcazar: Pero bueno, ya está hecho, ahora a otra cosa.
Sin embargo, en lo que respecta a la producción y al sonido del disco, imagino que sí estaréis satisfechos, ¿no?
Juan Pablo Balcazar: Mejoró mucho porque el estudio al que fuimos era un estudio que para el sonido del grupo era mejor, se hizo con más calma, y con colaboraciones internacionales de puta madre.
Alejandro Mingot: Más rodaje el grupo también.
Juan Pablo Balcazar: Sí, a nivel musical no hay ninguna pega. Todo está evolucionando y va para arriba y mejorando. Luego a nivel de producción, que uno no controla, pues te vas encontrado ahí con…
Alejandro Mingot: Hay que aprender a base de tortas.
¿En qué observáis evolución del primer disco al segundo, así como en los conciertos?
Juan Pablo Balcazar: Yo, desde mi punto de vista, de seguridad de todos los músicos. Yo siempre he querido que haya la música, pero que cada uno toque lo que quiera. Y al principio, digamos, todo estaba supeditado a lo que yo decía. Ahora yo digo, mira, es esto, y cada uno toca lo que quiere y se van encontrando cosas nuevas cada vez. Ahora ya el grupo está en una honda muy interesante, ya está cocinado.
¿Y por tu parte?
Alejandro Mingot: Eso, pues que es música muy difícil, con una gran carga conceptual, que hay que desarrollar, y eso sólo lo puede dar tocar juntos, hacer bolos. Ahora llevamos tres años y hemos hecho más cosas, además muy dispares. El repertorio es grande pero es un repertorio concreto sobre el que hemos ido evolucionando a la vez, y eso es de lo que más nos damos cuenta a la hora de tocar a día de hoy. Digamos que si ahora empezamos con otra cosa, ya no partimos de cero.
Juan Pablo Balcazar: Claro, ahora se partirá desde un punto, de arriba. Eso es lo que mola. Eso es lo que nos costó estos dos discos, digamos. Ahora ya está el grupo en un punto en el que ya se ha encontrado, de alguna manera.
Dado que todos formáis parte de diversos grupos y proyectos, ¿cómo los compagináis?, ¿cómo os organizáis para los ensayos?
Juan Pablo Balcazar: Se ensaya en Pamplona, porque encima vivimos lejos. Yo vivo en Barcelona, con Pintxo (Miguel Villar), Alejandro vive en Pamplona y Hasier Oleaga en San Sebastián, así que hacemos stages de quedadas en casa suya.
Alejandro Mingot: De dos o tres días.
Juan Pablo Balcazar: En Pamplona, se monta la música. Luego pues hay un bolo, otro, se ensaya. Parece difícil pero al final es con el grupo que mejor funciona todo el tema de ensayos.
Alejandro Mingot: Sí, nos lo tomamos bastante en serio, aunque no lo parezca. (nos reímos todos)
Por el disco sí lo parece.
Alejandro Mingot: No, a veces no, viendo comportarnos… Somos colegas además de compañeros de curro, así que siempre estamos de risa. Pero a la hora de montar la música somos bastante serios, eso nos lo tomamos muy en serio.
Esta pregunta es para ti, Juan Pablo, en calidad de creador del grupo. ¿Cómo decidiste qué músicos iban a componer The Heckler?
Juan Pablo Balcazar: Con Alejando y con Pintxo nos conocíamos desde siempre, aprendimos a tocar en la escuela juntos. Y con Hasier Oleaga, yo ya le conocía y siempre había tenido ganas de hacer algo con él. Siempre. Y cuando por fin empiezo a pensar en la historia de tener un proyecto mio, pensé en Hasier. Al principio me pareció una locura en mi grupo decirle a un batería que vive a 800 kilómetros. Pero no, hicimos el primer ensayo, como cuatro días estuvimos, fue muy bien, y a partir de ahí ya no ha parado la cosa.
Respecto al futuro más inmediato, ¿estáis pensando en un tercer disco?
Juan Pablo Balcazar: Sí, ya, yo creo que hoy es el final de toda la música esta.
Alejandro Mingot: Hoy es el final ya.
Juan Pablo Balcazar: Hombre, se seguirá tocando, evidentemente, pero ya la idea a partir de hoy es renovar repertorio y grabar un nuevo disco. Si se puede antes de final de año mejor.
¿Seguirán siendo temas originales?
Juan Pablo Balcazar: Sí, sí, siempre siempre.
Alejandro Mingot: Sí, sí.
Juan Pablo Balcazar: A menos de que haya una idea de que queramos un día meternos a tocar música de alguien, que también podría ser muy interesante, pero por ahora no.
Alejandro Mingot: Esta cosa, aunque no lo parezca, es muy importante. El concepto de grupo lo tenemos muy claro. Porque, como dice Juan Pablo, de participar, pero en cada grupo y proyecto tiene que haber alguien que sea el que conduzca las cosas, el que sirva de guía, porque son cuatro personas y hay que tener una especie de guía siempre, es muy bueno para la música.
¿Hay algún grupo que os interese, porque tenga un acercamiento al jazz similar, aunque no toque la misma música que vosotros, pero con el que os sintáis identificado?
Juan Pablo Balcazar: A mí, más que grupos, hay artistas, como Gorka Benítez o Dani Pérez.
Alejandro Mingot: David Xirgu.
Juan Pablo Balcazar: David Xirgu, siempre.
Alejandro Mingot: Luego pues, los americanos, nos sentimos muy identificados con la onda de muchos, nos podríamos decir todo.
Juan Pablo Balcazar: Guillermo Klein.
Alejandro Mingot: Guillermo Klein. También me identifico con Bach.
(Nos reímos). Eso está muy bien. ¿Algún disco reciente que os haya gustado?
Juan Pablo Balcazar: Hace una semana me compré el de Santi Ibarretxe, que lo tenía grabado.
¿Primital?
Juan Pablo Balcazar: Sí, Primital, y es la ostia. Los vi en directo [a la banda Prímital], y es la ostia.
Alejandro Mingot: Yo, pues Guillermo, sí, el Live in Barcelona, o Una nave, que es un disco que grabó en Argentina con músicos de allí, y que mezcló en Girona, donde nosotros grabamos. Ese disco me pareció una barbaridad.
Un disco o artista de toda la vida.
Juan Pablo Balcazar: Para mí, Charlie Hayden.
¿Algún disco en particular?
Juan Pablo Balcazar: En general.
Alejandro Mingot: Ornette Coleman, The shapes of days to come. Y Charlie Hayden, al fin y al cabo, porque es todo en ese disco.
Aunque me hubiera gustado mucho seguir haciendo preguntas, porque la conversación era muy interesante y reveladora, la tenemos que dejar porque en cuestión de minutos tienen que subir al escenario. Una vez en Espacio Frigo, The Heckler ofreció un concierto enormemente intenso pero absorbente. Jazz complejo pero muy atractivo. Una delicia.