

Entrevistamos al creador y director de Enlace Funk, uno de los mayores dinamizadores de la escena negra española, periodista clave y pinchadiscos de referencia. |
Si eres un amante de la música negra y resides en España, seguro que más de una vez te has llevado a casa un ejemplar de Enlace Funk, la revista de referencia. Nacida sin grandes pretensiones pero con una firme y constante voluntad de crecimiento, ha pasado de ser un fanzine de culto a una revista con toda la información que se desea, con excelentes entrevistas que no se leen en otras publicaciones y con una nómina de colaboradores que aglutina a los mayores conocedores del país.
En definitiva, una publicación a la que sólo podemos estar agradecidos, por su romántica y arriesgada apuesta por músicas minoritarias y por el desinteresado esfuerzo de todos sus colaboradores a la hora de escribir artículos impagables. Por eso, dado que coincidimos con el creador y director de la revista, Miguel Sutil, horas antes del concierto de Sly & The Family Stone en el 42 Heineken Jazzaldia, quisimos charlar con él para conocer mejor la historia de Enlace Funk. Lo que allí aconteció es lo que aquí se transcribe.
¿Te parece que hagamos un repaso cronológico a la historia de la revista?
Miguel Sutil: Sí, claro.
¿Puedes contarnos cómo fue el origen?
Miguel Sutil: El origen del fanzine primero fue por un programa de radio. Yo hacía un programa de radio en una emisora en Madrid en el Barrio del Pilar que se llamaba Radio Enlace. Primero hacía un programa que se llamaba Caja de Ritmos, estuve con ese programa un par de años, y luego hice un programa que se llamaba Funkología. Al principio, el fanzine, los dos o tres números primeros eran como la extensión del programa de radio. El fanzine eran tres DIN-A4 fotocopiados y doblados por la mitad. Era para hacer algo además del programa de radio. El nombre surgió así, como estaba en Radio Enlace, Enlace Funk fue lo más sencillo de pensar. Poco a poco, fue creciendo.
¿Pero tenías pensado que ese primer número fuera algo puntual?
Miguel Sutil: Realmente, la filosofía de la revista… Aunque ahora lleve la revista 11 años, ni siquiera me planteo lo que voy a hacer en el próximo número. Cada número, no sé cómo explicarlo, es hacer todos los esfuerzos para sacar el número siguiente. Una vez que acabo de sacar ese número, me empiezo a plantear el siguiente. Pero no tengo muchos planteamientos de hasta dónde va a llegar. Y de hecho, al principio, tampoco lo estuvo. En ese momento cuando hice el número cero, eran las entrevistas que había hecho para el programa de radio las puse ahí y no sabía si iba a sacar el siguiente número. Tuvo buena aceptación, hice otro y así cada número.
De hecho, por ejemplo, el tema de la publicidad en la revista, no hago contratos con los anunciantes ni con nadie, porque cada número es un volver a empezar siempre, cada número en todos estos años siempre es un volver a empezar cada vez que voy a preparar el siguiente. Y ahora, por ejemplo, para el siguiente número, siempre me pasa que en cada número que saco, saco todos los artículos que hay escritos para ese número pero ahora mismo no tengo preparado nada para el siguiente. Empiezo a prepararlo cuando me lo planteo. No sé si ese es el secreto que haya continuado tantos años, pero nunca me he hecho muchos planes de futuro con la revista. Pero bueno, al final no ha salido tan mal del todo, después de todos estos años…
¿Recuerdas qué había en el primer número?
Miguel Sutil: Sí, lo recuerdo bien. En el primer número había un reportaje sobre un concierto de George Clinton…
El primer artículo de George Clinton.
Miguel Sutil: De hecho, realmente, la idea de la revista surgió después de ver por primera vez George Clinton. Yo viajé a Londres y al salir del concierto de George Clinton, recuerdo que nos dieron un flyer con un dibujo de una calavera y un pelo a lo afro. Entonces, cuando llegué a Madrid, vi el flyer, era un poco tonto, y pensé jo, ese sería un logotipo perfecto para hacer algo. Tenía la idea de hacer un fanzine relacionado con el programa de radio y utilicé desde el número cero ese logotipo, en el número cero, uno, dos y tres era el logotipo recortado del flyer y pirateado. Luego ya fue avanzando y ya hicimos el nuestro. Fui a ver a George Clinton y después de volver de Londres de verle, hice una reseña del concierto y fue el primer contenido que pensé para la revista. Luego, unos meses después fui a ver a Ray Barreto y metí un reportaje sobre él.
También escribí un artículo general sobre la historia del hip-hop, una introducción muy genérica. Y había una sección que se llamaba Crónicas Funkianas, un colaborador del programa de radio que años después es el director de la revista Hip-Flow, que es Alberto Dueñas. Hacíamos el programa de radio, bueno ahora empiezo a hilar todo. Yo hacía un programa de radio que se llamaba Funkología y Alberto Dueñas hacía un programa que se llamaba Funkdamental. Los dos programas, cada uno era de una hora, y para unirlo en la emisora de radio, se nos ocurrió la idea de lo del fanzine que se llamaba Enlace Funk y era como juntar los dos programas. Entonces, Alberto Dueñas, en el número cero, uno y en el dos, que fue el primer año más o menos, él escribía una sección que se llamaba Crónicas Funkianas o algo así, que era de cosas de coña de la Creación del Viejo Testamento de la Biblia pero con palabras funk. Quedaba muy gracioso, la verdad es que estaba muy chulo. En ese momento, Alberto Dueñas junto con Javier Alonso, que luego fue Maese Cadeser, entre los dos montaron el sello de Funkdamental Records para cosas de hip-hop.
El primer año el fancine eran muy poquito, tres A4 doblados, pero él siempre escribía alguna cosa, aunque yo era el que hacía toda la maquetación, la fotocopiaba, colaboraba con artículos. En ese primer año, se juntó un poco más con Javier para montar el sello de Funkdamental, y yo empecé a tomarme la revista un poco más en serio. Así fue el comienzo comienzo de todo.
Y en ese número, a parte de Alberto Dueñas, ¿había algún colaborador?
Miguel Sutil: No, solamente él. Él escribía la sección de Crónicas Funkianas y yo hacía el resto. Escribíamos todos los artículos con seudónimo. Yo inventaba nombres y todo era con seudónimos. Hacíamos muy poquitos… En el trabajo que tenía por entonces, hacía las fotocopias… El número cero, realmente hicimos las fotocopias en la fotocopiadora de Radio Enlace y luego ya el número uno, dos y tres yo hacía las fotocopias en mi trabajo y las doblábamos. Hacíamos como cien o doscientas copias y las mandaba por correo a unas direcciones que tenía y las dejaba, básicamente, en Ama Records y poco más… Y alguna tienda suelta que ahora no recuerdo… En Globo Records… Pero básicamente en Ama Records, dejaba un taco grande. Lo que también hacía en aquella época, las revistas que más me influenciaron fueron el fanzine que hacía la gente de Ama Records que se llamaba Fetén, eso me influenció bastante.
Nacieron más o menos a la vez.
Miguel Sutil: Sí, más o menos… Por eso dejaba también en Ama Records, llevaba un año abierto más o menos…
¿Recuerdas, en tu adolescencia, algún otro fanzine que leyeras asiduamente?
Miguel Sutil: Antes de Enlace Funk, lo único que recuerdo es… Recuerdo la revista El Guerrero Musical. Recuerdo que Rock Deluxe la descubrí por una portada, pero no sé porqué la compré por primera vez, también era muy aficionado a la música y las revistas de música. Esas dos eran las que conocía, y Fetén. Recuerdo también que en Kathmandú, en el club Kathmandú de Madrid hacía una especie de fanzine también que se llamaba, no lo recuerdo. Pero los del club hacían también un fanzine. Y luego también, ahora que empiezo a recordar, también me influenció mucho un fanzine que hacían aquí en Donosti el colectivo este de Novophonic, hacían un fanzine que se llamaba Danzine, y eso me influenció mucho porque traía mucha información. Al mismo tiempo, en aquella época, como había muy pocos grupos de funk aquí en España, uno de los grupos que más admiraba en aquellos momentos era Parafünk. Me gustaba muchísimo y fue mucha influencia para mí porque el primer grupo en España que hacía la música que a mí me gustaba. Y encima, esa gente hacía lo del colectivo Sirope, con el danzine que hacían, era como una hoja grande que la doblaban… Eso me influenció mucho… Tanto la música como ellos pinchando y todas las actividades que hacían.
Antes incluso de eso… ¿Cuál es el primer recuerdo asociado a la música que tienes? Sea o no negra…
Miguel Sutil: Lo primero que recuerdo de música, sin duda, fue en casa escuchando música a mi padre y recuerdo que mi padre era muy aficionado, por entonces, a grabar cassettes, pero en aquella época no había doble pletina, grababa de un cassette a otro y son los primeros recuerdos que tengo. En casa estar mi padre en la cocina con la puerta cerrada grabando cintas, y los primeros recuerdos que tengo de la música es eso. Mi padre grabando cintas y yo creo que ahí fue donde me surgió toda la afición por la música. Lo que pasa es que bueno, en aquella época pues imagínate, lo que grababa era Leño, Miguel Ríos
¿Recuerdas qué escuchaban tus padres?
Miguel Sutil: Sí, escuchaban sobre todo a Miguel Ríos, Peret y luego alguna cosa así de Leño, Medina Azahara y alguna cosa así. Pero sobre todo, Miguel Ríos y Peret, eso lo recuerdo muchísimo.
Y cuándo fue la primera vez que escuchaste música negra?
Miguel Sutil: La primera vez que escuché música negra fue porque mis vecinos, cuando se iban de vacaciones, a mi madre le dejaban las llaves de casa para regar las plantas. Entonces, yo entraba con ella, nosotros no teníamos tocadiscos, pero los vecinos sí que tenían un equipo de música increíble, recuerdo que en aquella época era muy moderno. Y tenían discos de Kool and The Gang. Entonces, el primer recuerdo que tengo de música funk es escuchar los discos de Kool and The Gang cuando mi madre iba a regar las macetas de los vecinos que yo, como no estaban ellos, cotilleaba los discos que tenían y siempre me llamaba mucho la atención Kool and The Gang y su sonido, era el primer recuerdo que tengo. Así es como descubri el funk.
Y te llamaba la atención?
Miguel Sutil: Lo que pasa es que aquella época, el funk estaba un poco como mal visto, porque lo que se llevaba entonces, yo cuando iba al colegio en E.G.B, lo que se llevaba era ser heavy, super heavy. Entonces, si te gustaba Kool and The Gang y los grupos funkies de entonces, era como… te veían fatal… Era como música de niñas o algo así… Era muy raro… Toda la clase era heavy, pues yo que sé, yo recuerdo que a toda la clase le gustaba Iron Maiden, Metallica no sé si estaba todavía, AC-DC, Barón Rojo, Sobredosis… Todos esos grupos eran los que estaban de moda. Y claro, si te gustaba Kool and The Gang y esos grupos, te veían muy raro. Tampoco tenía amigos que les gustase ese tipo de música y yo lo que hacía era así, escucharla en casa de mis vecinos, lo que recuerdo…
¿Cuándo empezaste a comprar vinilos?
Miguel Sutil: Creo que… Después de esa época de Kool and The Gang, eso duró como hasta finales de los ochenta o así. Y luego de repente, fue como el boom del hip-hop, los primeros discos de Public Enemy, de Randy MC, y todo eso, era aquella época, a principios de los noventa, también me llamaban mucho la atención grupos de hip-hop, de break-dance, y eso sumado con el boom de la primera generación de discos de hip-hop, fue lo que me hizo centrarme durante muchos años, la primera mitad de los noventas, sobre todo en hip-hop. Estuve muy metido en el hip-hop en esa época. Hasta que poco a poco, gracias al hip-hop, descubrí de donde venían los breaks que utilizaban esas canciones, sobre todo al principio los JB’s y me di cuenta que la música que había escuchado hacía unos años era la música que estaban utilizando los raperos. Sobre todo, yo creo que ha sido, igual que al principio hablábamos de que la salsa ha sido de las últimas cosas que he descubierto, yo creo que ha sido todo por tener curiosidad por la música. Después de todo lo del hip-hop, volví al funk gracias a toda la música de los breaks y a escuchar… Cuando escuché el primer disco de los JB’s lo primero que pensé es joer, pero si es esto lo que hacen Public Enemy. Entonces, ya cada vez empecé a comprar menos discos de hip-hop y a escuchar menos hip-hop y a comprar y escuchar más discos de funk, poco a poco.
¿Por entonces ya empezaste a coleccionar discos?
Miguel Sutil: Lo de comprar discos ha sido poco a poco. Porque claro, yo hacía lo de la radio, pues compraba discos para la radio, esos mismo discos los utilizabas luego para pinchar y sin darte cuenta tienes estanterías de discos, tampoco ha sido una cosa… Lo de coleccionar discos nunca ha sido de forma metódica, ni mucho menos. Ha sido todo ir comprando discos primero para la radio, y luego para tu propio interés. Tampoco me considero coleccionista de discos…
¿No te suele interesar comprar las primeras ediciones, tiradas limitadas?
Miguel Sutil: No, no… Para nada, yo prefiero disfrutar la música según va cayendo en mis manos los discos y disfrutarlos. Tampoco soy de ir buscando por las tiendas un disco… Prefiero ir descubriendo según me vayan viniendo. Me da igual… O sea, si hay una reedición de un disco, me la compro sin ningún tipo de complejos, que me da igual. Prefiero escuchar la música que tener un disco original. Eso no me va… Respeto mucho a la gente que lo hace, porque es un esfuerzo increíble de dinero, de tiempo, pero no es mi interés.
¿Entre tener una edición en vinilo o en CD?
Miguel Sutil: La verdad es que me da un poco igual, si sale una novedad que me gusta en cd, la compro en cd y si quiero encontrar un disco antiguo, lo compro en vinilo. Para eso no soy muy exigente… Si busco un disco y lo encuentro primero en CD, me lo pillo en CD, no soy demasiado escrupuloso para eso…
¿Cómo surgieron las actividades paralelas o pre-Enlace Funk?
Miguel Sutil: Cuando hice el primer número de la revista, a la vez, para darla a conocer, surgió la idea de hacer una presentación del fanzine. Eso hizo que en la presentación… Recuerdo que la primera presentación de la revista fue con la actuación de un grupo que se llamaba Planeta Jungla, que era un grupo de Madrid. Casi sin pensarlo, al tener la revista, al tener el fanzine, hacer una fiesta de presentación, y pinchaba yo. Y así fue como empecé a pinchar.
¿Recuerdas el club?
Miguel Sutil: Fue en un sitio por Vallecas, eran unos locales de ensayo, que eran donde ensayaban Planeta Jungla, y tenían también una sala de conciertos la propia sala de ensayos. Se llamaba, no estoy muy seguro… No me acuerdo, pero estaba por Vallecas…
Pero ya no existe, ¿no?
Miguel Sutil: No lo sé, no he vuelto a ir nunca, no lo sé. Pero recuerdo, que lo de Planeta Jungla, en esa época, recuerda que me gustaba mucho ese grupo, hacía muchas versiones de Jamiroquai, les gustaba mucho, y hacían en directo versiones de Michael Jackson, de Jamiroquai, ye estaba muy cachondo. De hecho, en Planeta Jungla cantaba la cantante que ahora es de Celofunk.
¿Susana?
Miguel Sutil: No, la otra. (Alicia Ruiz)
Pero había más músicos que siguen en activo?
Miguel Sutil: No, los otros músicos no. Pero sí estaba la hermana de Susana, sí. Así que vienen desde ahí, de Planeta Jungla. En los conciertos daban latas de Coca Cola vacías, rellenas de arena, y la daban a la gente para que las moviese en los conciertos. Yo tengo hasta una camiseta de ellos.
Y en cuanto a los colaboradores, ¿cómo se fueron incorporando?
Miguel Sutil: El primero fue Alberto Dueñas, lo que hemos explicado antes, fue el primero realmente. Los siguientes colaboradores desde el comienzo han sido Pedro García y Alberto Rahim. A Alberto lo conocía porque también hacía un programa en Radio Enlace, que se llamaba, bueno, que se llama, porque sigue todavía, que se llama Radio Rahim, y el fue, junto con Pedro Garcia, al que conocí porque vivíamos en el mismo barrio. Nos conocimos de coincidir en los conciertos, porque a lo mejor había un concierto en algún sitio y los dos volvíamos e íbamos en la misma parada de metro, porque los dos somos muy enfermos de los conciertos. Y creo recordar que la primera vez que lo conocí fue en un concierto de Afrika Bambaataa, porque fuimos y volvimos a la vez, desde la misma parada, y eso ocurrió vastias veces en varios conciertos y al final acabamos hablando. Y los dos primeros colaboradores fueron Alberto Rahim y Pedro García, y ese sí que es un coleccionista, de los más importantes de España. Alberto se descinvuló un poco más, por lo del sello, así que en el segundo año los colaboradores éramos Pedro García, Alberto Rahim y yo. Y luego alguna colaboración puntual, de gente de Radio Enlace, pero nosotros tres sobre todo. Y afortunadamente desde entonces somos muy buenos amigos. Y son piezas clave, Alberto porque escribe muy bien y tiene una mentalidad muy abierta, y Pedro García porque es una eminencia de música negra. Yo creo que de España es de los mayores conocedores y un coleccionista increíble.
¿Podrías situar el paso desde fanzine a revista?
Miguel Sutil: Sí, el paso de fanzine a revista lo marcó el primer anuncio que se puso en la revista, que fue Ama Records y Yo Gano, el sello, fueron los dos primeros anunciantes que confiaron en la revista. Me conocían porque dejaba la revista, y fueron los primeros en anunciarse. De hecho, no se me ocurrió la idea de que pusiesen publicidad, sino que fueron ellos. Fue la primera vez, en el segundo o tercer año de la revista, en que me planteé., no que fuese algo sólido, sino que de esa manera me di cuenta que la revista podría crecer. Porque yo siempre la he pensado en términos de crecimiento. Nunca me he hecho planes de futuro para la revista, pero sí que siempre he intentado, pues acabo este número con lo mejor que pueda tener hasta este momento y el siguiente, si lo saco, es porque creo que puede ser mejor que el que he hecho. Y en el momento en que se anunciaron los dos primeros, pensé que igual el siguiente lo podía hacer con más gente. Y entonces me planteé el cambio de chip.
¿Luego ya buscaste anunciantes?
Miguel Sutil: Sí, los siguiente ya los buscaba yo. Al principio se anunciaban mucho sellos de hip hop, Avoid Records, Zona Bruta, algunas tiendas de ropa, algunas marcas, pero los iba buscando yo, iba con la revista, Bueno, como ahora, básicamente.
Pero ahora sí hay anunciantes fijos, ¿no?
Miguel Sutil: Sí, hay anunciantes fijos, pero por una vinculación prácticamente de amistad. En muchos casos es casi por amistad. Por ejemplo, Lovemonk o Hitop no se anucian en ninguna otra revista, se anuncian en Enlace Funk porque nos une un vínculo de amistad, de vernos en muchos sitios, de compartir los locales a los que vamos. Y sé que en el fondo se anuncian por eso, porque me conocen a mí. Y gracias a eso he podido mantener la revista, tengo esa suerte, si no hubiera sido imposible. Ahora mismo ya con la estructura que tiene la revista, que los costes ya son elevados, si no fuese por eso es imposible mantenerla, claro.
Yo creo que es uno de los encantos de la revista, ver anuncios que no se ven en otras partes, porque además están muy bien diseñados.
Miguel Sutil: Sí, yo estoy muy agradecido a todos ellos, si no sería imposible. Esos anunciantes, nosotros no hacemos un contrato de publicidad, es una relación de confianza y de, pues, ellos tienen cosas que a mí me interesan, y es una relación de amistad más que comercial. Porque cada número les llamo, oye, qué tenéis para este número, vais a meter otro anuncio?, no tenemos ningún tipo de acuerdo.
¿Y cómo se fueron creando las secciones fijas?
Miguel Sutil: La única sección que yo más o menos pensé fue la de la funkoteca, las críticas de discos, pero el resto han ido surgiendo por el resto de colaboradores. Por ejemplo, la Gramola Hucha.
Que es fantástica.
Miguel Sutil: Pues fue José Castillo, al que conocí porque él cogió la revista en Ama Records, en la primera época, vio la dirección y me invitó para pinchar en la Via Lactea. Y a través de ahí mantuvimos la amistad, y a él se le ocurrió la sección. La de los diez vinilos es de Pedro, las de Tesoros ocultos del soul y Around the world in a day son de Luis Lapuente. En la vida de Enlace Funk, yo nunca he tenido que hablar con ninguna persona para decirle, por qué no haces... Ha surgido siempre de la gente, no he ido buscando colaboradores, no he ido buscando gente. Empecé solo, y en todo este tiempo gente que se ha interesado para aportar cosas. Ha surgido así.
Hablando con músicos, suele salir el nombre de la revista Enlace Funk, antes o después, y siempre para hablar muy bien. De hecho, muchos creen que es una de las responsables de que se haya creado una escena negra. ¿Crees que Enlace Funk ha tenido ese papel?
Miguel Sutil: Yo creo que no sé hasta qué punto hay una escena de música negra. Yo creo que realmente lo que ocurre es que los pocos que somos, en Madrid, Barceloina, Donosti, la gente que hacemos algo, que está relacionado con la música negra, nos conocemos todos, y como somos pocos, somos muy activos. Pero yo creo que no hay ningún tipo de escena. No sé, hay que ser realista. Por ejemplo, uno de los grupos más importantes de funk, The Sweet Vandals, está formado por componentes de Celofunk, que estaban antes en Clan Club, que a su vez estaban... así que somos muy pocos haciendo muchas cosas, y estamos todos entremezclados. En la revista José Castillo, que pincha en la Via Lactea, Pedro García es uno de los mayores coleccionistas, Rahim tiene un programa de radio, Sr. Rojo hace discos... Somos los mismos haciendo muchas cosas.
Hace dos días hablábamos de esto, y el ejemplo más claro es que cuando viene a Madrid a tocar un grupo como The Bamboos, van 70 personas, y se supone que es uno de los grupos de funk actuales que más pueden intensar, y no va casi nadie. Y los que van: están todos los DJs de funk de Madrid, todos los coleccionistas, los músicos de grupos de funk, Creo que realmente la escena de este tipo de ambiente, de funk y similares, es muy escasa. Lo que pasa es que hacemos muchas cosas y parece que es más.
¿Crees que se debe a algo en especial, a falta de promoción?
Miguel Sutil: Es que luego, es complicado. Vamos a ver, ocurre una cosa. Tú vas a Madrid, o a Donosti, y hay un montón de sitios donde pinchan funk y la gente se lo pasa en grande bailando funk. Pero luego, la gente que escucha eso no se preocupa por decir, jo, eso que han pinchando qué es, dónde se puede comprar, no existe esa preocupación. Es una mezcla de desinterés por la gente, de falta de información, y si fuésemos a los orígenes, es que a la gente no le interesa la música, realmente, ya yendo a la raíz. No interesa la música. Vas a una sala y no cumple las condiciones mínimas para escuchar un concierto en condiciones. Vas a una tiendas de discos y no hay un rigor para encontrar las cosas que buscas. No sé, la música no tiene un valor realmente como si fuese cultura, como tendría que ser. Entonces da igual que hagas funk que otro tipo de música, que no hay interés por la música. La gente sale por la noche a beber y a escuchar eso, pero no tiene interés por saber qué está escuchando. El funk en concreto, pues es todavía más reducido.
¿Pero has notado algún tipo de progreso en los años que lleva activa la revista?
Miguel Sutil: He notado que, no sé, a ver, qué cambios puede haber. Creo que ha habido cambios, pero a un nivel muy pequeño. Cuando yo empecé a hacer la revista, pues no había casi ningún local, alguno, pero pocos, en los que se escuchara funk, y la vez que Enlace Funk ha crecido y han pasado los años, ha habido más locales de funk, mejores tiendas, más conciertos, pero me gustaría pensar que ha sido gracias a Enlace Funk, y creo que ha puesto su granito de arena, pero creo que ha ido paralelamente. Un ejemplo puede ser la página web vuestra, que hace diez años no existía. Entonces, desde otros sitios de España han surgidos revistas, hay más locales que ponen ese tipo de música, más conciertos, pero para nada creo que Enlace Funk haya sido la bandera de nada. Creo que ha sido mucha gente haciendo poquitas cositas para hacer algo. Me da esa sensación.
A lo largo de las diferentes etapas de Enlace Funk, con la revista has distribuido música de diferentes maneras, ¿cómo ha sido la evolución?
Miguel Sutil: Al principio al principio fueron los tres primeros números... es que yo las etapas de Enlace Funk las diferencio en la primera etapa, que fueron los Din-A4 doblados, hasta el número cuatro. A partir del quinto, puse una portada de cartón, hasta el séptimo, luego del 8 al 9, más o menos, número arriba número abajo, la portada fue a color, y a partir del 10 fue también portada a color, primeras páginas a color, y a partir del 12 cambió el formato. Al principio, en la etapa de los folios, ponía mi dirección de casa, y a los que escribían les mandaba una cassete. Luego fue que con Jose Ángel Castillo, de La Via Lactea, hicimos una casete ya editada con la revista. Lo siguiente fue sacar el primer CD de Alcohol Jazz, Cogollo fly away, cuatro canciones en un CD. Con el número 10 sacamos un CD de homenaje a George Clinton, que eran grupos españoles haciendo versiones de George Clinton.
¿Pero fue una edición oficial?
Miguel Sutil: Sí, nos dejó la licencia Subterfuge, y le pedimos a distintos grupos españoles que hiciesen versiones de Funkadelic y Parliament y lo sacamos en un CD. Creo que luego ya fueron las sesiones, que hicimos cinco entregas, y después de eso ya los singles. Siempre hemos sacado cosas, siempre con la filosofía de dar un paso adelante. Y después de los singles ya no sé lo que haremos. Afianzar lo que hacemos para dar un paso adelante.
¿Pero Vinilos Enlace Funk lo creaste con idea de que fuera un sello?
Miguel Sutil: La idea era sacar un añadido a la revista. Y no sé, me apetecía... era lo siguiente a hacer. Como ya habíamos hecho las sesiones, y habíamos tenido una pequeña experiencia con lo de Alcohol Jazz y las versiones de George Clinton, me apetecía dar a conocer cosas. Ha surgido con la idea de que fuese un sello, pero siempre relacionado con la revista. Mi intención es dar a conocer grupos nacionales, y darles una oportunidad.
¿Tienes intención de seguir?
Miguel Sutil: Sí, para el siguiente número ya está en preparación un single del Sr. Rojo, de Mario, para el número de final de año. Y para primeros de año hay varios proyectos pero aún no está cerrado. Pero lo próximo lo del Sr. Rojo.
¿Pero tienes intención de hacer ediciones que no se distribuyan con la revista, como ocurrió con el single de The Cherry Boppers?
Miguel Sutil: Es que lo de The Cherry Boppers ha sido especial, que hicimos a medias el grupo y yo. En el resto de los singles yo asumo todo, hago la producción, bueno, la edición. En caso de The Cherry Boppers lo hicimos a medias, ellos querían sacar sus canciones con el soporte de Vinilos Enlace Funk, y lo hicimos a medias, yo puse la marca y ellos el coste de la producción del disco, y por eso no ha salido con la edición de la revista. Y bueno, sí, yo estoy muy contento con esto de los singles, hago 500 copias para cada uno, y mi filosofía es no volverlos a editar.
Pues van a ser objetos de coleccionista muy deseados.
Miguel Sutil: Sí, es la idea. No se van a reeditar, pero sí es probable que se haga un recopilatorio con todos los temas de los singles. También un poco lo de los singles se me ocurrió paralelamente a la idea de Groovadelia.
Aprovecho para felicitarte, porque es una excelente compilación.
Miguel Sutil: Es que yo creo que, cuando hablaba con la gente de Afrodisia Club, de Granada, decíamos, es que si no lo hacemos nosotros, alguien lo va a hacer. Porque ya hay tantos grupos que es obvio. Entonces o lo hacíamos, o lo iba a hacer alguien, y entonces cuando viésemos que alguien lo ha hecho diríamos, joder, si es que lo teníamos pensado. Entre ellos, con los grupos que van a tocar, y yo desde aquí en Madrid, y porque nos une así amistad. Dijimos, joder, si es que hay muchos grupos españoles que merecen la pena que, o no tienen disco, o que ya tienen disco o no han tenido la repercusíón que se merece. Y entonces, al hacer el recopilatorio de Groovadelia pensé, joder, estaría bien a todos esos grupos darle una oportunidad. Y fue como surgió la idea de los singles. Y yo con lo de Groovadelia estoy muy contento, creo que es algo que se tenía que haber hecho. Y luego además con el apoyo de Vampisoul, que es una gran ayuda para distribuirlo.
¿Sabes si está funcionando bien?
Miguel Sutil: La última vez que hablé con Íñigo, de Vampisoul, me dijo que estaba contento. Que había vendido más fuera de España que en España. Y ha recibido muy buenas críticas. Por ejemplo, recibió muy buena críticas en Dusty Groove. Y nada, ha sido... me gustaría sacar una segunda parte, y yo de hecho estoy ya pensando en grupos, pero quizá todavía es un poco pronto. Pero sí queremos hacer un doble recopilatorio hay grupos para hacerlo. Hay que esperar un poco, pero sí quedan. Se quedaron algunos colgados, más los que siguen saliendo.
Como la Fundación Tony Manero.
Miguel Sutil: Sí, por problemas contractuales no se pudo incluir. Sí, se han quedado cosas fuera. Es el comienzo para preparar el segundo volumen.
Pues si no quieres añadir nada, por mi parte es todo.
Miguel Sutil: No sé, no se me ocurre nada más. Que, así por resumir un poco, que Enlace Funk, mucha gente cuando me pregunta, yo creo que el gran secreto de Enlace Funk, si es que tiene alguno es, primero, que está hecho con una idea muy romántica de difundir la música, y segundo que todo el nivel que puede tener, y el reconocimiento, es única y exclusivamente por los colaboradores que tiene. Que vale, que yo sé que asumo todo el peso de la revista, a la hora de asumir el coste, organizarla, buscar los anunciantes, toda la infraestructura, pero yo creo que es muy importante la gente que confía en la idea y tener un montón de colaboradores, que es lo que le da el nivel a la revista.
Sin quererlo, Enlace Funk, sin estar nada premeditado, el propio nombre de la revista ha significado precisamente un enlace entre la gente que le gusta ese tipo de música, que sin quererlo nos hemos reunido alrededor de la revista. Y yo creo que es lo más importante, ese espíritu de gente que se ha reunido creyendo en una idea, para aportar cosas de forma desinteresada. Y creo que es muy importante, pero es muy difícil de conseguir, y eso es lo que ha hecho que la revista se mantenga, sin ninguna duda, toda esa gente de la que hemos hablado.