

Chema Ama es uno de los nombres clave de la escena negra madrileña, alguien que ha destacado en todas las actividades que ha desarrollado. Es uno de los propietarios de la ilustre tienda Ama Records, un lugar de encuentro para todos los que disfruten con los sonidos negros y la blacktrónica. Es uno de los pinchadiscos habituales de las salas más prestigiosas de Madrid y uno de los fundadores del colectivo Jazzin’ Club. Ha ejercido de productor (con el alias Fri), remezclador y de presentador radiofónico. Ha editado un fanzine, ha funcionado brevemente como director de sello y distribuidor, organiza fiestas...
En definitiva, es un agitador cultural, de los que mejoran la escena musical en la que participan. Por eso, no podía faltar una entrevista a Chema Ama, que gentilmente accedió a responder a nuestras preguntas cuando le visitamos en su tienda, Ama Records. Así de desarrolló la entrevista:
¿Quienes fundasteis Ama Records?
Chema Ama: Pues la tienda la empezamos Dave Standley, Nava, Jose Ángel, más conocido como Jadd y yo mismo. Yo venía trabajando desde hacía años en otras tiendas de música y distribuidoras y algún sello y era una ilusión que tenía. Los cuatros pinchábamos juntos, teníamos el colectivo Jazzin’ Club y así surgió el tema de abrir un tienda y la abrimos, así fue el tema de la apertura.
¿Cómo lo enfocasteis: desde el principio queríais que estuviera más enfocada a la música negra en general y a la electrónica?
Chema Ama: Principalmente música negra porque es lo que más conocíamos, lo que más nos interesaba y donde teníamos más contactos también. Y bueno, pues empezamos trayendo acid jazz, el sello Acid Jazz Records, el sello Talkin’ Loud, sellos un poquito más electrónicos que había alrededor, tipo Circus o el sello Dorado, y más o menos es lo que trabajábamos, algo de rap también. Y luego, clásicos de toda la vida de jazz o de soul o de funk. Eso es lo que empezamos trabajando. Electrónico también, de hecho, del drum & bass, si no fuimos los primeros que empezamos a traer discos con regularidad, pues no sé quién pudo ser.
¿Cómo fue al principio la aceptación?
Chema Ama: Hombre, todo lo que empieza, si empiezas con pocas posibilidades, con pocos recursos, vamos, pues te cuesta mucho trabajo hacerte una clientela y sacar la suficiente pasta como para seguir funcionando, simplemente. Pero pasados once años, te das cuenta de que ahora mismo estamos igual o peor que al principio, porque las circunstancias, la forma de acceder a la música hoy día, el soporte del cd, todos estos cambios, Internet principalmente, pues todo esto ha afectado mucho a lo que es el consumo de música. Ha variado en pocos años de una manera radical, así que estamos casi igual que al principio.
Pero también vendéis por internet, ¿no?
Chema Ama: Sí, vendemos. Tenemos tienda on-line, pero lo que vendemos son soportes físicos, o bien cds o bien vinilos, camisetas, lo que tenemos en la tienda. Es decir, no vendemos descargas…
¿Lo habéis pensado?
Chema Ama: Lo hemos pensado pero no nos interesa, porque para vender descargas, pues casi que lo vendan otros, es por un tema romántico. Yo tengo discos, tengo muchos discos en casa y lo que tengo que son vinilos principalmente, también de vez en cuando compro algún cd, cuando no puedo comprarlo en vinilo, pero no me imagino guardar discos duros, prefiero guardar discos.
¿Ama Records llegó alguna vez a ser un sello?
Chema Ama: Exactamente un sello Ama Records no lo fue, pero hubo un momento en el que empezaron a trabajar en Ama Records dos personas: David Lapof (El Gran Lapofsky), que actualmente lleva el sello Hitop Records, y Dave Snuiter, un chico holandés. Esos dos chicos trabajaban en una distribuidora que se llamaba Conforte, cerró y se vinieron a trabajar con nosotros. Entonces en aquella época, te estoy hablando de hace unos 10 años, montamos un sello que sacamos sólo dos referencias, una fue una compilación para la revista Red Deluxe y luego la siguiente referencia que sacamos fue un maxi de un grupo raro de Alcalá de Henares de jazz-cool. Al final, pasamos del sello porque pasaron varias cosas que nos hicieron pensar que era mejor concentrarse en una actividad, en vez de querer hacer un sello, una distribuidora, una tienda de discos, más lo que veníamos haciendo antiguamente, que era programar tanto fiestas como sesiones en alguna sala, pues no podíamos abarcar tanto. Así que nos quedamos con la tienda y las sesiones.
Ah, es que había leído en Internet que funcionasteis como sello durante un tiempo.
Chema Ama: Como sello sólo sacamos esas dos referencias.
Pero como distribuidora sí, ¿no?
Chema Ama: Estuvimos como distribuidora una temporada, de hecho, los primeros discos de sellos internacionales, como Compost, los traíamos nosotros, G-Stone Recordings. También, a su vez, vendíamos fuera en Alemania, en Bélgica, Francia, Inglaterra..., el sello Novofonic, lo que hacía Javi P3z con Txarly Brown. Y no recuerdo si exportábamos algo más. Ah bueno, sí, lo de Watch TV, Evil Tunes, Vol. 1… También al final trabajamos eso durante un año, fue a mediados, finales de los noventa. Estamos en el 2007, empezamos en el 1996, pues eso debe de ser en el 97-98.
¿Ha habido alguna otra actividad paralela?
Chema Ama: Antes de montar la tienda, cuando estaba más activo el colectivo Jazzin’ Club, editábamos un fanzine que se llamaba Fetén, que se comentaban novedades discográficas, había listas de discjokeys, y metíamos la programación de lo que hacíamos nosotros o de lo que pasaba en Madrid que tuviese algo que ver con nosotros o con la música que nos gustaba o en la escena que creíamos que nos movíamos. También hemos estado haciendo radio, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hemos estado haciendo durante tres años un programa que se llamaba Fetén, como el fanzine. Pues fue un cambio, de Fetén en papel impreso a hacer un programa de radio. Ahora hemos sacado unas camisetas que nos ha hecho un grafitero de aquí de Madrid de lo más veteranos, de la old school, Zeta, que actualmente hace todas las carátulas para Zona Bruta y es el discjockey que va en directo con Frank T, a parte de tener su propio grupo, Guateque All Stars, es un gran grafitero.
¿Cómo son tus sesiones como DJ actualmente?
Chema Ama: Pues, la verdad es que como me gusta mucha música diferente, pues intento hacer las sesiones en función de lo que el sitio donde pincho más o menos reclaman, lo que quieren. Por ejemplo, en Kathmandú cuando pincho con Jose Ángel, es básicamente soul, a veces nos vamos un poquito al funk o un poquito al jazz, pero soul. En El juglar pues es un sitio más mestizo, pongo cosas de reggae, rap, drum & bass, jungle, depende… En Marula Café también hago una sesión mensual, es una sesión de soul sobre todo moderna, lo que ahora llaman soul más electrónico. Por ahí más o menos se van moviendo las sesiones.
Notas que ha habido bastante evolución desde que empezaste a pinchar a ahora, me refiero en términos de escena, cosas que antes se podían pinchar más y ahora ya no…
Chema Ama: Si hay evolución. Sobre todo, lo que creo, es que la gente cada vez escucha más música y es más abierta a cualquier tipo de música. Vamos, yo por lo menos, cuando pincho temas que pinchaba hace 10 años o 15 años y la gente los disfrutan como si fueran nuevos, lo mismo es que tampoco los han oído…
¿Crees que ha habido mejora en la escena negra?, que se haya creado una escena…
Chema Ama: Sí ha habido una mejora. No soy optimista, creo que soy realista. Ha mejorado porque hay gente como Miguel Ángel Sutil que lleva 10 años haciendo el Enlace Funk, es un medio que algo aporta. Han salido varios singles. Hay sellos nuevos que editan nuevo material, está Hitop, está Lovemonk, ahora están Enlace Funk que saca vinilos. Está Funkorama Records, el sello de Carlo Coupé. Hay grupos como no había antes, Speak Low… Mogollón de grupos que antes no existían. Entonces, sí hay más escena… Y bueno, los conciertos se llenan, una cosa es vender discos, pero otra es disfrutar de la música en directo. (Atiende a un comprador) Estábamos por la evolución de la música negra y se me olvidaba comentar, ahora me acordaba hablando con este chaval, con el rapero éste, el rap que es música negra, hace 10 años en España prácticamente nadie hacía rap español y ahora no sólo hay rap español si no que algunos grupos llegan a ser número de uno de ventas cuando sacan el disco, bueno, se ha dado una vez, pero ya se dará alguna más. Entonces, sí que ha habido una evolución.
¿Y con respecto a los clubs?
Chema Ama: Pues en Madrid, hay menos que antes, porque siguen los mismos clubs más o menos de siempre, está Katmandú, está el Sirocco, está el Marula desde hace 4 años. Pero hay clubs como el Bali Hai que hizo mucho por la música madrileña, un sitio con muy buena música que ya está cerrado, hay varios sitios que han cerrado. Entonces, yo creo que más o menos está igual que estaba hace unos años, en cuanto a clubs, por lo menos en Madrid. Es verdad también, que en Granada han abierto el Afrodisia, pero también es verdad que antes había más sesiones de música negra en el Planta Baja y ahora ya no hay tantas. Entonces, van cambiando. Yo creo que clubs más o menos lo mismo. Lo que sí hay son más festivales, sobre todo de jazz. Hay festivales nuevos como el Viajazz, que no existía hace unos años…
Y el futuro, ¿cómo lo ves?
Chema Ama: Con respecto al futuro, en ese caso sí creo que sí soy optimista, porque cada vez hay más gente que llega a la música, o mejor dicho, la gente tiene ahora muchas más facilidades para acceder a la música, el tema de Internet principalmente, la información está ahí, el que quiere información no necesita mucho esfuerzo para encontrarla. Y entonces, lo veo bien, la música es algo que gusta, que te hace sentir bien, te hace sentir peor, te hace sentirte nostálgico, depende… La música llega, y si llega, tiene que llegar cada vez más.
No sé si querrás cerrar ya. (son casi las nueve)
Chema Ama: No, quiero poner un disco hasta que cerremos… (saca de una caja una promo del recopilatorio Freshly Composted, Vol. 2, de Compost Records). Empieza con un temazo de Beanfield.
Te quería hacer un pequeño cuestionario.
Chema Ama: Venga dispara.
Un disco reciente que te haya gustado:
Chema Ama: Pues el de Freddie Cruger que se llama…
Soul Search.
Chema Ama: Sí, es verdad.
Disco de siempre:
Chema Ama: El Stop and listen, Vol. 2, creo que es una compilación buenísima, todos los temas, el volume 2. Lleva un tema de Maceo Parker, lleva temazos…
Artista poco conocido que recomiendes:
Chema Ama: No sé... Martin Buscaglia, me parece un tío muy interesante. En plan rap, el de Tres Monos, son gente de Zaragoza, tiene unas producciones buenísimas, con un punto jazz-funk-soul muy sutil y unas letras, además, la lírica muy interesante.
Concierto que hayas presenciado que no olvidarás nunca:
Chema Ama: Pues hay varios, un concierto de James Brown en la Casa de Campo, hace unos 20 años. Y así de los recientes, Jurrassic Five, me pareció un concierto impresionante, en la sala Arena. Otro que me gustó bastante el Coldcut también en la sala Heineken Arena, otro que me gustó muchísimo.
Una sesión tuya que crees que no olvidarás:
Chema Ama: Si no me acuerdo, mal asunto… Una sesión que no olvidaré nunca será la que hice en el Sonar, no recuerdo en qué edición. La tengo siempre ahí en la cabeza. Empecé con el Computer Love, y todo era en ese estilo, medio electrónico, medio funk, medio soul, suavecito…
¿Por la respuesta del público?
Chema Ama: Posiblemente por la ilusión que me hacía que en aquel momento que me hubieran llamado para pinchar en el Sonar.
Y la música la prefieres en CD o LP, o no crees que sea importante.
Chema Ama: En vinilo, sí es importante. Yo parto de la siguiente premisa, el vinilo se inventó para reproducir música, como se inventó para producir música, resulta que reproduce bien música, el sonido que saca es lo más parecido al sonido real de cuando un grupo está actuando o tocando. El cd, pues es un soporte que se inventó para llevar datos de un sitio a otro, lo mismo da que fuese música, imágenes, en el fondo son ceros y unos. Entonces tiene un sonido digital que no es verdaderamente el sonido de un grupo cuando toca, es otro sonido, está bien, pero es diferente. Y el mp3 suena horroroso, los mejores mp3 suenan mal.
¿Crees que el vinilo, aunque en parte sí que esté volviendo, porque incluso en la Fnac están incluyendo pequeñas secciones de vinilo, va a subir todavía más?
Chema Ama: Yo creo que sí, que sé si va a subir en todo el mundo, pero por ejemplo, en países como España tiene que subir cada vez hay más gente, más gente joven, que quiere pinchar con vinilo, sobre todo, la gente que está en el mundo del hip-hop, los dj de hip-hop utilizan vinilos, raro es el que no pincha con vinilo.
Claro, para ellos para hacer scratches…
Chema Ama: Lo que pasa es que esta gente compra tanto herramientas, los discos de batalla, como rap y según se van haciendo más mayores y entienden y empiezan a conocer más pues quieren comprar soul, quieren comprar funk, jazz… Que de hay viene el rap.
¿Pero crees que aún así no sólo para profesionales de la música, si no también para los consumidores, va a aumentar el consumo de vinilos?
Chema Ama: El vinilo nunca a va a ser algo masivo, desde ya, es algo para aficionados, para profesionales, o para coleccionistas. Y ahí es donde se va a vender vinilo, y la gente te va a comprar vinilo. Que la Fnac venda vinilos, yo creo que en el fondo es un poco para quitar una pequeñita parte del mercado que tenemos las tiendas pequeñas, porque la Fnac no creo que el dinero que hace, no lo hace de vender vinilo, ni muchísimo menos.
De todas formas, normalmente lo que suele tener de vinilo es de los Beatles, que tampoco son vinilos de coleccionista, son más de mitómanos, tienen los Beatles, los Rolling, Jamiroquai y poco más… Por último ¿cómo defines la oferta que tenéis ahora en la tienda…?
Chema Ama: Ahora mismo lo que más vendemos es rap y música jamaicana. Luego, por supuesto, todo lo que es música negra española también, los discos que tengo ahora agotados como el Groovadelia se vendió muy bien, y luego, después del rap y el reggae, lo que más vendemos es el funk, el soul y el jazz. House y drum & bass cada vez vendemos menos. El trip-hop nació cuando abrimos la tienda, salían los primeros discos de Portishead, de Massive Attack, aquello tenía mucho tirón. Había sellos que lo que hacía básicamente era eso, pero ya no se vende nada, ni en cd ni en vinilo.
¿Quieres añadir algo?:
Chema Ama: Pues nada, un saludo para quien lea esto y para vosotros por supuesto.
Tras esta agradable charla, compro unos cuantos vinilos que llevaba buscando desde hacía tiempo, (entre ellos, Black lolita/ Watermelon man, de The Cherry Boppers y Zorzal EP, de Axel Krygier, por los remixes de Gerardo Frisina), y nos vamos de la tienda con la seguridad de que no tardaremos mucho en volver, aunque sea muy peligrosa para dos amantes de la música como nosotros: es imposible no querer comprarlo todo.