Entrevista a Dario Boente

0
Entrevista a Dario Boente
Tras varios álbumes de estudio sumamente recomendables, a finales del 2008 llegó a las tiendas My Life Has Value, un EP para el sello español Chocolatsoul Records. Aprovechando esta sorprendente circunstancia, quisimos entrevistarle, algo que ha servido para conocerle mejor y para ver cómo se desenvuelve con nuestro temido cuestionario. Comprar
amazon
Escuchar
spotify

Dario Boente es un teclista, compositor y productor argentino, residente en Nueva York. Me siento tentado de afirmar, como hice en su biografía, que está relacionado, sobre todo, con el jazz, y aunque tiene parte de verdad y, posiblemente, este sea el género que más desarrolla, es sólo uno de los muchos que le interesan. De hecho, uno de los aspectos más interesantes de esta entrevista es poder reconstruir, en parte, su recorrido estilístico, las diversas músicas que le han interesado a lo largo de su dilatada trayectoria.

Leyendo esta entrevista, y me alegro mucho de que sea así, se comprende la actual variedad de su propuesta, su capacidad para integrar jazz (y música negra en general), electrónica e, incluso, elementos del tango. Tras varios álbumes de estudio sumamente recomendables, a finales del 2008 llegó a las tiendas My Life Has Value, un EP para el sello español Chocolatsoul Records. Aprovechando esta sorprendente circunstancia, quisimos entrevistarle, algo que ha servido para conocerle mejor y para ver cómo se desenvuelve con nuestro temido cuestionario.

Recientemente has editado un EP para el sello Chocolatsoul Records, tu debut discográfico en España. ¿Cómo se fraguó esta relación? ¿Tienes en mente seguir ofreciendo tu música en Europa a través de acuerdos con otros sellos o ha sido algo puntual?

Dario Boente: La relación se hizo a través de una crítica del primer CD, Huge in Japan, en vuestra web. Esta llamó la atención del sello y decidimos editar mi primer trabajo con Chocolatsoul Records: My Life Has Value. Siempre estoy dispuesto a editar música con diferentes sellos, siempre y cuando entiendan mi música y traten bien al artista.. Cada sello, como cada artista, tiene (o debería tener) su propia personalidad; el proceso y resultado de la combinación de sello/artista es siempre emocionante.

Milongatronic es un álbum casi enteramente dedicado a la integración de tango y electrónica. ¿Qué es lo que te interesó de esta fusión?

Dario Boente: Nací en Buenos Aires, me crié parte de mi vida en ella, y tuve una cantante de tango en casa como madre. Esto hizo que fuera expuesto al tango desde chico. El tango siempre me gustó, me tocaba algo adentro, me parecía muy “real”, cada canción era una historia, y eran historias reales. El tango va directo al grano, y eso me gusta. Por otro lado, tuve acceso a mi primer sintetizador a los 14 años, y a los 3 meses, tuve mi primera actuación con el grupo de rock de mi hermano, Gabriel Boente (cantante), y al los pocos meses me compré el Atari 1040ST, que, si no me equivoco, fue la primera computadora hecha para hacer música, ya que venía con un midi interface.

Como verás, el hecho de que volviera 18 años más tarde y después de pasar por otros muchos estilos de música, a los dos elementos más básicos de mi adolescencia, fue algo natural. Mi madre participó en el álbum cantando el tema Vuelvo al sur, de A. Piazzolla. Incorporé el bandoneón y la harmónica a la paleta de colores, y cambié el viejo Atari por una nueva Mac. Milongatronic es un álbum que no fue forzado ni planeado. Milongatronic es real, es una historia, va al grano. es tango con sonidos de hoy, pero con la misma esencia de siempre.

La lista de grupos y artistas con la que has colaborado es tan larga como asombrosa. Qué artistas con los que has compartido escenario o estudio han marcado especialmente tu manera de concebir la música o han sido decisivos en tu evolución?

Dario Boente: Tuve la fortuna de haber vivido en Londres por cuatro años y en New York por diez. Esta experiencia me dio la posibilidad de absorber toda clase de culturas y música. En Londres toqué por dos años en la banda del bajista de blues Big Joe Turner. Big Joe anteriormente había sido el bajista de B.B. King por catorce años y de Albert King por otros tantos más. Con él pude saborear el blues y entenderlo mejor. El blues siempre me recordó al tango, diría que son lo mismo. Por supuesto que London también me dio la cultura del club music. La música popular americana (Jazz, Soul, R&B, etc) la aprendí en New York, a través de músicos como Victor Jones, Alex Blake, Dave Kikoski, Hal Galper, Mino Cinelu, Craig Handy, y productores como Joshua Thompson. El pianista Richie Beirach merece un capítulo aparte: con él estudié varios años en New York y acabamos haciendo duetos de Piano juntos.

Pese a que la lista ya es larga, ¿con qué otros artistas te gustaría colaborar en el futuro?

Dario Boente: Hay mucho talento ahí fuera y un montón de buenos músicos haciendo cosas muy interesantes. He empezado a versionar algunas composiciones menos populares de Astor Piazzolla con sus arreglos completos, usando sonidos electrónicos y acústicos. He mencionado esta idea a Pablo Ziegler (pianista del Quinteto De Piazzolla) y me gustaría incluir a él en este proyecto y tal vez hacer duetos de piano y teclados y viceversa. ¡De momento le gustó la idea! Otro artista con el que me gustaría tocar es el bajista y cantante Richard Bona. Su música tiene un poco de todo, muchos sonidos. Los teclados tienen una función importante en su música, todo un reto para un teclista. El en territorio de la música house, elijo a Dennis Ferrer, su sonido es fresco, muy musical y deja espacio para la improvisación y no tiene miedo a romper moldes, pero conservando el estilo.

Sigo con una pregunta similar. En tus álbumes se escuchan muchos estilos, tanto relativos a la música negra, como a la electrónica, y no son los únicos. ¿Podrías decirnos cuales son algunas de tus principales influencias?

Dario Boente: Como pianistas , empiezo por Bill Evans, Chick Corea, Michel Petrucciani, Jorge Dalto, Charlie Palmieri, Oscar Peterson, Herbie Hancock… Hufff, ¡hay tantos! Como compositores/ artistas te digo Chopin, Jobim, Piazzolla, James Brown, Stevie Wonder, Miles, Rainbow, Emerson Lake & Plamer. Y muchos más…

Dado que tú mismo has editado varios de tus álbumes, tu opinión será especialmente relevante: ¿cómo ves este particular momento de la industria musical?

Dario Boente: La industria musical ha cambiado, como ha cambiado todo, y va seguir cambiando, como va a seguir cambiando todo. Hay que adaptarse para sobrevivir. El que no se adapta, muere… (creo que Darwin ya lo sabia, ¿verdad? ) Lo que creo que no va cambiar es que el artista siempre va a necesitar a su “media naranja”, es decir, un segundo elemento o persona que ayuda al artista a dar su música a conocer y a sustentarse económicamente (compañía discográfica, manager, etc…). En los últimos años, y gracias a las nuevas tecnologías (internet, estudios de grabación en casa, etc), el artista se ha desesclavizado del las grandes compañías para poder grabar y darse a conocer a las multitudes. Por lo tanto depende menos de este “elemento”. Pero el artista por sí solo no es autosuficiente, siempre va a necesitar su “media naranja”, y es esta la que va tener que adaptarse a las nuevas circunstancias.

CUESTIONARIO UN PLANETA DE SONIDOS

Disco que te haya impresionado recientemente:
Dario Boente: Migration, de Antonio Sanchez.

Disco que nunca ha dejado de impresionarte:
Dario Boente: Amandla, de Miles Davis.

¿Qué canción te despierta por las mañanas?
Dario Boente: La del ruido de la 6th Avenida.

¿Qué grupo poco conocido, o que esté empezando, recomiendas?
Dario Boente: No sé, si es poco conocido…, ¿cómo quieres que lo conozca?

La música es...:
Dario Boente: Una forma de vida.

Supe que la música era lo mio cuando...:
Dario Boente: Descubrí que los limites de esta, son los que tu propia mente ponga.

¿Alguna vez has hecho algo sólo por el dinero?
Dario Boente: Muchas… La renta en Nueva York está cara.

La felicitación que más ilusión me ha hecho es la de...:
Dario Boente: De mi Madre y mi Padre.

Musicalmente hablando, no cambiaría por nada...:
Dario Boente: El poder hacer música para complacer al público, y no a las las compañías discográficas.

Momento de la historia de la música en el que me hubiera gustado estar presente:
Dario Boente: Los 60s en New York.

¿De qué artista te gustaría ser la reencarnación?:
Dario Boente: De ninguno con talento…ya que casi todos tuvieron vidas desastrosas.

La música, ¿en CD, LP, MP3...?
Dario Boente: Los 3.

La última vez que lloré en un concierto fue al escuchar a...:
Dario Boente: Stevie Wonder.

¿Cuales son tus planes de futuro a corto y largo plazo?
Dario Boente: A corto plazo: música…, a largo plazo…, te respondo cuando termine “el corto plazo”.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here