Entrevista a S-Tone Inc

0
Entrevista a S-Tone Inc
Responde a nuestras preguntas Stefano Tirone, más conocido como S-Tone Inc, uno de los pilares de la discográfica italiana Ishtar y uno de los más apreciados artistas de la esfera blacktrónica internacional. Comprar
amazon
Escuchar
spotify

Aproximadamente las tres menos cuarto de la tarde. Estoy en un tranvía de Milán, camino de Via Mecenate 76, lugar en el que está ubicado el sello Ishtar, en el que estoy citado, para las tres y media, con Stefano Tirone, alias S-Tone Inc. Se libera un asiento del tranvía, así que me siento al lado de un hombre que justo en ese momento está guardando un CD en su mochila. No sé muy por qué, pero pienso que esa persona puede ser Stefano Tirone (curiosamente, he escuchado todos sus discos, pero nunca me he preocupado por mirar qué aspecto tiene).

A medida que van pasando las paradas y nos acercamos al destino, estoy cada vez más seguro de que estoy sentando al lado de la persona a la que voy a entrevistar en unos minutos, pero que ninguno de los dos lo sabe. ¡Ecco!, voy a levantarme para bajar y él también se baja. Dejo que pase delante, para poder seguirle a pocos pasos. Bajamos y veo que ambos nos dirigimos hacia el mismo lugar, las oficinas de Ishtar. Llegados a este punto ya no tengo ninguna duda de que he venido con el músico al que voy a entrevistar, y que cuando nos presenten va a ser una sorpresa.

Él acaba de llegar a la puerta y saluda a Marco Scarpelli, el responsable de las relaciones internacionales del sello, con el que contacto para acordar las entrevistas. Me ve y me saluda, preguntándome si me acuerdo de él. Le digo que sí, naturalmente, que es Marco, pero yo estoy más pendiente de que me presente a la persona que estaba sentada a mi lado en el tranvía. Lo hace, pero en vez de decir Stefano Tirone, me presenta a un tal Fred Ventura. Yo saludo y pongo cara de “sí, claro, Fred Ventura, como no”, pero no tengo ni idea de quién puede ser, si el vigilante nocturno o el jefe de ventas en Italia. Pero por lo visto no he disimulado muy bien porque el propio Fred Ventura se apresura a aclarar que él es el responsable de Vibrazioni Productions. Se me ilumina la cara: no puedo creer que he venido en el tranvía con el creador de un proyecto esencial del acid jazz italiano. La sorpresa es tal que no acierto a decir nada con un mínimo de sentido.

Fred se va a hablar con alguien (todavía estoy en plena nebulosa así que no sé qué me dice), mientras que Marco y yo subimos arriba, al espacio dedicado al sello Ishtar (la nave industrial es también la sede de la distribuidora Fammily Affair). Inmediatamente me invade esa sensación que ya noté la primera vez, la de estar en un lugar acogedor, en el que me siento bien, como en familia. Al haber llegado media hora antes, esperamos a Stefano hablando de música. Le pregunto a Marco si es verdad que estuvo trabajando en el sello Acid Jazz Records, para Eddie Piller (aunque ya sé que sí). Me cuenta que cuando estuvo el sello ya empezaba a estar en declive. Hablamos de que es una pena, pero que es verdad, que es increíble que un sello tan importante, una leyenda para los amantes del acid jazz, no haya podido sobrevivir al declive del estilo, y que ahora haya perdido casi toda su repercusión, que prácticamente viva de compilaciones y de vender los derechos de sus discos a otros sellos.

Llega entonces Stefano Tirone, así que finalmente sé qué aspecto tiene. Vamos al despecho de Luciano Cantone (uno de los creadores y directores del sello Ishtar, junto a Davide Rosa), que ese día no viene. Enciendo la grabadora: a partir de ahora me referiré a Stefano Tirone como S-Tone Inc, porque lo entrevisto en su faceta de músico.

Antes de empezar la entrevista quiero saber si tu nombre artístico es una contracción de tu nombre.

S-Tone Inc: Sí, exactamente, eso es. Estaba buscando un nombre, y pensé en S-Tone. Claro que entonces no sabía que iba a ser para tanto tiempo, yo lo pensé como un nombre para un disco y ya está.

¿Y el “inc”?

S-Tone Inc: Pues el inc, como S-Tone, justamente faltaba algo, y están pues… Funk inc…, que luego tampoco sé qué significa en inglés exactamente. Pero suena bien. Es un poco complicado de explicarlo a quién no lo conoce, porque el guión en medio despista un poco a la gente. Tenía miedo de tener que cambiarlo, pero ahora es ya un poco tarde, no tiene sentido cambiar de nombre ahora. O uno hace un proyecto nuevo o no cambia el nombre.

¿Cómo comenzó tu relación con el sello Ishtar?

S-Tone Inc: Yo, el primer disco de S-Tone Inc lo hice con el sello Irma Records, un single. Luego Irma Records tuvo problemas de carácter empresarial y dejé de trabajar con ellos. Buscaba un nuevo sello y Davide Rosa y Luciano Cantone, junto a Rocco, estaban creando un nuevo sello, bueno, varios sellos, porque estaba Right Tempo, Roots… que luego han cambiado todos de nombre. Justamente estaban en Milán, yo soy de Milán, así que era fácil que surgiera un contacto con ellos. Además Rocco trabajaba en Discomagic y yo ya tenía relación con ellos, así que nació así la relación. Y hasta ahora.

¿Cómo es la relación desde el punto de vista artístico?

S-Tone Inc: Muy bien, porque para ellos inició un poco como juego, porque nunca habían tenido un sello con su proprio nombre. Crecieron en modo, tú también lo puedes ver, más allá de la distribución… Porque Schema como sello cuenta con una serie de artistas que más o menos son conocidos en todo el mundo, ninguno es famosísimo, pero… existe un respeto, una credibilidad, sobre todo. Por tanto, diría que bien. Está claro que luego hay pros y contras, no todo es maravilloso. Pero la relación es siempre constructiva, porque incluso cuando hay una relación conflictiva es siempre creativo. A veces se exagera al equivocarse en la interpretación de las escuchas que uno hace de ciertas cosas. Te dicen una cosa, luego te dicen otra en función del humor. Pero siempre es creativo, ayuda mucho a crecer, a confrontarse, y posiblemente a mejorar.

Justamente esto es lo que me interesa, cómo es la colaboración en lo que respecta a la escucha de las demos.

S-Tone Inc En realidad esto es muy peligroso. Porque sucede esto. Es un momento importante en realidad. Porque si viene percibido en un modo justo, lo dicho ayuda a mejorar las cosas, o si el producto ya va bien, ok. Pero a veces que escuchen las demos es peligroso. Porque tú sabes dónde puedes llegar, pero ellos no. Lo que sucede con las demos es que la primera impresión deja una impronta. Si es percibido positivamente, luego sólo puedes pensar en que mejore. Pero si al inicio no te ha gustado una cosa, corres el riesgo de seguir condicionado por esa idea. Pero digamos que este tipo de relación es positiva. A mí me gusta que escuchen los temas antes de acabarlos, porque me interesa saber su opinión, comprender si puedo mejorar, a veces sin que digan nada, pero lo comprendes con las miradas.

En tu discografía hay una clara evolución de unos primeros trabajos más electrónicos a los el último que has editado, Luz y sombra, más orgánico. ¿Este cambio se debe a tu paso de Milano 2000, un sello dedicado a la electrónica, a Schema Records, más orientado a propuestas más jazzísticas y acústicas?

S-Tone Inc: Digamos que esto ha sido una exigencia más personal que dictada por ellos. La elección de hacer una música más electrónica nace también a veces del hecho que tú estás haciendo un proyecto, no tienes grandes pretensiones, y entonces tiendes a simplificar. Llamar a músicos es complicado. Y la tecnología también ha evolucionado mucho, ha simplificado todo. Antes no era tan fácil grabar a músicos en el estudio y fusionarlo con la electrónica. Yo era un poco escéptico, porque tenía un poco miedo de alargar demasiado el campo. En cambio ahora es al revés, si me pides hacer algo muy electrónico me fastidia porque me falta el aspecto humano. Y, por tanto, digamos que… Claro que ellos también, al abrir la puerta de Schema uno se siente más libre de ir en esa dirección. Pero sobre todo después del segundo álbum, Free Spirit, que en parte me gusta, pero en parte no me representa, sentía la necesidad de cambiar, de hacer algo que sintiera más mío.

Sí, eso se nota claramente en Luz y sombra que, por cierto, ¿cómo es que el título está en español?

S-Tone Inc: A mí me gustan… mira, el título Luz y sombra, que luego he descubierto que es un título muy usado en la música latina, hay muchos discos que se llaman así (se ríe), menos mal que no del mismo estilo. Me gustaba…, la duda era, como luz y sombra, en portugués y español se dice igual, sólo que cambia la “y”. Pero en español me gustaba más a nivel gráfico, la “y” simboliza la unión de dos cosas que confluyen en una Además, me gusta poner títulos, en los temas instrumentales, en portugués pero más en español. El nuevo disco, por ejemplo, que se llama Cueva del lobo, que no sé si estará bien dicho en español (le digo que sí), no sea que me haya equivocado (se ríe). Me gusta como suena el español, es una lengua que me fascina. Más que el inglés. Yo soy italiano, por tanto, titular un tema, o lo llamo en italiano, pero prefiero elegir una lengua que me pertenece más, incluso aunque el inglés lo conozca mejor que el español. Me parece una lengua intrigante. Además, la música latina se asocia con el español o el portugués, así que es también adecuado desde ese punto de vista.

Además de la transición de propuestas más electrónicas a otras más acústicas, en tu discografía veo una evolución desde unos primeros discos más influenciados por el acid jazz a una progresiva apertura, con sucesivos trabajos, a otras influencias, especialmente la brasileña. ¿Cómo lo ves tú?

S-Tone Inc: Inicialmente, sobre todo los primeros dos discos, eran más matriz inglesa. Era la influencia de aquel periodo, el post-acid jazz inglés. Era una música que inicialmente partía de Inglaterra. También la música soul, a mí me gusta mucho la música soul, bueno, me gustaba, porque últimamente ya no escucho casi nada de soul. También porque el soul ahora es casi todo comercial, demasiado. También hay cosas bellas, pero pocas. Por tanto, he hecho elecciones. He explorado otros territorios. Pero quizá en el futuro volveré ahí.

Escuchando el disco de Toco que produjiste, Instalaçao do samba, me han llamado sobre todo la atención los dos temas finales de drum & bass, que me recuerdan al disco que editaste como Cosmorama, que era de drum & bass. ¿Se trata de un posible retorno por tu parte a ese estilo?

S-Tone Inc: Creo que no, porque bueno, el disco hecho como Cosmorama, nació en un periodo en el que hacia un gran entusiasmo por esa música. Había dos o tres sellos ingleses que me inspiraban mucho y tenía ganas de dar mi propia visión. Pero es que el drum & bass tiene un defecto. Al ser una música que nace de la programación, es una música muy electrónica, de ordenador. Al final tiene estereotipos muy rígidos, que una vez que los has explotado a mí personalmente me aburren: no consigues renovarlo. Incluso en los últimos años cuando ha vuelto esta cosa, la influencia con el Brasil pues lo hemos aprovechado. Pero va bien para un episodio. Lo veo muy mecánico, así que no lo veo como fuente de inspiración, incluso aunque en esa época tenia ganas de hacerlo. En realidad, paradójicamente, el proyecto de Toco nació gracias a eso. Yo, los dos temas, Instalaçao do samba y Sambambiente, los hice escuchar en Schema Records, pero no llamaron mucho la atención. Como yo creía en eso, tanto en los temas como en Toco, ese verano, el vino, era el momento de esa cosa, y le dije, mira, hacemos estas versiones drum & bass. Y es gracias a eso que el proyecto salió adelante. Pero por ejemplo, yo en estos días estoy produciendo el nuevo álbum de Toco, estoy acabando estos días. No hay drum and bass. Te lo digo ya. Es un disco mucho más clásico, no tan clásico como el de Rosalia, pero nace de la misma matriz. Porque ha sigo grabado en Rio de Janeiro, con los mismo músicos. Pero, a diferencia de el de Rosalia, que es todo clásico, este es un disco que busca… además de que Toco tiene un modo de escribir mucho más moderno, más contemporáneo. Digamos que está Roberto Menescal interpretando la guitarra, los músicos son los mismos, la impronta es la misma. Habrá electrónica, pero también mucha acústica.

Pues los dos temas de drum and bass del álbum me encantan, son muy buenos. Con lo que no quiero decir que tenga que haber temas de drum and bass en todos tus álbumes, evidentemente (se ríe).

S-Tone Inc: En efecto, en ese momento los hicimos con convicción, teníamos ganas de hacerlo, pero en este momento no serían sinceros. Porque lo importante de la música es la sinceridad, hacer las cosas que te gustan, sino no consigues trasmitir el entusiasmo a los demás.

¿Cómo conociste a Toco?

S-Tone Inc: Pues yo a Toco lo conocí a través de una cantante brasileña, que me lo presentó. Él había estado en Italia durante dos años. Yo ni siquiera sabía que escribía canciones. Poco antes de volver a Brasil me hizo escuchar estos temas, y los grabamos. Luego él volvió a Brasil y estos temas se quedaron ahí sin que nadie…. Yo había comprendido que él tenía talento, que se debía explotar. Pero la música es un circo. Quiero decir que tú haces una cosa, quizá en este momento no le interesa a ninguno, pero quizá dos años después le interesa a todos. Pero cuando algo es bueno, debes sólo esperar al momento adecuado. Luego él volvió a Italia, yo creía en él e insistí. Luego en realidad el primer trabajo, que no es un verdadero álbum, ha sido producido rápidamente para dar un sentido al single, porque el single sólo estaba muy aislado. Pero se hizo muy rápidamente. Es muy naíf el primer álbum de Toco, también como producción, debo decir que… bueno, igual va bien así, no digo que no. Quizá el nuevo disco, que está muy pensado, gusta menos.

Pues me parece que la producción de Instalaçao do samba funciona precisamente por su sencillez, tiene esa frescura que le va tan bien a la música brasileña.

S-Tone Inc: Tienes razón. A veces la simplicidad y la velocidad con la que haces las cosas a veces es mejor, pero digamos que el objetivo es hacer un proyecto más maduro, pero bueno, él es un chico de talento. Además, ha crecido como cantante, en el disco nuevo se nota que ha mejorado como cantante, como escritor. Él ha asimilado toda la música brasileña de los 60 en adelante. Y tiene un cerebro que es como un ordenador que mezcla todas esas cosas y produce algo nuevo pero con todas esas influencias.

¿Pero Toco está abierto a la electrónica?

S-Tone Inc: Sí, ¿él? Mucho. Es joven, además, en Brasil, en realidad, la música brasileña es más electrónica que acústica. Está la acústica, que es para la exportación. Pero en el país hay más interés por las cosas más modernas. Así que incluso me anima a que vaya en esa dirección. Aunque luego él escribe cosas muy clásicos, y le digo que no puedo destruir una cosa así. Sin embargo, a veces es interesante introducir elementos diversos en una cosa muy clásico. Pero es está muy abierto a esto.

Se me está haciendo la boca agua, tengo unas ganas de escucharlo.

S-Tone Inc: Yo tengo mucha confianza, es un disco de canciones. Pero hay un nivel de escritura que no es fácil encontrar en los discos de música brasileña contemporánea.

En lo que respecta a tus producciones, ¿qué puede adelantarnos de tu próximo álbum?

S-Tone Inc: El disco nuevo… Yo soy muy lento, no soy uno que consigue hacer un disco después del otro. Por ahora la idea es, aunque lo debo hablar bien con Luciano y Davide, hacer un disco de transición. Han pasados 10 años desde que saqué el primero, 1996-2006, por tanto podría ser una buena ocasión para hacer un resumen de la situación. Hacer un disco que recogía parte del material de los tres primeros discos, temas que nunca han salido en CD, más una serie de remixes, pero no un álbum de remixes, porque no es una operación que me interese.

Entonces no será un álbum de estudio, sino un recopilatorio, ¿no?

S-Tone Inc: Puede que haya dos nuevos temas, pero la idea es esa, incluso la de pedir nuevos remixes, sólo para completar el cuadro. Pero el verdadero nuevo álbum de estudio no lo he empezado todavía, debe venir a mi cabeza. También porque he preferido dedicar mis energías al disco de Toco. El problema es que esta música, quizá tú te des más cuenta que yo, que sigues más la escena global, no pasa por un momento especialmente creativo, honestamente. Las cosas más bellas ya han sido hechas. Por eso hay muchos que prefieren pararse. Hay proyectos que no han sacado disco desde hace tres años o más. Digamos un momento en el que es justo pensar un poco en lo próximo para dar un paso más convencido. Luego que cada uno haga lo que quiera.

Entrevistando a Stefano Ghittoni, le pregunté por el proyecto Vuca, sobre si había alguna posibilidad de que volvierais a colaborar. Él me dijo que de momento no había nada previsto. ¿Es así?

S-Tone Inc: Bueno, yo he hablado con Stefano de la hipótesis de hacer algo nuevo de Vuca. El problema es que el primer Vuca nació en un momento ideal. En un momento en el que los dos estábamos libres de todos los proyectos, y teníamos ganas de hacer algo que perteneciera al universo de los dos pero hasta un cierto punto. Por tanto no es fácil recuperar esa atmósfera. Porque luego, en los años posteriores, ambos hemos explorado ese territorio, así que hemos contribuido a esa escena. Además, es inútil esconderlo, ciertos temas y discos nacen de acciones espontáneas. Con Vuca, Stefano llegó con unos discos, yo con unas ideas, las pusimos en común, y salieron los dos temas. ¿Por qué no?, si encontramos un buen momento, pues quizá sigamos, no se sabe. Yo, de hecho, justamente, Bossafrica he querido retomarlo, si por ejemplo se hicieses ese disco, llamemoslo antológico, este tema querría incluirlo, porque varias personas me lo han pedido, porque habiendo salido sólo en vinilo, aunque bueno, luego haya sido incluido en varias compilaciones, pero esencialmente ha salido sólo en vinilo. En un tema al que le he cogido cariño, aunque haya nacido de una colaboración, de otro proyecto, yo casi me lo he apropiado, digamos, porque lo sentía muy mío, en cierto modo.

Sí, de hecho siempre me ha parecido que Vuca tiene más que ver con la música que tú haces que con la que entonces Stefano Ghittoni producía en The Dining Rooms.

S-Tone Inc: Sí, es verdad, pero en realidad los dos temas han nacido de propuestas suyas. Aunque luego mi contribución ha sido muy importante, de lo contrario no habría tenido sentido colaborar. Pero quizá salió tan bien, aunque sin exagerar, que tenemos miedo de no recrear la misma atmósfera de la que salieron esos temas. Pero los dos estamos tan ocupados, que no sé si tendremos tiempo, tenemos que encontrar el momento justo.

Has afirmado antes que la escena ahora no pasa por su mejor momento creativo. No obstante, ¿hay algún álbum reciente que te haya gustado especialmente?

S-Tone Inc: Esta claro que hay discos y artistas que hacen cosas bellas, faltaría más. Ahora mismo, naturalmente, mi memoria, tengo problemas… Me viene en mente, a ver… Un disco que me ha gustado, el de Povo (se refiere a We are Povo), aunque no me haya gustado todo. Pero es un buen proyecto, me gusta decididamente. Me gustan Boozoo Bajou, que tienen poco que ver con lo que hago. Pero me gustan desde el inicio, y el disco nuevo (se refiere a Dust my broom) es muy intrigante, más compacto que el otro (se refiere a Satta), aunque sea similar como filosofía. Es verdad que yo, sin embargo, los discos que escucho o son viejos o no tienen que ver… Un disco que me ha gustado del 2005 es la banda sonora de Good night and good luck, un disco del 2005 pero con estándares de 50 años antes. Digamos que, seguramente hay cosas bellas ahora, pero el problema es que se tiende un poco demasiado, como decirlo, a aprovechar el estímulo del momento. Está el momento broken beat, y todos hacen eso, se tienda a ir en bloques. Una vez que un cierto género se ha exprimido, pasas a otra cosa. Y todo son cosas influenciadas por el pasado. A veces se tiende a juzgar de manera superficial. Yo no tengo tiempo para escuchar tantos discos, y hay veces cuando escuchas algo una vez lo juzgas de manera equivocada, y luego cuando lo escuchas varias veces descubres que en realidad es bello. Pero estoy un poco en dificultad porque no hay nada en estos dos últimos años que me haya gustado mucho.

¿Consideras que perteneces a una determinada escena?

S-Tone Inc: Si, en cierto modo sí. Es una escena muy abierta, cada uno tiene sus características, pero sí, y menos mal que hay una escena. Pero es una escena que, desafortunadamente en este momento no es tan popular como hace dos años. Los media ya sabes como son, que siguen sólo lo último, aunque esa última cosa se inspire masivamente en algo de hace 20 y la rehace igual. Sólo que los periodistas de ahora hace 20 casi no habían nacido y se entusiasman, mientras que para mí no es que sea muy excitante. Me parece que en este momento quizá las cosas no van tan bien, pero quizá tras varios años las cosas volverán a estar en auge.

¿Pero consideras que esta escena será cada vez más conocida en los años venideros?

S-Tone Inc: En 1990, en Inglaterra, iniciaba el acid jazz, que tuvo su momento de oro, y luego el declive, y luego en cierto modo ha vuelvo a resurgir, aunque modificado. Nada está destinado a desaparecer para siempre, es todo un ciclo. Ahora han acabado de exprimir los años 80, y empezarán a exprimir los 90. Al final, incluso existe el riesgo de que exprimiendo los 90 vuelva otra vez el acid jazz. Por eso no me gusta decir que un genero está acabado. Por empleo el drum & bass, ahora puede que no sea muy estimulante, pero puede que dentro de 4 años vuelva a ser de nuevo la música del momento. La dificultad es que, la tecnología, en cierto modo, ayuda a la música a desarrollarse. Ciertas músicas no las podías hacer sin la tecnología. Pero también es verdad que la tecnología mucho ya no se va a desarrollar, lo que tenía que dar ya lo ha dado. Y la creatividad humana tiene una limitación, así que, al final, se irá siempre atrás a recuperar cosas para reproponerlas, así que antes o después el ciclo se recrea.

Es que, entrevistando a Davide Rosa, él se mostró muy optimista. Pensaba que, por ejemplo, poco a poco, las barreras irían cayendo y que, quizá, un artista perteneciente al sello Schema (y, por tanto, a esta escena) sería algún día mainstream.

S-Tone Inc: Es difícil decirlo, pero es verdad lo siguiente. Hay una posibilidad que está seguramente en Internet. Afortunadamente, Internet está ayudando a algunos artistas a emerger independientemente del apoyo de los sellos. Así que la gente es más libre de elegir. Porque yo he constatado una cosa y es que gente a la que le gusta este género de másica hay, y hay mucha, pero muchas veces esta música no la conocen. Porque no le ha llegado. Y la gente la primera vez que la escucha dice “qué bueno esto”, pero en realidad ninguno se la ha hecho llegar antes. Así que si este público conociera esta música podría haber un cambio. No creo que cambie mucho tampoco, porque una de las premisas de esta música es la de que, en cierto modo, sea underground. Porque mientras seas underground haces lo que quieras. Si empiezas a tener un público muy grande te preocupas mucho por el público y ya no haces lo que querrías. Así que corres el riesgo de modificar la calidad de las cosas. Así que en, cierto modo, estoy contento de que siga así, música para las élites.

Sí, estoy pensando por ejemplo al dúo italiano Gabin, que haciendo este tipo de música han tenido un éxito que va más allá de la escena de referencia.

S-Tone Inc: Hay ciertos proyectos que nacen de una ocasión de la vida. En el caso de Gabin ha sido trabajar en EMI y poder utilizar un sample que ningún otro hubiera podido utilizar (se refiere al sample utilizado para el éxito Doo up, doo uap, doo uap, incluido en Gabin). Sin ese sample no hubieran hecho nada, esto está claro como el sol. Cierto que luego han escrito temas propios, y antes ya habían escrito uno, había uno que era muy bonito (se refiere a La maison). No es que no tuvieran talento, faltaría más. Pero los otros temas no les habrían permitido llegar donde han llegado. Incluso haciendo el tema con Dee Dee Bridgewater que han hecho después (se refiere a Into my soul, incluido en Mr. Freedom), habría pasado inadvertido, como han pasado tantos temas de ese género. Pero siendo Gabin, se escucha con más atención. Pero son excepciones. Además que Gabin es un proyecto más comercial. Porque ha estado St Germain, ha tenido un éxito enorme, que también eso demuestra que el público potencialmente existe, claro que a ese público lo han inundado con 200.000 compilaciones y la gente ha dicho basta, se ha cansado. Es que la música es así, por desgracia. Cuando hay un filón que tira todos hacen eso, así que la gente se cansa de eso rápido, evidentemente, y sólo queda el núcleo duro. Por eso prefiero que esta música siga así… Porque si esta música fuera comercial, se pondrían a hacerla incluso los que no tienen nada que ver con esto, así que la volverían a matar.

Justamente ahora que hablas de las compilaciones, ¿que piensas de la gran cantidad que se edita cada año? Aunque bueno, en muchas de estas es incluyen temas tuyos.

S-Tone Inc: Sí, yo no debo, como se suele decir (riendo), no debo hablar mal de lo que me da de comer. Las compilaciones son una fuente de beneficios segura. Individualmente no se gana mucho, pero sumando todo al final te llevas a casa un poco de dinero. Yo mismo estoy sorprendido de que este fenómeno siga. Yo pensaba que ya se habría acabado. Pero evidentemente todavía hay receptividad hacia esas cosas.

Sí, no sólo no se está acabando si no que cada vez hay más compilaciones. Incluso hay sellos que se dedican únicamente a eso y no contratan a artistas.

S-Tone Inc: Es increíble, de verdad. Debo decir que desapruebo este modo de hacer. Incluso aunque en el pasado esto ha servido, ha servido para promover un tipo de música. Sobre todo porque la gente vaga, antes que comprar el disco de un artista, se tiene la costumbre de pensar que si te compras un disco hay dos temas buenos y el resto no vale nada. Que luego a veces es verdad, pero bueno. Al final piensan que comprando una compilación todos los temas son bellos, que no es verdad eso tampoco. Pero prefiero no hablar mal de las compilaciones porque seguramente han contribuido, pero desgraciadamente, como siempre, hay mucha gente que sigue la onda y satura el mercado, quitando espacio a los propios artistas. Porque al final entre una compilación y el álbum de un artista, prefieren las compilaciones, porque creen que compran un producto más válido, que no es verdad para nada.

Bueno, antes o después acabará esto de las compilaciones.

S-Tone Inc: Yo creo que sí. Para ser sincero pensaba que ya habría terminado. Pero sigue adelante, pero bien, por ahora no me lamento, porque ayuda también a llevar adelante el trabajo.

¿Cuando decidiste que querías dedicarte a la música?

S-Tone Inc: El querer hacer música nace seguramente como exigencia porque yo empecé a hacer música con Fred Ventura, no sí si lo conoces.

Sí, lo he conocido hoy, justamente.

S-Tone Inc: Yo con él, en 1981, estoy hablando de hace 25 años, tú seguramente no habrías nacido.

No.

S-Tone Inc: (se ríe) Fíjate, no habías ni siquiera nacido. Éramos niños, digámoslo así. Era el periodo de la new wave, post-punk… En ese momento había una energía loca, que nos ha llevado a nosotros a hacer música. Pero ya en ese momento, bueno a mí me gustaban mucho Joy Division, o sea, otra cosa, pero ya me interesaba por el funk, la música brasileña, así que ya de ahí empecé a coger esa dirección. Pero digamos que, evidentemente, en mi vida, en épocas alternas, he escuchado un poco de todo. El disco que me ha abierto hacia este mundo fue In A Silent Way, de Miles Davis, que yo compré con 13 años. Yo leí revistas de todo tipo de estilos, pero estaba también eso, de jazz, y sentí curiosidad. En realidad In A Silent Way no es jazz exactamente, era mucho más fácil de escuchar para alguien que venía de The Beatles, como yo. Pero en mi caso, escuchar eso me abrió la mente y me dio curiosidad para escuchar siempre cosas diversas. Quizá fue eso. Aunque luego, físicamente la exigencia de empezar a tocar inició con la new wave.

¿Hay algún concierto que presenciaras que te marcara especialmente?

S-Tone Inc: Fue en esa época, ¿cuando era?, creo que en 1981-82, en Milán, en un concierto de un grupo punk. Y ahí, fue una epifanía. Porque ver a gente que sabía apenas tocar, que hacía una música creativa que nunca había escuchado antes… Porque la forma en que era propuesta era nueva. Claro que luego en la vida he escuchado conciertos artísticamente mucho más válidos, ese no era un concierto de espesor. Pero a nivel de identificación fue muy fuerte. Era un periodo en el que en Milán cada semana había un concierto de un grupo, y nosotros íbamos a verlos todos. Y era verdaderamente una recarga de energía cada vez. Todos estos conciertos han condicionado… Sobre todo te daban ganas de tocar, porque comprendías que la gente que tocaba no era precisamente muy buena para hacerlo, y pensabas que que si podían hacerlo ellos tú también podías hacerlo, este era el mensaje que llegaba. Mientras que si ibas a escuchar un concierto de un músico muy bueno, no necesariamente te viene ganas de hacerlo, porque la distancia es muy grande.

Pues esto es todo por mi parte. ¿Quieres añadir algo?

S-Tone Inc: Déjame pensar. No, creo que hemos hablado de todo. Diría que lo que podía decirte me parece que te lo he dicho.

Ah, una última cosa. Has dicho antes que no te acaban de gustar los discos de remixes. ¿A qué se debe?

S-Tone Inc: No, bueno. Digamos que los discos de remixes…, depende. Hay ejemplos de álbumes de remixes que incluso me gustan más que los originales, por lo que casi disfruto más. Pero en ciertos casos se convierte casi en un ejercicio de estilo. El remix en sí es algo muy creativo. Yo de hecho soy el primero que querría hacer remezclas mis temas por otros, aunque esto no ha sucedido mucho. Digamos que no estoy en contra a priori, pero sí tengo un poco de desconfianza. Pero te repito que no habiendo hecho nunca, diría que todavía puedo hacerlo. Aunque no me gusta hacer sólo un disco de remix, prefiero dar algo más, incluyendo también temas que nunca han estado disponibles antes, aunque luego no se quién podría estar interesado. Pero quizá los que compran discos tienen ese gusto por la rareza, por lo inédito. Me pongo un poco del lado de quien ama un poco un artista y quiere tener todo lo que lo concierne. Pero el disco de remixes, por ejemplo, el disco de remixes de Rosalia De Souza (se refiere a Garota diferente) me gusta incluso más que el orignal (se refiere a Garota moderna).

¿En serio?

S-Tone Inc: Sinceramente sí, a mí me parece un bello disco de remixes, ese sí. Luego hay otros casos, me viene en mente Bebel Gilberto, otra artista que me gusta. Sí, están bien hechos, hay artistas buenos, otros incluso para descubrir, pero al final, pensando, no se siente la necesita de que se edite, suena a…

¿Operación comercial?

S-Tone Inc: Hablemos claro, el álbum de remix nace como una operación comercial. Es un modo para vender, del mismo álbum…

Dos veces lo mismo.

S-Tone Inc: No, dos veces no, porque de media vendes la mitad del álbum original, no vendes nunca como el disco original, excepto alguna excepción. Pero el sello, con una inversión pequeña, hace que se vea el nombre, que el artistas figure de nuevo en las tiendas… Pero hay sellos buenos que invierten bien, y hacen un discurso artístico, otros, simplemente recopilan todo y no sale un disco muy válido al final.

Justamente Schema es uno de los sellos que más cuidan este tipo de ediciones.

S-Tone Inc: Sí, es verdad. Pero justamente ellos lo hacen desde la perspectiva del artista, no son ellos quienes obligan al artista a hacerlo. Es una exigencia del artista, y es él quien decide, quién lo hace y cómo. No es un trabajo hecho desde lo alto, en el que decidan ellos y te digan que tú no eres nadie. Schema, al no ser un sello comercial, no tiene esta exigencia. Pero está claro que a mí cuando un artista me gusta, si hace un álbum de remix, me interesa, así que no puedo hablar mal.

Justo en ese momento llega Davide Rosa con su hija pequeña. Nada más verme exclama: ¡Hola!, ¿ç’a va?” Entonces Stefano Tirone (una vez acabada la entrevista, recupera su nombre real) le pregunta: “¿cómo que ç’a va?, es ¿cómo estás?” Davide me pregunta entonces que cómo estoy, en español. Le digo que bien y él me felicita por la entrevista que le hice y publiqué en esta web. Me dice que le dediqué mucho espacio. Yo le digo que el mérito es todo suyo, que la entrevista es tan larga porque no podía quitar nada, que todas sus respuestas fueron interesantes. Nos ofrece un café y dice que ahora viene.

Entre tanto, mientras guardo la grabadora y salimos del despacho, Stefano reflexiona sobre la situación comercial de la escena y asegura que buena parte de su debilidad actual se debe a que casi ninguno de los grupos que han tenido éxito han sacado un nuevo álbum. Expone los casos de St Germain, del que, tras triunfar con Tourist, no se sabe nada desde hace años, o de Koop, de los que desde el 2001, año en el que obtuvieron un enorme éxito con Waltz for Koop, esperamos todos un nuevo álbum de estudio. Dice que sólo Gotan Project ha sacado un nuevo álbum. Y lo mismo Jazzanova, que no ha sacado un nuevo disco hasta hace nada (se refiere a The Remixes 2002-2005)

Me tomo un café con Davide, hablamos del sello y le pregunto algunas precisiones sobre las fechas de su fundación. Luego subimos a la sala de arriba, donde todos, Marco, Stefano, Davide y Fred Ventura discutimos sobre las ventajas y desventajas de los formatos MP3, Ipod… Salvo Stefano, todos estamos generalmente a favor. Mientras Davide y Stefano van a hacer una llamada de trabajo, yo me quedo hablando con Fred Ventura, y le digo que no se imagina lo apreciado que es su proyecto Vibrazioni Productions. Como ahora ha vuelto a sus orígenes, le pregunto si hay alguna posibilidad de que haga algo similar, pero me responde que no lo cree, que nunca se sabe, pero que le extrañaría mucho.

Es entones cuando se produce el momento mágico del día: Fred me pregunta si yo sus discos los tengo. Le digo que no, que cuando se editaron yo todavía no conocía esa música y que ahora era imposible conseguirlos en España. Él me mira con cara de “qué pillín”, y me dice, “ah, así que te los has bajado”. Le confieso que sí, pero él no me deja acabar la frase y me pide que le acompañe. Vamos hasta el paraíso, que es como llamo la sala en la que están todos los discos del enorme catálogo de Ishtar, en la que hay copias de álbumes que sólo se pueden comprar en Internet (y no siempre), a cambio de una suma (demasiado) alta. Me da los tres álbumes de Vibrazioni Productions y dos compilaciones que hizo para Milano 2000 (uno de los subsellos de Ishtar). En ese momento estoy tan emocionando que casi no puedo articular bien al darle las gracias.

Fred, haciendo de nuevo gala de su capacidad para desaparecer sin ser visto, de pronto ya no está, pero en ese momento han vuelto Stefano y Davide. El primero me pregunta si quiero escuchar un remix que ha producido hace poco. Le respondo que sí, naturalmente. Después, desafortunadamente, como tengo que coger un tren en dos horas, no me puedo quedar más tiempo en Ishtar, lugar en el que, definitivamente, me siento muy bien.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here