
Melissa Aldana es una saxofonista y líder de grupo chilena, asociada a la escena jazz estadounidense. Con sólo 21 años grabó su álbum debut como líder, Free Fall, editado por el sello de Greg Osby, Inner Circle Music, en el 2010. No sólo es una de las intérpretes más jóvenes de cuyo disco hemos escrito una crítica, sino que se acaba de convertir también en la primera artista de 21 años a la que entrevistamos.
Pero claro, tratándose de un talento tan precoz, no podíamos dejar pasar la oportunidad de conocer sus impresiones sobre lo que supone debutar a tan temprana edad. Además, le preguntamos por su estancia en el prestigioso Berklee College of Music y por sus impresiones acerca de la escena jazzística neoyorquina, de la que forma parte, entre otras cuestiones. Y por supuesto, no se libra de tener que responder a nuestro cuestionario en constante renovación, en el que hemos introducido dos nuevas preguntas para la ocasión.
En otras épocas, era habitual que los músicos, no sólo de jazz, debutasen a edades muy tempranas, incluso siendo todavía adolescentes. No obstante, en el comienzo del siglo XXI, salvo los inevitables grupos juveniles, no es habitual que a los 21 años un músico tenga su primer disco como líder en el mercado. ¿Sentiste algo de vértigo por debutar tan pronto?
Melissa Aldana: No. Sentí y sabía que era el momento de grabar, dejar registro de mí. Claro que aún creo que puedo tocar mucho mejor, pero eso es algo que va a venir con los años y la experiencia, y grabar es parte del proceso de crecer como músico.
Ojalá en tu caso sólo haya sido lo primero, pero imagino que tener a tu padre como profesor debe ser, al mismo tiempo, lo más maravilloso que existe y una doble función que pone a prueba la paciencia de los dos, alumno/hijo y profesor/padre. ¿Cómo viviste tú esa experiencia?
Melissa Aldana: Es algo invaluable, el hecho de que mi padre es músico, me abrió la puerta a un mundo diferente desde que nací, y la verdad es que lo que más valoro de mi padre como profesor fue el amor que me enseñó por la música, la disciplina.
Llegaste a Boston sin dinero en los bolsillos y sin dominar el inglés. Eso es lo que nos dice la nota de prensa, cosa que queda muy bien como material melodramático. Pero además de eso, que debió de suponer un gran reto, por supuesto, ¿qué fue lo que más te chocó de ese radical cambio de vista? ¿En qué medida ese viaje favoreció tu crecimiento, no sólo musicalmente?
Melissa Aldana: Bueno el hecho de haber llegado sin hablar inglés y sin dinero, me hizo crecer y madurar mucho mas rápido, pues de no tener responsabilidades en Chile, llegué a Boston con un montón de cosas nuevas que aprender, cuentas que pagar, etc… Y es por eso que creo que tengo la ventaja de que sé cuan difícil son las cosas cuando tú estás a cargo de todo a una temprana edad y eso me ayuda a tener muy claro lo quiero desde que me mudé a Estados Unidos.
¿Por qué el Berklee College of Music es una universidad tan prestigiosa?
Melissa Aldana: Porque han pasado muchos de los músicos mas famosos e influenciables de la historia del Jazz, como Mark Turner, Kurt Rosenwinkel, Walter Smith etc. Además de tener un departamento de profesores increíble como, entre otros, George Garzone, Greg Obsy, Bill Pierce, Ralph Peterson etc.
¿Qué es lo más valioso que aprendiste en sus aulas?
Melissa Aldana: Lo más valioso para mí fue tener la oportunidad de crecer como músico con gente a la cual he admirado toda mi vida… También yo diría que lo más valioso de Berklee, además de los profesores, es el networking que creas una vez que terminas la carrera. La cantidad de gente que conoces en el medio te ayuda mucho una vez que te mudas, como es mi caso, por ejemplo a Nueva York.
¿Por qué has decidido quedarte a vivir en Brooklyn? ¿Qué opinas de la escena jazzística neoyorquina?
Melissa Aldana: Porque ha sido un sueño para mí desde hace muchos años, y se me dieron las condiciones para que me pudiera mudar y no lo dudé un segundo. Nueva York es el mejor lugar en que un músico puede estar; estás rodeado de gente que admiras, y tienes la posibilidad de ver a tus héroes tocar cuando quieras. Además de la gran cantidad de oportunidades que la cuidad ofrece en sí.
CUESTIONARIO UN PLANETA DE SONIDOS
Disco que me ha impresionado recientemente:
Melissa Aldana: Dharma Days, de Mark Turner.
Disco que nunca ha dejado de impresionarme:
Melissa Aldana: Live in London, Vol. 2, de Sonny Rollins.
La música es...:
Melissa Aldana: To-do, mi pasión, lo que me hace feliz.
El primer recuerdo que tengo relacionado con la música es...:
Melissa Aldana: Mi padre tratando de enseñarme la canción Brazil cuando tenía 6 años
Compondría la banda sonora de...:
Melissa Aldana: Cualquier situación que me provoque emoción…
Doy conciertos porque…:
Melissa Aldana: Es la mejor manera de expresar quien soy.
Para empezar el día con buen humor y/o una sonrisa, escucho…:
Melissa Aldana: Live in London, de Sonny Rollins.
Las descargas gratuitas por Internet me parecen…:
Melissa Aldana: Injustas.
Recordaré esta última década por…:
Melissa Aldana: Las grandes cosas hechas con esfuerzo y dedicación.
Para seguir aprendiendo, escucho…:
Melissa Aldana: Mark Turner, Chris Cheek, Garzone, John Coltrane, Coleman etc..
Dejaría la música si…:
Melissa Aldana: Nunca la dejaría.
La música me ha ayudado a…:
Melissa Aldana: Conocerme más a mí misma.
Tocar un instrumento es lo más parecido que existe a...:
Melissa Aldana: Una catarata de emociones y sensaciones.
Dentro de cien años, la música será...:
Melissa Aldana: Igual que hace cien años: la música en esencia no cambia, cambian los intérpretes y compositores. Es pura emoción siempre.