

Responde a nuestras preguntas gean, líder del grupo Matinalsystem, uno de los pocos proyectos de nu-jazz que existen en España. |
El 2004 será recordado por la edición, por parte de diversos grupos españoles, de álbumes en los que se ofrecía un personal acercamiento al jazz. Todo empezó con Marlango, con su álbum homónimo, homenaje confeso a Tom Waits , un jazz-pop que se convertía en sorprendente éxito de ventas. Meses después, llegaban dos esperados álbumes: Taste the mojo, de Mojo Project, y Everyday Life, la aventura brasileña de Wagon Cookin’ , que resultaron ser dos de las novedades discográficas más estimulantes del año. Cuando muchos ya nos disponíamos a hacer el balance anual, se lanza Housebound
El responsable de este último es gean, líder del grupo Matinalsystem, que ofrece una personal fusión de electrónica y jazz. El nu-jazz creado en España es un rara avis, así que quisimos entrevistar a su autor, que amablemente se ha prestado a responder a nuestras preguntas.
Cuéntanos cómo surge Matinalsystem.
Después de acabar el proyecto de Synergy, Celtronic project, fue el momento de cambiar y de ponerme manos a la obra con una idea que llevaba años macerando pero que no podía desarrollar, porque no había músicos por aquel entonces, en el ámbito del jazzy, con los que contar. De unos años aquí hay buenos talentos y con la mente abierta a nuevas tendencias, posiblemente Internet ha tenido que ver en esto. Gracias a Synergy y la colaboración de músicos de varias procedencias del mundo celta, me animé a contactar con gente jazzy, con lo cual ha salido un equipo con el que voy a seguir por ahora y por lo menos para dos álbumes más.
Tras el éxito de Celtronic Project, ¿qué os llevó a ese cambio estilístico tan radical, orientándolo al nu-jazz, hasta el punto de desembocar en la edición de este álbum, Housebound?
Mucho ha dependido de con quien trabajas y en qué ambiente, así como la predisposición de la gente. Realmente Synergy fue el detonante y el reto para fusionar estilos tan radicales en uno solo, fue una espinita que me saqué y que ha sido muy positivo al nivel de colaboraciones y personal. Matinalsystem, con el trabajo Housebound es más maduro y sofisticado y da pie a una serie de estilos que me llenan mucho más, aunque no descarto cualquier otro proyecto que me seduzca, siempre y cuando sea innovar y crecer.
Vende el álbum, ¿cómo es la música de Housebound?
Tengo que decir que los músicos que han colaborado no tienen desperdicio, del primero al último rezuma calidad y calidez, groovy jazzy, con el toque de innovación en cada uno de los 10 temas. La música de Housebound es para ser escuchada, tiene momentos sensuales que seducen y que te hacen sentir bien, es casi música de terapia.
¿A qué se debe el nombre del grupo y de este nuevo álbum?
Todo surgió por el tiempo que dedico a las tareas de trabajo y cómo organizo las sesiones con los músicos. Se debe a que los domingos por la mañana, temprano, me siento en el estudio con la cabeza despejada y empiezo a mezclar todas las tomas que he hecho los días anteriores. De ahí lo de Matinalsystem, y lo de Housebound, por estar encerrado en mi laboratorio, perdiendo a veces la noción del tiempo. Se nota que me gusta el trabajo de estudio, ¿no?
La música de Housebound no explota las posibilidades comerciales del nu-jazz bailable, rompe-pistas, si no que es más propicio para su escucha atenta. ¿Fue uno de vuestros objetivos desde el principio?
Housebound es el aperitivo, la presentación de Matinalsystem, sin pensar en posibles hits. La idea era ver si funcionaba la química, y lo que ha salido es una maravilla para los sentidos. Quizá el siguiente álbum se torne más hacia el baile, de hecho Matinalsystem está abierto a todas las tendencias jazzy, del pasado, presente y futuro. ¡Hay un campo inmenso que abonar!
Housebound tiene mucho sabor a jazz, en este sentido, ¿consideras que se trata de jazz con envoltorio electrónico, o de electrónica con toques de jazz?
Realmente no tengo reglas para ello, no sé hacia dónde se puede inclinar la balanza. Lo que sé es que para los puristas no tengo nada que hacer, y para los más in, tampoco. Eso creo que es buena señal, indicio de que voy por buen camino. A la gente le mola, ¿qué más se puede pedir? Coincide conmigo y me gusta.
Has contado con colaboradores de lujo para la grabación de Housebound, ¿quiénes sois componentes fijos de la banda?
No sé si definirlo como una banda o como un colectivo de colaboradores. Es algo atípico, ya que desde que creo las bases de los temas, por aquí pasa mucha gente. Sin embargo, algunos tienen un protagonismo fundamental, como es el caso de Gorka (Eskauriaza), un bajista excepcional que le da ese toque a los temas que no conseguiría con la electrónica ni por asomo, tiene una precisión milimétrica (actualmente está con Oskorri). También está Alain (Sancho), con sus saxos, con un talento innato, es una máquina tocando (actualmente director de orquesta); y Marta (Velasco), una voz con un rango y tesitura que llega donde no llega cualquier otra voz. Yo digo que no es humana. (Se ríe). Actualmente es profesora de canto. Más o menos, esas son las tres personas más involucradas en Matinalsystem, sin menospreciar en absoluto al resto de colaboradores, que tienen mucho que ver en este álbum. Vamos, que el fijo, fijo, yo.
¿Creéis que el álbum tiene bastante potencial comercial? ¿Qué expectativas tenéis vosotros?
Lo de comercial es relativo. Tal y como está el panorama en lo referente a lo que es comercial, no me identifico lo más mínimo. La idea es cambiar el panorama, lo preconcebido, y que salgan más Matinalsystem, que sé que hay buenas ideas por ahí sonando, pero no se le da la repercusión necesaria como para decirle al público que hay algo más. No me vale oír eso de que no hay ideas o no hay nada original.
¿Cuál creéis que es la situación idónea para escuchar vuestro disco?
En el caso de Housebound, todas las referentes al relax: escucharlo en tu sofá, con tu pareja, en una tertulia, situaciones agradables...
Cuéntanos tus inicios en la música.
Después de años formando grupos como guitarrista (a mediados de los 80), que se disolvían a los pocos meses, justo cuando se empezaba a definir la personalidad de la banda, de dar bolos por cuatro duros y acumular frustraciones, decidí que tenia que dar un giro total. Empecé comprando un sintetizador y un multipistas y me salió un trabajo de publicidad, en la radio. Con lo que gané, reinvertí para comprar más material y hacer más publicidad y trabajos de multimedia, con lo que fue aumentando el estudio. Luego me metí con el Mac y se me abrieron infinitas posibilidades de edición. A raíz de esto, empecé a contactar con gente para que colaborase en Synergy y actualmente en Matinalsystem.
¿Cuáles son vuestros planes a corto y largo plazo? ¿Hay conciertos previstos?
Actualmente estoy buscando distribuidora para el álbum. En lo referente a los conciertos, quizás en el próximo trabajo me lo plantee, ya que en estos momentos los músicos que han colaborado tienen la agenda muy apretada, por lo que tendría que ofrecerles una gira con la que obtener ingresos. También estoy negociando con dos multinacionales, para entrar en unos recopilatorios, que parece ser que es lo que se lleva ahora.
En otros países, el nu-jazz tiene más tradición, ¿cómo ves la situación del nu-jazz en España?
Es curioso que, por ejemplo, a partir de Francia hacia el norte de Europa, tienen más tendencia a la vanguardia. En lo que se refiere a España, hay muy buenos productores y compositores que aquí no se conocen apenas, pero que sin embargo tienen repercusión en Alemania. Y no sólo hablo de los dj´s. Pero esto tiene que cambiar. Bueno, hay una excepción con Wagon Cookin’, aunque, tristemente, y a pesar de la promoción que han tenido en España, con relación a otros países, la acogida que han tenido es minoritaria. Claro que, algo es algo.
En lo referente a la música de vanguardia en general, ¿qué grupos piensas que son más interesantes?
Prefiero definirlo en sellos, ya que grupos hay infinidad de maravillas esperando a ser descubiertas. Studio !K7, Jazzland Recordings, Compost Records…, y más que hay y saldrán.
¿Influencias?
Si citara aquí todas, haría falta un portal entero. Además, con algunas referencias, puede que confunda al público de Matinalsystem.
Yo aprovecho ahora para recomendar el álbum Housebound, ¿cuál nos recomiendas tú para este comienzo de 2005?
Hace poco compré el ultimo de Koop, Waltz for Koop, uno de Tosca, Dehli9, y un Bugge Wesseltoft, Moving, y sinceramente, los tres me parecieron muy buenas producciones, con grandes temas.
Para acabar, dinos: como músico, ¿cueces o enriqueces?
Culinariamente, esta pregunta se la dejaría a Wagon Cookin’. Ahora en serio, mi lema es: si a mí me gusta, bien, si a la gente también le gusta, querrá decir que la transmisión y la recepción son perfectas. ¿Qué más puedo pedir? ¡Eso es genial!