

Uno de los días más felices de quien esto escribe fue el 2 de Marzo del 2006, cuando visitamos las oficinas de Ishtar, nuestra discográfica italiana favorita. Allí entrevistamos a sus directores, cuyas respuestas son una lectura muy recomendable para quien quiera conocer mejor la industria musical, especialmente si piensa en crear un sello. | Comprar![]() |
Número 76 de la calle Mecenate. Sí, ahí es. Ahora sólo tienen que encontrar el lugar en el que están las oficinas del sello Ishtar y la distribuidora Family Affair, porque ese número agrupa toda una serie de naves y locales, formando un pequeño polígono industrial. Ahí nos encontrábamos el 2 de Marzo, momento antes de entrevistar a Luciano Cantone y Davide Rosa, los creadores y directores de Ishtar, casa discográfica con sellos tan importantes como Schema Records, Milano 2000, Sensible, Schema Rearward y Big Sur, cuyo catálogo incluye referencias de propuestas como Nicola Conte, Gerardo Frisina, The Dining Rooms, S-Tone Inc, Rosalia De Souza o Quintetto X, entre muchos otros.
Llamamos, entramos en una enorme nave que sería el paraíso de cualquier coleccionista de discos (está repleta de cajas con CDs, novedades de sellos de todo el mundo), dos secretarias nos saludan y nos presentan a Luciano, que está en la sala de al lado, escribiendo frente al ordenador. Nos presentamos, nos da la mano y nos acompaña rápidamente al piso de arriba, dónde están trabajando varias personas, todas frente a sus respectivos ordenadores.
Nos saluda entonces Marco Scarpelli, el encargado de las relaciones internacionales de Ishtar, con el que, durante todo el mes precedente, hemos mantenido una intensa correspondencia (vía mails) para concretar todas las entrevistas. Es casi como si ya nos conociéramos. Él mismo nos acompaña a una sala contigua, en la que está Davide Rosa, cómo no, frente a un ordenador (si alguien quiere montar un sello, que tome nota de que hacen falta muchos ordenadores). Nos sentamos, le decimos lo mucho que nos gustan las ediciones del sello, le agradecemos su labor, encendemos la grabadora y la hacemos la primera pregunta.
¿Estáis contentos con la situación actual del sello en el panorama internacional? Pero nos referimos a la situación comercial, de cuota de mercado, no artística.
Davide Rosa: Antes que nada, hemos conseguido construir una discreta red de distribución en todo el mundo, buscando, naturalmente, el interlocutor más adaptado, el distribuidor más adaptado a nuestras condiciones. Y hemos creado esta red que empieza a dar resultados óptimos. Es normal que haya ciertos mercados en los que nuestro género es considerado. (Llega una persona. Davide nos pide perdón y le dice que si puede encargarse de que 50 copias “del CD de Rosalia”, es decir, Brasil precisa balançar, estén mañana por la mañana en una determinada ciudad) Como te decía, hay países que absorben mejor nuestro producto, un poco porque están más atentos al mercado musical pero también más abiertos, como en Japón. Fuimos el año asado a hacer una gira promocional, y en todas las tiendas de discos estaban siempre nuestras producciones. Sobre todo si vas a estos grandes centros comerciales, hay pisos enteros dedicados sólo al jazz, y te encuentras, no sé, 50 copias del último disco de Schema, todos bien expuestos. Y claro, esto es muy bonito. Luego hay otros países, como Inglaterra, porque están acostumbrados a exportar música más que a importar, por lo que no es fácil entrar, pero también ahí ha habido buenas ocasiones para trabajar. Hay países que se están abriendo, como España, y eso me hace feliz porque el hecho de que se esté divulgando nuestro producto es seguramente algo notable. O también con los países del este, como Polonia, que están entrando en una óptica de desarrollo desde el punto de vista musical, no sólo económico, y esto es muy importante. Considerando siempre que hablamos de música particular, no de pop, es obvio que siempre habrá límites. Nos gustaría que, antes o después, pueda convertirse en mainstream un producto nuestro, pero no será fácil.
(Entra Luciano Cantone en la sala, nos pide perdón por la tardanza y se sienta al lado de Davide). Le hemos preguntado a Davide si estáis satisfechos con la situación actual del sello.
Luciano Cantone: Si, estamos bastante satisfechos, también porque estamos recogiendo los frutos de las semillas que hemos plantado estos años.
¿Se están entonces cumpliendo vuestros objetivos?
Davide Rosa: Se están realizando poco a poco. Sobre todo en el último año, debido a la falta de ideas de las multinacionales, y la pobreza del producto nuevo en el mercado pop. El año pasado produjimos mucho, y esto ha sido algo bueno, porque hay más espacio, aunque el mercado discográfico esté en declive. Pero ha sido positivo, porque estas producciones están saliendo ahora poco a poco.
¿Cómo nació la diatribuidora Family Affair? (Davide señala a Luciano).
Luciano Cantone: Family Affair nace, porque, cuando hicimos Ishtar, Davide era propietario de un estudio de grabación. Y nosotros hacíamos las producciones pero cuando las tratábamos de vender, ninguno conseguía venderlas. Así que fue también una exigencia, que con el tiempo se ha revelado como un estrategia de negocio. Porque la distribución nos ha dado cierto poder. El de poder gestionar la distribución y el márketing, y llegar directamente a nuestros distribuidores, y no a través de otra sociedad. Era el 94 y 95, que había otras sociedades como nosotros, en el mundo, como Groove Attack, Ubiquity Records, Compost Records, unas cuantas sociedades que ya no están, como la Soul Society, que tenían el mismo problema: que en Italia nadie les vendía sus discos. Entonces yo, en primera persona, como ya tenía experiencia en la distribución, como dependiente, no como emprendedor, les dije que yo organizaba una sociedad, que ellos me daban sus productos y yo los distribuía y yo les daba los míos y ellos los distribuían. Por tanto, mis productos se distribuyeron en Alemania, los distribuyó Groove Attack, Ubiquity, y otras sociedades. Y así nació.
Ahora queremos remontarnos todavía más lejos en el tiempo. ¿Cómo os conocisteis?
Davide Rosa: Fue el destino.
Luciano Cantone: Yo tocaba la batería y él tenía un local de ensayo. Así que lo de dije que necesitaba ensayar y le pregunté si me alquilaba un espacio. Y luego ni siquiera me quiso cobrar el alquiler.
Davide Rosa: Me pagaba en discos.
Luciano Cantone: Nos hicimos amigos y de ahí desarrollamos...
Davide Rosa: (interrumpe) Era la exigencia que teníamos de crear algo juntos, uniendo las dos experiencias y poniéndolas en práctica de alguna forma. Poco a poco, ha sido algo gradual, con pequeñas producciones. Y al principio hacíamos techno, producciones techno, porque era lo único con lo que podíamos recuperar el dinero rápidamente, porque producíamos con costes bajísimos, porque ya teníamos el estudio.
Luciano Cantone: Pero queríamos hacer algo que nos representase.
Davide Rosa: Esto servía como combustible para hacer que despegara esta máquina. Y despegó lentamente pero siempre en constante crecimiento, y este es nuestro encuentro.
En vuestros comienzos con Schema, ¿os habías marcado determinados objetivos? ¿Había alguna escena que quisierais seguir?
Luciano Cantone: No, digamos que tú haces algo porque es una pasión. Y luego te das cuenta que la vives, pero, si la vives y estás preparado puedes sostenerte, pero si la vives y no estás preparado, sucumbes. La escena se ha creado en función de nuestras elecciones. Seguramente ha habido mucha determinación, para hacer algo que nos representase, desde el punto de vista musical pero también filosófico. Que luego ha mutado en la mediación con otros músicos, con artistas, con todo lo que se ha creado, y así se creo la escena. Naturalmente, nos hemos introducido en escenas que ya existían, pero por pasión. Al principio, por ejemplo, Nicola Conte nos echó una gran mano, porque a él le encargamos casi todas las producciones, sobre todo al principio, los primeros 7 u 8 discos que hicimos, porque formaba parte de una asociación cultural, Fez, y entorno a él gravitaban bastantes grupos y artistas.
Davide Rosa: Digamos que en aquella época la escena musical en Bari era muy rica.
Luciano Cantone. El post-easy jazz, la onda inglesa llegó también aquí y creó un movimiento, que ha sido muy interesante. Ahí sí nos hemos introducido, pero hemos hecho elecciones muy determinadas.
Dirigir un sello, desde fuera, se ve como algo muy romántico y apasionante. ¿Es así?
Davide Rosa: Nuestra estructura es tan pequeña, y también por una cuestión innata, no nos paramos frente al trabajo, sea cual sea. Evidentemente también hay una parte artística, divertida, más creativa, pero también está el aspecto más crudo, el administrativo, el de hacer paquetes, el aspecto material del trabajo. Hacemos los dos tranquilamente sin problemas. Nuestra estructura es pequeña, y si no te adaptas y no das ejemplo, seguramente estarás listo para fracasar. (mirando a Luciano) ¿Estás de acuerdo?
Luciano Cantone: La poesía se expresa a través de las producciones. Porque hay un cierto deseo, y pasión. La clave está en individuar quién, más o menos, ve la música que tienes dentro como tú.
Davide Rosa: Llegando al mayor número de personas posibles.
¿Podemos saber cuántas personas trabajan aquí?
Luciano Cantone: pero es que aquí somos dos sociedades. (Se refiere a Ishtar y a Family Affair)
Nos referismos a entre las dos.
Luciano Cantone: En general. Pues somos unos veinte.
Davide Rosa: Unos veinte, más colaboradores externos.
Luciano Cantone: Pero tened en cuenta que el sello somos, verdaderamente, él y yo, más unos pocos colaboradores, externos, pero sólo unos pocos.
¿No habéis tenido miedo de que, con el crecimiento del sello, se os fuera un poco de las manos?
Luciano Cantone: Cuando las cosas las haces, cuando consigues digerir bien algo que haces, significa que la cosa funciona. No es verdad que haya llegado de repente, no ha llegado de repente, también porque la música que hacemos nos es tan inmediata. O lo es, pero es más difícil promoverla en algunos circuitos, sobre todo en los más comerciales, por tanto, se conoce a través de sí misma, o del boca oreja, o de Internet. Y luego de tas cuenta de que la música que haces gusta en todo el mundo, pero esto nunca lo sabes, porque tendrías que gastar mucho dinero para poder gritar al mundo que tú puedes hacer esto, pero desde el punto de vista económico, no seria bueno, seria erróneo. ¿Cual era la pregunta?, que he perdido el hilo. (Davide Rosa le repite la pregunta) No, además tampoco es así. Día tras día hemos vivido esta evolución, por eso, cualquier éxito, pequeño o grande, que llegue es siempre...
Davide Rosa: (al ver que Luciano no sabe como seguir) El fruto de todo el trabajo.
Luciano Cantone: Sí, el efecto de una causa que nosotros conocemos bien. Quizá ahora llega un poco más al extranjero, pero nosotros la vivimos desde hace tiempo.
Davide Rosa: Cierto. Es el éxito de un producto que se hace conocer en el exterior, que funciona muy bien.
Luciano Cantone: (dirigiéndose a mí) ¿Tú cómo has conocido a Ishtar?
Santiago: Yo lo conocí con Jet Sounds Revisited, que lo vi en una tienda, y me fijé en el sello.
Luciano Cantone: Porque nosotros estábamos distribuidos por K-Industria, que ahora ya no está.
Santiago: Sí que está.
Luciano Cantone: Sí, está, pero ahora hace otras cosas. Se fue Salvador. ¿Lo conoces a Salvador?
Santiago: No.
Luciano Cantone: Salvador González, un chico de Barcelona muy bueno. Ahora estamos distribuidos por Discmedi, que es un poco más tradicional como distribución.
Santiago: Pero yo no creo que tengáis problemas de distribución. Vuestros discos se encuentras en casi todas las tiendas, desde grandes almacenes hasta las tiendas especializadas. Pero no sólo en Barcelona y Madrid, sino también en ciudades más pequeñas. No hay muchas copias de vuestros discos, pero si se quiere se encuentra sin dificultad. Lo único que no es fácil ver en las tiendas son vuestros vinilos.
Davide Rosa: Es normal, quizá llegan de Inglaterra, no de nosotros directamente. Lo importante es encontrar el interlocutor justo, que comprende lo que estás haciendo y consigue comunicar a los demás, a los medios, lo que están vendiendo, lo que estamos haciendo. Cuando encuentras al interlocutor correcto, aunque el camino es largo, como lo ha sido aquí en Italia, sabes que, al final, llegarás al resultado deseado. Muchas veces es difícil encontrar al interlocutor justo, por muchos motivos, también porque sufren de la crisis del mercado, y las sociedades pequeñas tienen dificultad para mantener un determinado nivel de trabajo. Y claro, muchas cierran, o empiezan a no pagarte, y con eso tenemos que estar muy atentos, porque un distribuidor que no te paga, y que tiene un descubierto de mucho dinero, te puede dejar una señal.
Hace unos días estuvimos hablando con Rosalia de Souza y le preguntamos por vuestra relación con un disco que no acaba de identificarse inmediatamente con el sonido del sello.
Davide Rosa: Digamos que después del éxito del primer disco, porque ha tenido un buen resultado, sobre todo aquí en Italia, queríamos encontrar una solución.
Luciano Cantone: No queríamos una fotocopia de un disco de éxito.
Davide Rosa: No queríamos recalcar la misma situación. También por la exigencia de Rosalia de volver a sus orígenes. Decidimos hacerlo con un productor como Menescal en una situación nueva para nosotros. Hacer un disco en Brasil, con un productor brasileño y músicos brasileños, pero siempre dando indicaciones.
Luciano Cantone: El repertorio lo hemos elegido casi todo nosotros, hemos dicho que hacemos este tema, y este. Porque la versión de Onde anda o meur, tiene una cierta actualidad. Porque es un tema que, aunque es verdad que es de los años 60, representa plenamente, por diversos motivos,un poco el aspecto, no trendy, por caridad, pero como gusto, moderno, como una escena que ha sido repescada, no sé si me explico. Y estaba la voluntad de Rosalia de hacer un disco que podía hacerla volver a sus raíces. Estamos muy satisfechos de este trabajo. Y es un proyecto que no sigue ninguna moda, tiene su espesor, su identidad. Y es un proyecto que representa a Schema, no es el típico disco brasileño, folk, tradicional. Es un disco brasileño bastante contaminado, aunque siendo tradicional un poco. Porque la elección de los arreglos, de los músicos.
Davide Rosa: Y Rosalia se ha encontrado mucho más a gusto. Por su admiración por Roberto Menescal, que es una persona espléndida, debo decir la verdad. Y un poco porque le ha seguido mucho, si escuchas la diferencia del modo de cantar, la interpretación entre el primer disco y el segundo, es abismal. También ella ha crecido, durante este tiempo ha hecho muchos conciertos. Pero ahora ha subido un escalón, seguramente.
Siempre nos ha llamado la atención el que, contado con artistas tan diversos, hayáis conseguido definir un determinado sonido, hasta el punto que, antes de escuchar un álbum, uno ya sabe más o menos qué expectativas crearse. ¿Cómo habéis conseguido eso, el aunar uniformidad y diversidad?
Luciano Cantone: (ríe) Esta es la clave, esta es la clave.
Davide Rosa: Hay que decir algo muy importante. Nosotros, al 99%, estamos muy cerca de los artistas. Hay una relación de intercambio, se habla, se escucha la misma música, nos confrontamos. Es obvio que de un grupo como S-Tone Inc no puedes sacar algo como Gerardo Frisina. Y el modo de expresarse de The Dining Rooms nunca será como el de Rosalia De Souza. Pero, hay denominadores comunes, que, en este caso, en Schema...
Luciano Cantone: (interrumpe) Es un tipo de sonido, una elección rítmica, que no es la clásica elección rítmica de un trabajo de pop, de algo simple, por decirlo así. Sino de elecciones muy precisas. De periodos históricos musicales muy precisos, de referencia.
¿Que son?
Luciano Cantone: El final de los 50, en lo que respecta al jazz modal. Los años 60, para un tipo de jazz latino, que esta más cerca a algunos artistas, como Pete Rodriguez, o la elección de los temas, un modo clásico de los 60. Nosotros hemos comprado el catalogo de The Kenny Clarke-Francy Boland Big Band, y de ese catálogo, desde un punto de vista, no sólo físico, pero también creativo, hemos llegado al mundo, y luego ha servido a Schema. Y todo gracias a Gerardo Frisina, que nos la hizo conocer, así hablando, nos dijo que teníamos que seguir a esta band. Y luego hemos descubierto la importancia de esta band, también desde el punto de vista político, histórico, que algunos músicos estadounidenses se mudaron a Europa. Representaban el territorio neutral, la agregación de estos músicos internacionales. Y de ahí salió esta escena de los 60, y hemos conocido al productor, Gigi Campi, que nos homenajeó con este legado, entre comillas, pagando, y de ahí han salido muchas cosas.
¿Gerardo Frisina tiene entonces un rol de guía artístico del sello?
Luciano Cantone: Gerardo Frisina es un gran conocedor de música y un gran coleccionista de discos, por lo que es una fuente inagotable de sabiduría, y él lo sabe.
Davide Rosa: Y es un óptimo colaborador Viene aquí todas las semanas, vamos a tomar un café y ahí se habla, se habla, y luego se concreta, y salen ideas. Es algo muy importante el contacto. Pero incluso con Rosalia, que esa en Roma, a 800 km, pero, ahora, te conoces, basta con una llamada, decir esas dos palabras justas, y ya te entiendes, esto es muy importante. Luciano Cantone se levanta de improviso, nos pide perdón pero dice que tiene que dejarnos, que debe acabar un trabajo. No especifica más) Pero no siempre es fácil. Los artistas tiene su egocentrismo, como todos. Hay que entrar en la psicología de las personas, y tratar de mediar. Es un aspecto mas difícil, tratar de entrar en el ego de los artistas. Comprender sus secretos.
¿Digamos entonces que uno de los objetivos del sello sería crear una pequeña familia?
Davide Rosa: Pero eso ya es así. Ya hemos conseguido este objetivo, esto es importantísimo. El nuevo objetivo es el de tener un crecimiento, encontrar gente nueva. Por ejemplo Toco, que es un artista brasileño. Que llegó a Milán por casualidad. Fue natural el encuentro, a través de amigos, fue natural el que nos propusiera material y que nosotros aceptásemos distribuir uno de sus discos, que ha sido producida por S-Tone Inc. Hicimos un mini-CD, por cuestión de dinero, de tiempo, por la faceta más pop de la música brasileña, porque no es nuestro terrero. Pero conseguimos llevarlo a nuestro terreno, también a través de la producción de S-Tone Inc, y a tener un mini-CD de debut de un artistas brasileño joven, trabajador, talentoso, simpatiquísimo y disponible. De hacerlo crecer poco a poco. Le hicimos escribir a él temas del álbum de Rosalia. Le hicimos también participar en la coordinación de la producción. El es de San Paolo, es brasileño, y fue el que contactó con Menescal. Y de ahí nació el deseo de hacer también su disco en Brasil. Pero producido, no ya por Menescal, aunque figurará como intérprete en algún tema, sino nuevamente por S-Tone Inc. El disco será bello, tendrá una impronta diversa de la de Rosalia, más pop que bossa-nova. Y así sucede con otros personajes. Digamos que el núcleo histórico está compuesto por Nicola Conte, Gerardo Frisina, The Dining Rooms y S-Tone Inc. Pero debo decir la verdad. Nos ha ido bien porque no sufrimos mucho la competencia. No hay mucha gente que haga este tipo de música, al menos en Italia, a parte de Irma. Además de estos pequeños sellos que hacen sus compilaciones de nu-jazz... Pero es poca cosa. Y esto nos ha dado una ventaja. Y somos también afortunados porque es un género en el que quien va a comprar este tipo de discos, lo hace porque sigue al artista, conoce el disco precedente, sabe qué está haciendo. Le gusta tener el disco en le mano, leer las notas, saber quién toca en cada tema. Por eso la piratería, el download por Internet. Sí, encuentras todos nuestros álbumes para bajarlos, gratis. Pero los discos los seguimos vendiendo, es diferente de una multinacional, cuya másica dura dos meses, te puede venir la tentación, incluso me puede venir a mí. Pero esto nos ha salvado, sin duda.
El diseño de las portadas, ¿es algo que siempre habéis cuidado especialmente?
Davide Rosa: Sí, ha habido un momento, hace cuatro o cinco años, en que la crisis discográfica nos llevó a tener que dar un valor añadido al contenido musical. Efectivamente, lo primero que ves cuando entras en una tienda de discos son las portadas. Es como cuando vas al supermercado y eliges una botella de vino. Te llama la atención la etiqueta. Lo mismo sucede con los discos y hemos apuntado mucho a esto, en la calidad de la confección, aunque cueste mucho más que un disco normal. Y luego, además, hemos desarrollado más la parte gráfica contratando a jóvenes, muy jóvenes, de 23 o 24 años, recién salidos de las escuelas. Que se creen los mejores, obviamente, y puede que lo sean técnicamente, pero creativamente quieren expresar su creatividad. Aquí, sin embargo, somos bastante rígidos a este respecto, sabemos lo que queremos, quizá dejando poco espacio al principio, y esto puede crear conflicto al principio, porque ellos quieren su portada, pero no, ellos tienen que hacer su portada para Schema, así que lo tienen que hacer así. Pero luego, una vez que se comprende, lo hacen solos. Tu vas y le dices, mira, escucha el disco, mira qué latino, no puedes hacer algo oscuro, tiene que ser algo cálido, que dé la idea de algo latino. Proponen unas cuatro o cinco ideas, y luego, estando yo aquí enfrente, viene a enseñármelo, vemos a ver qué se puede quitar, y nace la portada. Es muy bello también porque todos los grafistas que hemos tenido y que nos han soportado han crecido tango que han tenido ofertas de trabajo muy buenas, aún no teniendo un gran experiencia. Pero presentando sus books con nuestras portadas han conseguido dar pasos notables, y eso es para mí un placer.
Aunque se puede considerar que Ishtar es Schema, aunque no sea exactamente así...
Davide Rosa: (interrumpe) Es obvio que cuanto estás en una sociedad con varios marcos, es normal que haya uno que sea más fuerte. Y seguramente Schema es el más fuerte de todos, también porque ha sigo seguido de una cierta manera, y nos ha dado más satisfacciones. Pero no desdeñemos las producciones de los otros sellos, son otra cosa, porque también son importantes. Está claro que música contemporánea, como hace Sensible, sabes muy bien que no puede tener el mismo resultado que Schema. Y lo mismo con Rearward, un disco bello, bien confeccionado, contando la historia y todo, no podrá nunca vender tanto.
¿Los nuevos sellos nacieron por un deseo de abrir vuestras miras estilísticas sin perder la identidad de Schema?
Davide Rosa: Es que nosotros escuchamos todo tipo de música, y tratamos de ver qué puede ser interesante. Y el hecho de diversificar los sellos, nos lleva a conocer a otros personajes, otras situaciones. Los disco de Sensible, por ejemplo, nos mantienen en contacto con la Radio Popolare, que es la única radio en Italia que puede promover un cierto tipo de música. Si, claro, quizá dependemos de los eventos que la radio propone, y muchas veces hacemos el disco, no sé, del artista magrebí que ha sido invitado a la fiesta de la radio. Nosotros entonces organizamos la grabación, editamos el disco y nos puede dar satisfacción también. Al principio, el primer disco que hicimos con Sensible era de Moni Ovadia, que vosotros no conoceréis pero en Italia es bastante conocido, que entonces era un actor semi-desconocido, de origen hebreo, que hacía espectáculos sobre el hecho de ser hebreo, casi siempre desde una óptica irónica. Lo produjimos y hemos vendido hasta ahora más de 20.000 copias, yiddish, klezmer tradicional, no el estadounidense que está mas cercano al jazz, sino klezmer tradicional. Y 25.000 copias vendidas. Luego se ha convertido en un actor de éxito, que sale mucho en televisión, y lo entrevistan para todo. Y esto nos ha dado mucha satisfacción. Y también el hecho de descubrir y de comprar el catálogo de Gigi Campi, también nos ha dado satisfacción, porque das a conocer un poco los orígenes de Schema. Son otros números, pero no nos interesa, no siempre estamos atentos a los números. Afortunadamente no tenemos que estar atentos a los balances, y si perdemos el 1% no tenemos que echar a nadie aquí, no como las grandes compañías. No nos importa nada, sólo tenemos que mantener a nuestras familias y pagar a nuestros colaboradores, y con eso nos basta. Y esto es importante. Somos conscientes de que es más importante vivir tranquilamente y hacer un trabajo importante, hacer un buen trabajo que te gusta, más que ganar un millón en poco tiempo y luego desaparecer de la circulación. Y lo mismo para Milano 2000, que ahora está un poco abandonada, pero también por motivos de tiempo, considerando la pequeñez de la estructura. Ha sido un laboratorio muy importante, una experiencia con la música electrónica muy importante, pero como decía, no es fácil seguir todo y ciertas cosas las hemos tenido que abandonar. Pero de ahí han nacido The Dining Rooms, que luego han sido transportados a Schema, porque viviendo aquí, han absorbido un poco el sonido de Schema y ha sido natural para ellos cambiar un poco pero manteniendo su característica. También S-Tone Inc.
¿Cómo hacéis para contratar a nuevos artistas?
Davide Rosa: Sinceramente, no hemos nunca realizado una demo que nos ha llegado a Schema, difícilmente. Es mas fácil que se produzca un encuentro con un personaje. Te confrontas, qué tienes, hazme escuchar lo que haces, lo que quieres hacer, pero te lo hacemos así mejor que así, pero te interesaría seguir en contacto con nosotros. Y así nacen las cosas. Es más importante el hecho de comprender, de hablarse. Somos muy teatrales, muy bromistas. Y, por tanto, transmitimos optimismo, y esto es importante. Pero también debes transmitir lo que té quieres de esa persona que está delante. Por eso, difícilmente creemos en ir a un local a descubrir a un grupo. Quizá el grupo lo conoces con Internet. Así que, te repito, muchas veces nos llegan demos, sí, es bonito, ¿pero qué hacemos? Uno que vive en Palermo, cómo hacemos, es difícil. Luego, quizá, el mismo decide venir a Milán durante algunos meses, lo conoces, escuchas lo que hace, y decides llevarle al estudio de uno antes que al de otro, y quizá nace una colaboración. No es tan simple. También porque nosotros estamos tranquilos, pero somos muy rígidos para ciertas cosas. Y determinadas cosas tienen que ser así, si no, no nos interesa, no podemos perder tiempo. Y no todos lo aceptan, no todos lo aceptan. Y también hay ciertos personajes que van por su camino. Nosotros nos confrontamos con The Dining Rooms, con Gerardo Frisina, con todos tenemos una relación muy buena. Nicola Conte va ya por su camino, ni siquiera nos hace escuchar las pruebas. Son personajes ya muy rodados, y es muy difícil estar detrás de ellos. Rosalia, que no tiene una experiencia como productora y compositora, pues la guiamos, le buscamos el mejor arreglista, el adecuado productor, remixer… hablo mucho, ¿No?
Para nosotros es un placer.
Davide Rosa: Si es que cuando empiezo no paro de hablar.
¿Hay algún sello que os sirva u os haya servido de referencia?
Davide Rosa: Hay sellos que…. No, no querría darte nombres, pero hay sellos. Aunque nosotros no miramos mucho lo que se hace fuera. No nos fijamos especialmente en lo que hace Compost, o en Ninja Tune más que en Raw Fusion. No nos interesa. Apreciamos mucho el trabajo de algunos sellos, sobre todo del Norte, tipo finlandeses, noruegos, hay equipos de producción muy potentes. La escuela alemana quizá esté en descenso, ya no es tan interesante. Y lo mismo la escena austriaca. Incluso Compost Records ya no tiene el esmalte de hace uno años. Pero son sellos que han sido muy importantes. Todos, unas más y otros menos, han llevado una ola de aire fresco a la música.
Hablando con Gabin, al comentarnos que ya no estaban con Virgin Records y que no habían firmado todavía con ningún sello, nos dijeron que les gustaría firmar por Schema, ¿hay alguna posibilidad?
Davide Rosa: Exacto. Es extraño, ¿no? Tenían un amigo que trabajaba en la EMI, de Roma, porque ellos son de Roma, ¿no? Porque me llamó justamente él hace dos semanas, para decirme que había estado con Gabin y que decían que habían hecho remixes para todos menos para Schema Records, para el único sello italiano para el que quieren, a ver si están enfadados con nosotros. Pero no, no hay ningún motivo, ni siquiera los conozco, sólo una vez por teléfono. Y por cierto les dije que me interesaba su trabajo, porque me habían propuesto producirles el disco. Y yo les dije que me interesaba su trabajo, que si venían a Milán que pasaran por aquí y lo hablábamos. Luego, en realidad, firmaron un contrato con Virgin Records, por lo que no nos llamamos más, pero no hay ningún problema. Pero el hecho de que haya sido un pequeño éxito pop, porque ha sido un fenómeno pop, pues quizá no ha alejado un poco. Quizá también un poco por miedo, porque escuchas que te proponen cifras que no son como para tener los pies en el suelo, que no están a nuestro alcance, Nosotros los remixes no los podemos pagar tanto… Tenía que verlos hace uno días en Roma, pero desgraciadamente no pudimos. Porque aquí el trabajo, no tenemos tiempo ni de respirar. No pudimos ir al concierto de Rosalia, no pudimos hablar con Gabin. Pero seguramente en el futuro habrá un encuentro, pero no hay nada de particular que nos pueda mantener separados.
Ahora querríamos hacerle una pregunta al Davide Rosa aficionado a la música, no al director de un sello. ¿puedes recomendarnos un disco reciente que te haya gustado especialmente?
Davide Rosa: ¿Pero te refieres a extra-Schema?
Santiago: Sí.
Davide Rosa: Pues me ha gustado mucho el disco de The Five Corners Quintet, es un disco astuto, pero es que ellos son muy buenos músicos, y es el disco que me ha gustado más. Y también el último disco de Bebel Gilberto, aunque sea pop. Para la ducha te va muy bien escuchar un disco así. No puedo contar con la música doméstica, con la música tradicional italiana. No hay más que ver el Festival de San Remo, no sé si lo habéis visto, he visto sólo un trozo y era como para avergonzarse de ser italiano, y de ver la televisión. Además del formato del espectáculo, que es penoso, penoso, los artistas que proponen, los clichés, pero no ya manidos, sino aún más. Tu escuchas el nombre del cantante, y aunque aun no has escuchado la canción, ya sabes lo que va a cantar en San Remo, y es asi. Es obvio que, en fin.
Para terminar, ¿puedes darnos tu diagnóstico de la industria musical actual y de la situación de Schema en la industria, ahora y en los próximos años?
Davide Rosa: Yo soy bastante optimista, por naturaleza. Creo que muchas barreras, sobre todo para nuestra música, pueden caer con Internet. En vez de ser una fuente de daño para nosotros, pueden ser una fuente muy importante, para promocionarse. Porque, como decía Luciano, nuestra música se conoce hablando entre amigos, en Internet, leyendo una noticia, para la gente curiosa. Ahora, de este modo, lo puede conseguir con las plataformas digitales que ofrecen el producto de pago, un productor regular un producto bueno, controlado, Y puedes hacer caer muchas barreras. Porque por ejemplo, el nuevo single, el ultimo 12” de Schema, no hace falta que te lo compres, porque igual nunca utilizas el tocadiscos, solo escuchas CDs, pues lo encuentras fácilmente en Internet. Ahora nos estamos encaminando hacia esta dirección. Estamos firmando contratos muy importantes en todo el mundo, eso puede marcar la diferencia. Una multinacional te propone clichés, ellos deben hacer unas producciones para ganar dinero, ellos tienen que acabar el año con un balance determinado. Es natural que tomen decisiones en el despacho sabiendo cómo llegar al público, y la música no les importa nada. Venden música pero podrían ser patatas o setas, eso no les importa nada. Eso ha llevado a la crisis de la discográfica, además de la política de precios, que puede justificarse hasta un cierto punto. Pero la propuesta musical, si tú en los 60, aunque es verdad que no estaban los vídeojuegos, la televisión. Antes, cuando yo tenía 16 años, tenías los conciertos, el teatro, el cine, la música, y ya. Ahora el joven de 16 años tiene cientos de canales de televisión, la Play Station…, tiene más elección, no tiene ganas de gastarse dinero en la música. Cuando entra en una tienda de discos buscando un disco de jazz, el vendedor de discos, admitiendo que sigan habiendo, porque todas las tiendas están cerrando, en los centros comerciales no te dan la información, y no encuentras determinados discos. Por eso el único medio de distribución es Internet. Qué te puede aconsejar el vendedor, cuando compilaciones de jazz, de nu-jazz, de música brasileña tienes 50. ¿Qué te aconseja?, no es tan fácil. Porque está el producto bueno, el original, y luego todo lo demás. Y es difícil para un joven, que igual tiene poca experiencia, comprender cual es el producto bueno. Mira cuantas compilaciones hay, Brasil, Chill-out, lounge, luego las escuchas y no es que sean… Nosotros nos hemos limitado mucho en este sentido, hacemos muy pocas, dos o tres al año, y cuando las hacemos tratamos de que tengan un sentido. Hacemos Freedom Jazz Dance, no sé si la conoces, casi todo el material es nuestro, y son temas inéditos. Es normal que también esta se puede perder entre las otras cien mil. Contamos con nuestra filosofía. Invertir en producciones, quizá con un beneficio un poco más bajo, pero manteniendo una cierta coherencia. Además, esta crisis del mercado discográfica no es tan negativa, porque habrá una limpieza. Todas estas mentalidades de mercante, es justo que desaparezcan, que las tiendas de discos se vacíen un poco de este tipo de música. Pero lo de las compilaciones, antes o después, acabará. Nosotros firmamos muchas licencias cada año, nosotros licenciamos nuestros temas para otros, pero tratamos de limitarnos. Hay días en que me llegan cinco pedidos de licencias, y claro, hay que elegir los proyectos más interesantes. Pero acabará, porque si vas a Internet, te haces tú la compilación. Puedes escuchar 30 segundos de cada tema, sólo hace falta tener paciencia, un poco de tiempo. Así estás seguro de no malgastas dinero, la personalizas. Esto seguramente es el futuro. Es normal que ahora sea un momento de transición, de pasaje, así que se necesita un poco de tiempo para saber cuáles serán los pros y contras de esta operación. Y seguramente esto crea malestar a muchos sellos, pero hay que tener contenidos sobre todo, nada de prisa.
Apagamos la grabadora. Le enseñamos la web y, concretamente, la página dedicada al sello Ishtar. Parece hacerle mucha ilusión, nos da las gracias. Y a continuación va a tener lugar uno de los momentos más inolvidables de nuestra vida. Davide nos acompaña a una pequeña sala, con una puerta muy pequeña, pensada para enanitos (eso dice él bromeando), que recuerda a las infranqueables puertas de Alicia en el país de las maravillas o a la planta siete y medio del film Cómo ser John Malkovic.
En la sala están todos los discos y vinilos editados por el sello hasta el momento. Me da varios CDs que me interesaban y que no tenía en la edición de Schema (porque había adquirido su edición estadounidense). Nos lleva a otra sala, esta vez con una puerta más acorde con las medidas humanas, y nos da todas las novedades, los discos que deben salir en los próximos meses. Cuando ya tengo tantos CDs en las manos que casi no los puedo sujetar, tengo que hacer verdaderos esfuerzos porque no me caiga una lagrimilla.
Nos da una bolsa para que los metamos y nos da las gracias por todo, gracias que les devolvemos. Nos despedimos de Luciano, que está en la misma sala en la que le habíamos visto al llegar, de nuevo escribiendo en el ordenador, y de Davide, que nos acompaña hasta la puerta. Una vez fuera, todavía con la emoción, lo primero que hacemos es abrir la bolsa para estar seguros de que no ha sido un espejismo, una imaginación nuestra y que dentro hay doce CDs de Ishtar.
Y así acaba la visita a Ishtar de nuestros dos afortunados reporteros mochileros que volvieron a casa con mucha buena música que escuchar.