Entrevista a Frenchguys

0
Frenchguys
Frenchguys, propuesta de nu-jazz, fue uno de nuestros descubrimientos en un viaje a París, así que le propusimos una entrevista para saber algo más de este nada publicitado dúo. Comprar
amazon

De tanto en tanto, ocurre que una formación desconocida edita un estupendo álbum que, debido a una escasa promoción, no obtiene el éxito y la repercusión que hubiera merecido. Frenchguys, formación francesa compuesta por Willy Louis-Sydney y Fred Brigaud, debutó en el 2003 con el recomendable For the french guys. Combinación de jazz, electrónica, funk, house, dance... Sin embargo, por los problemas mencionados anteriormente, no alcanzó las ventas que se podía esperar.

El tiempo pasa y el disco sigue siendo tan interesante como el día de su lanzamiento. Dado el prestigio que está adquiriendo esta formación (con participación en el Festival de jazz de Montreux incluida), hemos decidido entrevistar a uno de los componentes, Willy Louis-Sidney, que se muestra muy seguro a la hora de recomendarnos un álbum para este comienzo de 2005.

  • ¿Cuál es el momento y el lugar ideal para escuchar For the french guys?
      El álbum es muy variado, hemos querido deliberadamente un sonido bastante smooth, nada agresivo. Esto permite apreciar el álbum prácticamente en todas las circunstancias.
  • For the french guys es un álbum muy variado: nu-jazz, funk, jazz-funk, jazz-house, dance...  ¿La variedad era uno de vuestros objetivos?
      Realmente, no nos lo hemos planteado. Nuestro único imperativo era tener un sonido particular. En lo que respecta al estilo, todo depende de nuestro feeling, aunque fuéramos conscientes de que esto iba a causar problemas de clasificación a las casas de discos.
  • ¿A qué público está dirigido For the french guys?
      A gente que, como nosotros, no se preguntan si el estilo corresponde a una determinada moda o género. Pones el disco y te contentas con seguir tus emociones, te gusta o no. El resto es cosa de intelectos bloqueados.
  • En For the french guys podemos escuchar una magnífica versión de My favorite things, tema del film clásico Sonrisas y lágrimas, cantado por Julie Andrews. ¿no tenías miedo de decepcionar a los fans de la banda sonora original?
     No sé si conoces la versión de Sweet dreams de Eurithmics, cantada (o mejor dicho,  gritada) por Marylin Manson... No podemos decir si está bien o mal desde el momento en que está hecha son sinceridad. Personalmente, adoro la versión de Manson y adoro nuestra versión de My favorite things. No hemos tratado de hacer algo mejor, sólo diferente.
  • Yemandja es un maravilloso tema bailable, ideal para las pistas de baile. ¿Por qué lo situáis al final del disco?
      Permite que haya una cierta evolución en el álbum, terminando con un tema positivo. Es difícil definir un tracklist que convenga a todo el mundo.
  • Ephémère presenta en Feat. a Flora Canell, que también ha escrito la letra. ¿Cómo nace esta colaboración?
     Hemos trabajado con Flora en otros proyectos. Tiene textos excepcionales y una escritura muy personal. Le propusimos esta colaboración y aceptó. Ephémère es una soberbia canción, que ya ha conocido versiones, por ejemplo, en el álbum de  Tangorra (se refiere a Anick Tangorra, cantante de dos de los temas de For the french guys), en el que se escucha una sobresaliente versión jazz.
  • Ellen Nash es una de las cantantes habituales para vuestros conciertos.  ¿Cómo la conocisteis?
      Bueno, realmente tenemos dos cantantes, Bahia y Ellen, pero normalmente vamos de gira con Bahia, de la que pronto se podrán ver fotos en nuestra página Web.
  • ¿Cuál es vuestro tema favorito del larga duración?
      Todos los temas nos gustan, evidentemente, pero nos divertimos mucho con la versión de SNAP, Rythm is a dancer. El concepto de reinterpretar éxitos dance era una idea que teníamos desde hace tiempo. Habrá más...
  • Principalmente, ¿cuál es el público que acude a vuestros conciertos?
      Intentamos que nuestros conciertos estén vivos, hacer partícipe al público. Queremos que todos los que disfruten con conciertos movidos se queden satisfechos.
  • En escena, ¿dais mucha libertad  a los músicos?, ¿el resultado varía sensiblemente entre un concierto y otro?
     Los fragmentos están bastante estructurados, porque utilizamos la informática. Los músicos pueden improvisar, pero únicamente en sus partes free.
  • ¿Cómo es el trabajo de estudio?, ¿cada uno trabaja por su cuenta y luego hay una puesta en común?, ¿desarrolláis los temas juntos desde la primera idea hasta el resultado final?
     En general, Fred (Brigaud) y yo trabajamos cada uno por su lado, y después viene la puesta en común de las ideas. Fred está más especializado en las rítmicas y el sonido.
  • ¿Por qué decidisteis trabajar juntos?
     Porque venimos de una pequeña localidad, en la que sólo 2 o 3 hacíamos música. No teníamos elección... Es broma.
  • Tras varios trabajos de estilos tan diversos como el ragga o el house, ¿por qué os decantáis por el nu-jazz para vuestro último larga duración?
     Hemos comenzado a trabajar primero para los demás, abarcando estilos muy diversos. Esto nos obligó a ceñirnos a los requerimientos de las radios y los clubs. Rápidamente, nos sentimos aprisionados y, sobre todo, menos sinceros. Decidimos por tanto trabajar para nosotros mismos, siguiendo nuestras propias influencias.
  • Francia es un país en el que el nu-jazz es un estilo conocido, el público está habituado a escuchar álbumes en los que la electrónica tiene mucha importancia.  ¿Pensáis que esto ha podido ayudaros a encontrar un sello y para daros a conocer al público, o bien pensáis que la gran cantidad de álbumes de nu-jazz editados anualmente es un obstáculo?
     Es un obstáculo, evidentemente, pero intentamos desmarcarnos evitando caer en aproximaciones demasiado jazzísticas o demasiado electrónicas. No creo que puedan compararnos fácilmente a St. Germain, o a NoJazz. Diría que somos más para el gran público.
     Nuestro principal trampolín ha sido el Festival de Jazz de Montreux, al que hemos tenido la suerte de ser invitados. Esto nos ha ayudado mucho.
  • ¿Las ventas de For the french guys han alcanzado la cifra que esperabais?
     Naturalmente que no. Hemos tenido muchos problemas con la promoción. En el contexto actual, las casas de discos son reticentes a innovar, son excesivamente conservadoras. Además, la apertura internacional es casi inexistente.
  • ¿Pensáis que Internet puede desempeñar un importante papel en la difusión de vuestra música en aquellos países en los que For the french guys no tiene distribución?
     Evidentemente, contamos mucho con Internet. Aunque no juegue un papel determinante en la venta de discos, permite que el público nos conozca y, sobre todo, que venga a vernos en directo. Este es nuestro objetivo principal.
  • For the french guys, para los chicos franceses: ¿por qué un título que suena tan familiar?
     El título surge de una bonita historia. Los french guys somos nosotros... Antes de hacer nuestro álbum, nos fuimos, Fred y yo, a Estados Unidos, para cambiar de aires y renovar las ideas.
     Un sobre con las llaves de nuestro apartamento nos esperaba, y en él se podía leer “for the french guys”. Era el comienzo de nuestra aventura.
  • En lo que respecta a las nuevas tendencia, en general, ¿cuáles son vuestros artistas preferidos?
     Escuchamos muy poca música, la verdad. Estamos poco influenciados por las novedades. En prácticamente cada álbum que se edita se pueden descubrir pequeñas joyas, basta con escuchar.
  • Entre los discos que habéis escuchado recientemente, ¿cuál nos recomendáis especialmente?
     Aconsejamos, unánimemente, ¡¡¡For the french guys!!!
  • El futuro: ¿cuánto tenemos que esperar todavía para escuchar vuestro próximo álbum?
     Creo que tendremos algo antes de verano. Mientras tanto, vamos a editar un DVD con nuestra música en directo, y ya tenemos listos algunos temas de nuestro próximo trabajo.
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here