
El pinchadiscos, compositor y productor Oliver Stewart, alias Casbah 73, debutó en el 2004 con el muy recomendable Moods And Grooves. El disco lo descubrí por estar editado en Hitop Records, uno de mis sellos preferidos, y fue una grata sorpresa escuchar un sonido tan atractivo, que integraba electrónica y música negra, incluyendo uno de los temas para las pistas más memorables de la primera década del tercer milenio, The way I am.
En el 2006 nos presentó parte de su amplísima colección de vinilos en el excelente recopilatorio Jazz Travels, y a finales del 2007 llegó a las tiendas su esperado segundo trabajo, Pushin' 40. Todavía más logrado que su primer trabajo, supone su madurez artística, la confirmación de su talento y de su evolución.
Ya conocéis su música, mucho la adoraréis, así que ha llegado el momento de conocer también a Oliver Stewart, no sólo a Casbah 73. Álex Sampedro, alias Pachero, y yo nos reunimos con él en un intelectual bar de Chueca. Enciendo la grabadora y no la apago hasta más de una hora después. La que sigue es la conversación que mantuvimos.
Si te parece hacemos un recorrido cronológico, desde tu nacimiento hasta hoy. ¿Cual es tu primer recuerdo relacionado con la música?
Casbah 73: La música desde siempre. Desde muy pequeño recuerdo a mi madre poniendo mucho a Bob Marley, te estoy hablando de los años 70, cuando todavía estaba por descubrirse su música, y no nos gustaba nada, a mí y a mi hermano. Luego, a los pocos años era al revés, nos gustaba mucho Bob Marley. Sí, tenía algo que ver mi madre. A ella le encanta la música, y tampoco es que indague muchísimo, pero siempre conocía cosas nuevas, y yo iba aprendiendo.
Recuerdas algo más que pusiera y sí que te gustará.
Casbah 73: No, no, si de hecho, lo de Bob Marley me encantó. Pero la primera reacción era quita eso.
Sonaría extraño.
Casbah 73: Sí, porque no sé qué tema era, si era Jamming o no, y no nos gustaba cómo lo decía.
Ah, te resultaba extraño el acento jamaicano.
Casbah 73: Sí, cuando eres pequeñito cualquier cosa que sea un poquito extraño.
¿Y recuerdas alguna música que escucharas ya de joven y que eligieras tú?
Casbah 73: Es que hice un recorrido como si estuviera descubriendo la historia de la música pop. Me metía en todo. Empecé con The Beatles, y fue progresando así, Desde pequeñito iba a mogollón de conciertos. Primero iba con mi madre, y luego empecé a ir yo. De hecho me busqué un trabajo de periodista en la revista del colegio, y para mí era un chollo, porque iba a entrevistar a todos los grupos que me gustaban, pero con muy pocos años. Entonces iba a salas como el Rockola, de Madrid, y claro, como mis padres son periodistas, les encantaba la idea de que yo hiciera periodismo. Yo lo que hacía era ir a conciertos entre semana, y como era por la noche, luego ya me quedaba ahí para las sesiones. Y entrevisté a muchísimos grupos que son mitos, como Nick Cave. A veces eran grupos punk, que luego lo piensas y no sé cómo…
¿Cómo conseguías las entrevistas?
Casbah 73: Llamaba, les decía el nombre del periódico. Y luego, como hablo inglés y español, en la entrevista a Nick Cave, por ejemplo, en el Rockola, había más prensa, pero no había intérprete. Y él era muy seco, no les ayudaba nada. Y empecé a hacerle preguntas en inglés y saltaron todos los mayores, pregúntale tal… De hecho, me ofrecieron un trabajo de intérprete. Pero no, no ponían pegas. Había veces que, por un lado, les interesaba, por el tema de intérprete, y otras veces iba yo sólo, y se caían de la risa, porque les llegaba información de que tal periódico les iba a ir a entrevistar, y entraba yo a veces con el uniforme del colegio. Algunos reaccionaban muy bien, hubo unos que al principio se caían de risa, pero luego se animaban. Y siempre compraba mucha música. Luego me metí en un grupo también, empecé a tocar la guitarra y luego el bajo. Éramos malísimos.
¿De qué era?
Casbah 73: Pues no sabría qué decir. Erámos punkies, pero más que punkies éramos malos. Hicimos un par de conciertos. Recuerdo que nos presentamos a un concierto de la Villa de Madrid, y que nos tuvieron que sacar los de seguridad, porque el público se mosqueó mucho con nosotros. Tocamos la mitad de lo que teníamos previsto, y la gente nos decían que nos iban a matar, y nosotros encantados, porque eso era lo que queríamos, por otro camino no les íbamos a llegar. Pero bueno, eso duró poco, y luego me fui a vivir a Escocia, a Glasgow. Que no sé si eso lo sabías o no.
No, no.
Casbah 73: Sí, me fui a estudiar allí.
¿Qué estudiabas?
Casbah 73: Me fui con 17 años, a estudiar filología inglesa. Pero no terminé la carrera, porque es cuando empecé a descubrir la música negra.
Antes de eso te gustaba sobre todo el punk, el rock.
Casbah 73: No, me gustaba todo. Era la etapa post-punk, y eso es lo que había, pero pasé por todo tipo de épocas. Rock, clásico, pop, de todo.
¿Música clásica también?
Casbah 73: Sí, también, es que me lo comía todo. Un concierto de música clásica, luego un concierto en Rockola, me gustaba todo. Y quizás ahora me cuesta recordarlo todo por el impacto que tuvo la música negra.
¿Cómo descubriste la música negra?
Casbah 73: Era la época, estaba empezando a sonar. A finales de los 80, cuando hubo la explosión del rare groove, y sonaba la música house de Chicago.
¿La parte más electrónica de la música negra también te interesaba?
Casbah 73: Sí, también. Con la música electrónica empecé escuchando mogollón de house, mogollón de música disco, me encantaba, y cada vez iba escuchando más jazz. Pero luego la música electrónica a principios de los 90 la aparqué un poco, porque llegó el acid house y me aburría un poquito. Fue llegar el verano del 89, y de repente apareció esta música y la gente se compró un poncho y empezó a hacer el tonto, y no veía mucho atractivo en esa música. Luego cuando se puso más techno, pues sí, pero como ya estaba tan ocupado descubriendo el soul, el funk, el jazz, la música latina y todo eso, pues no le hice mucho caso. Después me di cuenta de que había abandonado la música electrónica y que me estaba perdiendo cosas interesantes, y entonces lo recuperé un poco. Pero cuando empezó el acid-house me mosqueó, porque había una reacción adversa contra la música negra en esa época. Parecía increíble, que poniendo funk de los 70 pudieses alterar tanto a la gente, se ponían muy nerviosos, había gente a la que no le gustaba nada.
En esa época ya coleccionabas vinilos?
Casbah 73: En esa época empecé a comprar vinilos en Glasgow, era una música que parecía que casi no existía. Había estado toda mi vida en España, de esa música no había señal, y en el resto del mundo la verdad es que tampoco. Y entonces es cuando fui a Estados Unidos a buscar discos, y estaban ahí abandonados. La música más interesante es la que estaba en las cubetas estas…
De todo a un dólar.
Casbah 73: Sí, de todo a un dólar.
Pero entonces ya habías empezado a pinchar.
Casbah 73: Sí. Sí.
Había clubes especializados en música negra en Glasgow?
Casbah 73: No, no había, ni de una cosa ni de otra, yo vi cómo se fue formando todo eso. Era una época en la que todo era mucho más abierto. Gente conocida como Slam o como Funk D’Void, que llevan muchos años, empezaron pinchando funk, luego techno, pero en una misma noche podían pinchar funk, Soul II Soul, James Brown, techno, es que no había muchos discos, no se habían grabado aún. Eso en Estados Unidos es todavía muy común, que en una sesión techno suene algún tema de disco, luego un tema funk, no son tan lineales. Aparte de que ahora hay más sub-géneros y gente que se especializa en un género, que a mí a veces me parece muy raro eso.
Y el nombre Casbah de donde surge.
Casbah 73: Sí, pues como entonces poner ese tipo de músical, jazz, funk, soul, era tan alternativo, pues nos inventamos la idea de la Casbah, música misteriosa, exótica, una casbah es un mercado marroquí, y de ahí surgió. De hecho, lo de la venta de discos, que se llama Casbah Records, viene del primer club que hice allí, bueno, no el primero, porque empezamos a hacer fiestas, yo y unos amigos cogíamos locales, hacíamos fiestas, nos iba muy bien, y por aquel entonces me dieron una residencia en un club los sábados. Un público muy majo. Le puse el nombre Casbah al club, y estuve mucho tiempo con eso. La gente iba a una tienda que había al lado, entraban y pedían música como la que sonaba en el club Casbah. Al final, como se hartaron, hicieron una sección. Porque el dueño de la tienda pinchaba conmigo de tanto en tanto, así que, no sé, Herbie Hancock, etc..., pues lo ponía en una sección llamada Casbah Records.
Así que diste nombre a una sección.
Casbah 73: Sí, y como la sección se llamaba Casbah Records, cuando ya empecé a ir a Estados Unidos a comprar discos, me hizo gracia ponerle el mismo nombre que la sección de la tienda esa.
En este punto de la entrevista llega Álex Sampedro, alias Pachero, que quiso unirse a la entrevista.
Pero por entonces no producías.
Casbah 73: No. Me interesaba, pero lo que pasó fue que empecé a descubrir la música negra, a ver que no se escuchaba por ninguna parte, y que se trataba de ir a Estados Unidos a buscarla. Y para mí fue como, no sé cómo decirlo, no era mi enfoque principal. No me apetecía la idea de producir, ni siquiera me lo planteé durante años, porque había mucho trabajo. Cada vez que iba a Estados Unidos volvía con miles y miles de discos alucinantes, y decía, tengo que seguir con esto. Luego, a finales de los 90, cuando la cosa ya estaba más controlada, empecé a jugar con samplers y cosas así, y poco a poco fui formando mis ideas. Creo que es una cosa un poco extraña, ahora, el descubrir una música y decir, primero tengo que dedicar 10 años de mi vida a descubrirla. Afortunadamente, ahora es diferente, te puedes meter en Internet, o en cualquier tienda de discos y hay muchas recopilaciones y reediciones. Hay mucha información que no existía entonces. Ademas, estos grupos antes ni siquiera eran olvidados, es que no se habían escuchado estos discos de esa manera. Por ejemplo, ¿conoces Deirdre Wilson Tabac? Pues mira, tienen un tema de jazz, increíble, I Can’t Keep From Crying. Pero eran un grupo de rock, publicaron un disco que vendieron a sus vecinos y a sus amigos. Pero aparte de que vendieron muy poco, a su público le gustaba el rock, así que a nadie le interesaba el tema jazzero. Por tanto, hasta los años 90, ese tema es como si no existiera, no había nadie escuchándolo y disfrutándolo. Entonces era todo un concepto nuevo, por eso me fui por ahí, como mucha otra gente. Había gente muy dedicada a eso. De hecho, mira, si me hablas de muchos productores de ahora, hay mogollón que son o que eran coleccionistas, que eran clientes míos en esa época, y que luego todos hicimos el mismo trayecto, que era durante los 90 comprar discos, pinchar, explorar esa música y ahora tienen sellos, o están produciendo, y creo que tuvieron una experiencia parecida, por ejemplo, ya sea Nicola Conte, o Jazzanova, poco a poco se fueron planteando producir.
Álex: Por la globalización, por la información que hay disponible.
Casbah 73: Más que nada ellos eran los que estaban en el mismo proceso de aprender en aquella época. Entonces, no se lo planteaban porque tenían suficiente con toda la música que estaba apareciendo. De repente era, joder, hay una música alucinante en Brasil, o jazz en Europa del Este y eso te ocupaba la mente. Pero luego empezaron a pensar en otras cosas, tampoco tiene mucho misterio, vamos a producir nuestra propia música. Fue una transición. Han pasado de estar pensando todo el día en discos antiguos, a estar en otra cosa.
Sí, es que producir debe quitar mucho tiempo.
Casbah 73: Sí, para empezar, te quita mucho tiempo. Yo estoy ahí todos los días, en el estudio, y me entran agobios, se me ocurren cosas que me gustaría hacer y pienso, ¿cuando? aprender un programa nuevo, ese tipo de cosas, o mejorar un instrumento, dar clases, de donde saco yo tiempo.
¿Nunca has pensando en estar un tiempo sin pinchar?
Casbah 73: No, es que pinchar, además de que me gusta, no me quita mucho tiempo, y complementa muy bien mi trabajo. Si quiero hacer un tema para la pista, pues inmediatamente sales de dudas, a la hora de pincharlo. O sólo de estar ahí pinchando estás pensando en cosas de ritmo.
¿Cuándo volviste de Glagow ya te viniste a España?
Casbah 73: Sí, en el 2000, en esa época ya tenía una mesa de mezclas, pero poca experiencia. Sí es verdad que llevaba mucho tiempo vendiendo discos para samplear, a productores, y acabas pensando en esos términos. Ya practicaba un poco. Aproveché el llegar a España para dedicarme menos a la compra venta de discos y para montar el estudio, así que hice inversión en equipo y tiempo. Porque también estuve una época que no me salía nada, aprendiendo todos los programas.
¿Recuerdas lo primero que tenías en el estudio?
Casbah 73: Sí, tenía un Atari conectado a una televisión. Sacaron un sampler, que era muy básico, que podías enchufar al Atari, y podías grabar unos segundos, y pensabas, joder, qué chulo. Luego todo fue progresando tan rápido. Me compré otro sampler, y a los pocos años se quedó totalmente obsoleto también. Da un mosqueo eso. No, porque la verdad, instrumentos que tengo, como guitarras o bajos, no pierden su valor, de hecho, cada vez valen más. Pero la electrónica, es una pena.
¿Qué softwares utilizabas?
Casbah 73: Cubase, desde la primera versión del Atari ya empecé con eso. Lo tengo todavía por ahí, de hecho estaba pensando en venderlo.
Pues sí, porque ahora han una vuelta al equipo vintage.
Casbah 73: Y cómo sé que a mí no me va a pasar eso, podría aprovechar para venderlo.
Decías que al principio no te salía nada.
Casbah 73: Sí, claro, porque empiezas a experimentar, y son programas que son muy potentes, pero nada intuitivos, se tarda en aprender. Una persona que me ayudó mucho fue Rubén (Watch TV). Porque teníamos la misma mesa. De hecho me lo presentó David (El Gran Lapofsky), el director Hitop Records, que trabajaba en Ama Records. Yo tenía una mesa digital Yamaha, y no sabía usarla. Había estado en todos los foros. Es una mesa tan complicada, porque es muy flexible, pero no es nada obvia. Pero yo la tenía conectada con una conexión digital para que entrara directamente al ordenador, que es un sistema muy bueno, pero hasta que conseguí entenderlo... Entonces me presentó a Rubén, por eso, porque dijo, tenéis la misma mesa. Y Rubén me miraba y a él le parecía una chorrada, que tuviera una mesa tan cara y no supiera usarla. Así que nada, varios meses que, bueno, hay que tener bastante enfoque para estar ahí pensando, qué haces, nada, estoy ahí aprendiendo. Mi chica tuvo mucha paciencia, de creer en mí. ¿Qué has hecho? Nada. ¡Pues ya van seis meses! Tengo amigos en Estados Unidos que tampoco se lo creían. Para ellos el estar seis meses sin trabajar les parecía algo imposible. Tienen otro ritmo de vida.
¿Cuando llegaste a Madrid ya empezaste a pinchar?
Casbah 73: Sí, en los clubs que te dije antes (Marula Café, Kathmandú y Tempo Club). Sí, la verdad es que llegué en un momento bueno. Porque cuando vivía en Glasgow venía a Madrid y no había mucho, estaba el Capote, Kathmandú, y poco a poco vi que había más historias, más movidas, y en esa época en la que vine yo, pues ya empezaba a haber estas salas, las que hay ahora, que son pequeñitas pero con buena música.
Y de ahí pasado al 2003, año en el que ya tenías un single en Hitop.
Casbah 73: No me acuerdo exactamente, pero creo que sí.
¿Antes de eso ya habías producido algo, aunque no se hubiera editado?
Casbah 73: Sí, hubo una época en la que hice muchas tonterías. El primer tema fue The way I am.
Anda, The way I am. Pues menudo comienzo, ese tema es tremendo. (A Álex) A ti también te gusta mucho, ¿no?
Álex: Ese ya es un clásico. Como decís los americanos, Instant classic. Fantástico.
Casbah 73: Antes de eso pues hacía cosas. Lo típico, pruebas algo y luego te das cuenta de que no ha salido. Y ese fue el primer tema, creo. Es el primero que salió, no sé si del primer disco terminé algún otro tema antes.Tenía varios intentos fallidos. Claro, ahora me acuerdo. Esa canción, fue un sufrimiento. Porque lo hice, el tema, y dije, eso mola, me gustó mucho la idea. Pero era un desastre. Y ahí es donde entró Rubén, y la verdad es que se partió los cuernos, porque lo que yo le presenté era un churro. Se veía el potencial, pero tuvo una paciencia infinita, estoy muy agradecido, porque estuvimos mucho tiempo dándole vueltas, y además eso me sirvió para aprender bastante, el proceso. Eso me ayudó un poquito más en los siguientes temas, que luego también me ayudó Rubén, con otros temas del disco, pero ya eran menos impresentables. Y algunos ya los produje yo enteramente.
Era la parte más electrónica en la que tenías más dificultades, en la programación.
Casbah 73: Sí, pero no sólo eso, ten en cuenta que cuando estás produciendo tú solo, estás tratando temas de ingeniería de sonido, de producción, de ritmos, arreglos, todas esas cosas, y son muchísimas cosas para tratarlas todas a la vez. Y además The Way I Am era un tema muy complicado. Por las voces, meter voces, y quitar los trozos para que encajen, la verdad es que era bastante complicado, un poco ambicioso. Tuve esa gran suerte de que se enrolló. Habría poca gente que se hubiera enrollado. Porque si le hubiera presentado un trabajo, pues habría sido un trabajo, pero era ponerse a descifrar lo que había ahí.
Este verano entrevisté a Rubén, y me habló de tu primer disco, y dijo que fue a tu estudio, y que vio una estantería llena de vinilos y que tú le dijiste que esos eran para samplear. Y se quedó impresionado, porque encima no conocía nada.
Casbah 73: Sí, de hecho, hay discos que ahora, se ponen de moda, la gente empieza a pagar barbaridades, y yo miro y veo que los tengo... Discos que quizás en su época los compré pensando que eran interesantes, muy curiosos y muy raros, pero que no le interesaban a nadie. Lo que le dije de que eran para samplear es que tengo muchos vinilos en casa, pero no me caben todos, y para que no sea un agobio, pues me llevo algunos al estudio, donde me importa menos el “efecto vinilo”.
Álex: Cuando dices discos par samplear, tú escuchas una canción y ya sabes qué sonido va a encajar en un futuro tema, o dices esta canción es buena y voy a apartarla aquí a ver si luego la uso, o ya te quedas con el sonido de una trompeta, de un bajo…
Casbah 73: Sí, pero nunca pensando en un tema. Lo que pasa es que cuando vas escuchando discos, normalmente cuando es una nota suelta, o una frase, o un efecto que parece bonito, pues entonces ya digo, pues esto es lo que hay que samplear. Lo que tengo en casa es para escuchar, o para pinchar, y luego en el estudio tengo cosas que compré para samplear, como discos de librería, que musicalmente me interesan desde ese punto de vista. Y también hay mogollón de discos que digo, estos, como los voy a samplear, pues los dejo ahí y digo, pues ya los utilizaré. Ahora, cuando compro discos, en Estados Unidos, por ejemplo, compro lo que me gusta, pero cuando veo algo que también veo que tiene posibilidades para samplear pues también.
Es que venía escuchando tu último disco, y he descubierto un sample de Hubert Laws, de Family.
Casbah 73: Sí, en Tiptoe through the jungle. Sí, se ha usado antes ese sample. A veces mola usar samples más obvios, y hacer algo nuevo.
Es que esa canción, con toda la complicación que tiene, tú sin embargo, coges las trompetas, y sólo con eso… ¿Escuchando un tema tú te dices, ese es un gran tema y piensas, de aquí puedes sacar algo?
Casbah 73: En otro tema, por ejemplo, El trafico jam, ese sonido, cuando compré el disco, que ahora mismo no me acuerdo cual es, escuché ese sonido, y destacaba esa nota de saxo.
Ah, yo pensaba que eso lo habías grabado.
Casbah 73: No, esa nota de saxo viene de un disco, y claro, en ese momento no piensas, voy a hacer un tema con eso. Y luego cuando estaba haciendo el disco, vi por donde tiraba y pensé, voy a usar ese saxo.
Pero eso viene con la práctica, imagino.
Casbah 73: Antes buscaba frases para hacer bases o loops, y ahora busco más un sonido suelto, para enlazarlo con otro y hacer algo nuevo. Que me parece más interesante, porque me da más espacio. Si tú coges un disco y le sacas una trompeta, o una nota, pues te da espacio, para meter tu bajo o lo que quieras. Si coges un loop entero pues te domina la canción.
Creo que la mayor evolución en tu música es utilizar de manera cada vez más fragmentada los samples y depender menos de ellos.
Casbah 73: Sí, sí, yo creo que sí, en cierta manera dependo menos, aunque es increíble la riqueza que te puede dar al sonido un sample.
También dijo Rubén que tenías un montón de ideas.
Casbah 73: Sí, ahora me he quedado sin ideas, después del disco. Sabes lo que pasa, yo creo que hay una evolución bastante grande entre el primero y el segundo. Y creo que estoy un poco en esa fase. Cuando digo que estoy sin ideas es que estoy tanteando cómo trabajar ahora, y el resultado es que me he quedado un poco sin rumbo. Se lo decía Rubén el otro día, que estamos haciendo un par de cosas.
¿Podemos saber algo más de ese proyecto?
Casbah 73: Queríamos trabajar juntos, a ver qué tal. Hacer un trabajo juntos. Acabamos de empezar, pero espero que me vuelvan las ideas, porque nos hemos puesto a trabajar ya.
¿Estás trabajando en alguna remezcla ahora mismo?
Casbah 73: Estoy haciendo una remezcla para Janko Nilovic. Es un francés que hizo mucha música de librería en los 70, y van a sacar ahora una recopilación, un sello francés, de todos los discos que hizo, que son muchos, y era un tío que aprovechaba el trabajo de librería. que a veces es muy anónimo, muy muy aburrido, pero con mucha libertad, para meter un montón de sus ideas, era muy loco, muy interesante. Hay un proyecto en el que están remezclando sus trabajos, y he hecho un tema para eso. He hecho una remezcla también para Mariella, la que canta en el disco, que le va muy bien ahora, le han dado un premio a la mejor canción en la revista Billboard, y va a sacar ahora un disco y me ha pedido una remezcla. En teoría va a ser un maxi con una remezcla de Quantic y otra mía. Estoy con eso y con otros proyectos por concretar.
¿No tienes intención de editar alguna otra compilación, del estilo de Jazz Travels?
Casbah 73: Debería, pero lo que más me preocupa ahora mismo es volver a trabajar como estaba haciendo antes. Ha sido un respiro y quiero meterme a saco. Quizá hacer unos temas más club, para sacar un maxi y ya empezar con el siguiente disco.
¿Producir remezclas te gusta?
Casbah 73: Sí, porque te da la oportunidad de pensar de otra manera. El trabajo está hecho.
Álex: Y trabajar con gente diferente.
Casbah 73: Puedes aportar mucha frescura, porque ha sido otra persona la que ha sudado, la que ha trabajado todo, la que ya ha hecho la composición, y tú te sientas y piensas a ver qué me planteo, a veces puede ser muy positivo.
Es mucho más.
Casbah 73: Es mucho más, ¿no? Yo creo que sí. Hoy en día el concepto de la remezcla es distinto. Si tú haces lo que tradicionalmente se consideraba una remezcla, les decepcionaría un poco. Cambias la producción, cambias el ritmo, cambias de estilo un poquito, no es suficiente, hay que reinventarlo.
Álex: Y tú, cuando te dan para hacer una remeczla, ¿quieres dar tu propia visión o mejorar, sin perder la esencia, orientarlo más a la pista de baile o tratas de darle tu ritmo, tu visión?
Casbah 73: Yo creo que depende, primero de lo que esperen de ti, porque si lo que te piden es un tema bailable para la pista tienes que hacer eso.
Ah, ¿pero te dicen lo que esperan?
Casbah 73: Hombre, aunque no te lo digan pues muchas veces sabes por donde van los tiros. Te llaman y te dicen hemos pensando en ti, que podrías hacer algo… y entonces ya sabes qué esperan.
Álex: Además ahora muchas remezclas se hacen downtempo o lounge.
Sí, como la que hiciste para Watch TV & The Primetime.
Casbah 73: Pero se lo pregunté. Cuando empecé a hacer la remezcla le dije, te importa que lo haga en plan más tranqui y brasileño. Como yo sabía que era para la cara B, que en la cara A estaba John Arnold, me dijo, sí, sí, haz lo que quieras. Pero porque era para Rubén y le conozco, y tengo confianza para preguntarle, sino no me habría atrevido a hacerlo.
Ah, ¿pero ponen pegas?
Casbah 73: A mí me pasaría lo mismo, si yo le pido una remezcla a alguien probablemente estoy pensando en la pista porque para eso pides una remezcla. Yo, por ejemplo, de mi disco me gustaría ver remezclas, porque pienso que hay muchos temas que, cuando los grabas, estás pensando en el concepto de un disco y hay muchas cosas que no encajan, y eso lo puedes soltar en un maxi, puedes hacer cosas más cañeras. Así que cuando yo pido una remezcla lo más probable es que espere algo así. Porque tampoco está el presupuesto para estar pidiendo 70 remezclas.
Estaría bien un proyecto tipo Casbah 73 remixed.
Casbah 73: Hombre, a ver qué pasa ahora, porque yo mismo me he puesto a remezclar algunos temas.
Te remezclas a ti mismo.
Casbah 73: Sí, no es lo normal, pero tenía muchas ganas. Porque a la hora de grabar el disco decía, joder, es que este tema lo quiero hacer de esa manera.
Ya has hablado con David para sacar otro Maxi?
Casbah 73: Sí, lo que ocurre es que la distribuidora, Soul Seduction, quebró antes de Navidad, y ahora David está muy preocupado con eso, con recuperar todo el material. Ellos tenían todos los discos, aparte de Japón y Australia, que va todo directo, lo demás pasa por Soul Seduction. A ver qué pasa, pero está todo paralizado. Es un poco frustrante, porque las tiendas están llamando diciendo que se han quedado sin copias, pero no hay manera.
¿Pero se están portando bien los de Soul Seduction?
Casbah 73: Sí, pero bueno, ya veremos, porque le deben mucha pasta.
Es curioso, que una distribuidora tan potente quiebre.
Casbah 73: Sí, está muy mal el mercado. Seguirán cayendo, depende de cómo vaya la cosa, pero hasta que mejore, si es que mejora, van a caer unos cuantos más. Cada vez que hay tiempos límites desaparecen algunos. Supongo que cerrarán algunos sellos a raíz de esto. Porque el dinero que tenían invertido no lo recuperan, no tienen otra. Es lo que ocurre con los negocios, que a veces te hunden otros.
¿Pero Hitop se salva?
Casbah 73: Sí, pero está el problema de recuperar dinero. Sigue siendo un problema, y ya veremos qué pasa.
Sí, porque está afectando a tu disco y al de Axel Krygier, que salió más o menos en la misma época.
Casbah 73: Sobre todo el mio, porque salió y justo después quebró la distribuidora. Cosas que pasan.
Espero que se recupere el sello, porque a mí me gusta mucho. ¿A ti también, no?
Álex: Sí, sí, claro.
Edita muy poco, pero todo lo que edita está muy bien. Te lo preguntaba por si iba a llegar otro maxi.
Casbah 73: En teoría sí, pero no puedo confirmarte nada porque no es seguro, tengo que hablar con David. Ya tenemos pensados algunos remezcladores, pero todavía no puedo dar nombres. He tenido reacciones muy positivas de gente que me gusta, y eso es muy bonito.
¿Lovemonk no estaba distribuido por Soul Seduction?
Casbah 73: No.
Que suerte han tenido.
Casbah 73: Les conoces, ¿no?, a Borja y Bruno, de Lovemonk.
Álex: Bueno, yo sé los nombres. Borja es el Señorlobo, no?
Sí. Le he escrito muchos correos a Borja, pero todavía no he coincidido con él.
Casbah 73: Es encantador. Es que no paran.
Y el sello es muy bueno, espero que les vaya bien.
Casbah 73: Sí, es muy bueno. Es muy hábil el tío, y también inspira mucha confianza En tiempos difíciles como estos, sabe maniobrar.
¿Qué productores te gustan?
Casbah 73: Pues me gusta mucho Yam Who?, el disco que acaba de sacar Simbad, Los Elektrons, de Manchester. Me encanta lo que hacen, acaban de sacar un LP, y varios singles, y también tenían un club que, por lo que he podido ver, por el tipo de música que ponían, era muy bueno, pero ya lo han cerrado. Te podía decir muchos nombres porque compro muchísima música.
Contemporánea, ¿no?
Casbah 73: Sí, contemporánea casi todo. Música antigua menos, porque ya tengo tanta, la verdad. De vez en cuando puede aparecer alguna cosa interesante, pero menos. En cambio música nueva compro mucho todas las semanas.
¿Hay algún sello que sigas?
Casbah 73: Sí, sigo, pero nunca se sabe con un sello, que te guste una referencia no quiere decir que te guste la siguiente, va por épocas. Sigo muchos porque varían desde el funk a música house.