Deutsche Grammophon
Discográfica creada en Junio de 1898 por Emile Berliner -inventor tanto del disco como del reproductor-, estadounidense nacido en Hanover, y por su hermano, Joseph Berliner. Es el sello más importante y conocido de música clásica, el mayor referente para la industria musical. Su amplísimo y muy valioso catálogo incluye grabaciones completas de los principales compositores, realizadas por los más apreciados directores e intérpretes. No es posible resumirlos en un solo párrafo sin dejarse a nombres clave, pero quizá baste con nombrar su asociación con artistas como Ignace Jan Paderewski, Hans Pfitzner, Ravel, von Karajan, Wilhelm Kempff, Fischer-Dieskau, Daniel Barenboim, Carlo Maria Giulini, Anne-Sophie Mutter, Maria João Pires, Pierre Boulez y André Previn, entre muchos otros. Ningún amante de la mal llamada “música culta” puede crear una discoteca seria sin incluir múltiples grabaciones con el reconocible logo de la compañía. Actualmente es el sello más antiguo de los pertenecientes al Universal Music Group.
Inicialmente, la empresa se dedicaba a fabricar discos para Gramophone Company, creada el mismo año en Londres por William Barry Owen, socio de Emile Berliner. En 1890, cuando ambas compañías se unieron, estableciendo sus oficinas en Berlín, el primero de ellos pensó que la mejor opción para prestigiar el nuevo estándar de la industria (que estaba sustituyendo al cilindro de Edison) era contratar a los intérpretes más destacados del momento. Fue en 1902 cuando Enrico Caruso realizó la primera grabación para Gramophone Company, en Milán.
Pronto se sumaron al naciente catálogo artistas como Mattia Battistini, Emma Calvé, Alessandro Moreschi, Antonio Scotti, Leo Slezak, Francesco Tamagno, Geraldine Farrar, Mary Garden, Elena Gerhardt y Feodor Chaliapin. En 1904 finalmente logra contratar a las cantantes de ópera Nellie Melba y Adelina Patti, las dos grandes Prima donnas de la época. Poco después, era ya el proveedor oficial de las casas reales españolas y británica.
En 1910 comercializa, según asegura, la primera grabación orquestal: el primer movimiento del Piano Concerto de Grieg, con Wilhelm Backhaus, que había debutado para la discográfica dos años antes, interpretando una selección de piezas del Clave Bien Temperado de Bach. Tres años después realizó su primera grabación completa de una obra orquestal, la Quinta Sinfonía de Beethoven, con la Berliner Philharmoniker, dirigida por Arthur Nikisch. También graba fragmentos de Parsifal, de Wagner, de nuevo con la Berliner Philharmoniker, en este caso dirigida por Alfred Hertz.
En 1916, debido a la Primera Guerra Mundial, la filial inglesa (que tiempo después sería EMI) y la alemana se ven obligadas a tomar caminos separados, de modo que ya no puede emplear el conocido logo His Master’s Voice, ni tampoco exportar desde Alemania discos grabados en otros países. Esto último implica que tampoco puede seguir comercializando las grabaciones de Caruso, Melba o Patti, lo que le obliga a centrarse en intérpretes alemanes o de Europa central. Por último, durante la década se incorpora también al sello el gran pianista Ignace Jan Paderewski.
En la década de los 20, realizan sus primeras grabaciones para el sello un por entonces joven Wilhelm Kempff, la cantante de ópera Elisabeth Schumann, las soprano Frida Leider y Maria Ivogün, el barítono Heinrich Schlusnus, o los directores Hermann Abendroth, Leo Blech y Hans Pfitzner. En 1924 puede volver a utilizar el logo His Master’s Voice y recupera los derechos de sus grabaciones de pre-guerra. Además, introduce el logo Polydor para las referencias exportadas. En 1927 adquiere el sello American Brunswick, que incorpora al catálogo sinfonías de Beethoven dirigidas por Otto Klemperer, Hans Pfitzner y Richard Strauss. En 1928 muere Joseph Berliner y, un año después, su hermano Emile. Por entonces la compañía ya producía diez millones de discos anuales.
En 1930, la filial francesa Société phonographique française Polydor S.A. edita Bolero, de Ravel, con el compositor dirigiendo la Lamoureux Orchestra. El resto de la década, no obstante, el sello se ve afectado por la continua reducción de ventas debido a la gran depresión, de modo que, tras fusionarse con Polyphon en 1932, se ve obligado a presentar una liquidación en 1937. Se funda entonces Deutsche Grammophon GmbH, financiada por Deutsche Bank y Telefunken Gesellschaft. Antes del final de la década, la nueva compañía comercializa la primera grabación del director von Karajan, junto con la música de los directores Paul van Kempen, Carl Schuricht y Victor de Sabata; la pianista Elly Ney; el violinista Georg Kulenkampff; y los cantantes Erna Berger, Tiana Lemnitz, Walther Ludwig y Julius Patzak.
En 1941, debido a la situación mundial, la compañía se estanca de nuevo, de modo que es adquirida por Siemens & Halske. El 9 de Mayo de 1942, la Gestapo prohíbe la grabación de masters con intérpretes judíos y ordena la destrucción de los ya grabados. No obstante, realiza nuevas grabaciones, la mayoría de ellas con Karajan dirigiendo la Berlin Staatskapelle, la Berliner Philharmoniker o la RAI Orchestra turinesa.
En 1947 se funda Archiv Produktion, con la finalidad de promocionar clásicos, iniciando su actividad con la música de Bach interpretada por el organista Helmut Walcha. En 1949 vende el logo His Master’s Voice a Electrola (filial alemana de EMI), de modo que empieza a utilizar el conocido logo amarillo. Eugen Jochum, Ferenc Fricsay y Dietrich Fischer-Dieskau son los primeros artistas incorporados a esta nueva etapa.
In 1950 introduce los discos de 78 revoluciones por minuto y un año después el LP, animando a Wilhelm Kempff a realizar un ciclo de sonatas para piano de Beethoven. Inician su asociación con el sello The Amadeus Quartet y el violinista Wolfgang Schneiderhan, en 1951 y 1952 respectivamente. Este último es también el año en el que Karajan vuelve a trabajar para el sello tras su etapa con EMI. Será el responsable de algo más de 300 grabaciones durante las décadas siguientes. También serán clave las grabaciones de los directores Karl Böhm, Rafael Kubelik y Lorin Maazel. Entre tanto, Archiv Produktion se especializa en música barroca, en el repertorio alemán e italiano dirigido por Rudolf Baumgartner, Fritz Lehmann, August Wenzinger y Karl Richter.
En 1960 contrata en exclusiva a la pianista Martha Argerich y dos años después se comercializa la primera grabación estereofónica de Karajan de las nueva sinfonías de Beethoven con la Berliner Philharmoniker. También se realizan las grabaciones de toda la obra sinfónica de Brahms, Mahler, Mendelssohn, Ravel y Schubert, junto con más de una decena de óperas. Fischer-Dieskau se embarca en el ambicioso proyecto de grabar los lieder de Schubert, para posteriormente interesarse por los de Liszt, Schumann y Wolf. En 1969, anticipando el bicentenario de Beethoven, comercializa su primera ‘Beethoven Edition’, que incluye 76 LPs. Es la primera iniciativa de este tipo, que tendrá continuidad con otros ilustres aniversarios: Bach en 1975 y 1985; Brahms en 1983 y 1997, Berg in 1985, y de nuevo Beethoven en 1977 y 1997.
En 1973, para celebrar su 75 aniversario, edita The Symphony, con 93 LPs. Durante la década inicia su relación con Arturo Benedetti Michelangeli, Daniel Barenboim y Leonard Bernstein, este último artista exclusivo desde 1982. La grabación de su propia composición, West Side Story, de 1985, es una de las referencias más vendidas del sello. En 1976, el director de orquesta italiano Carlo Maria Giulini realiza su primera grabación para la discográfica, con la Chicago Symphony Orchestra.
En 1978 comienza la carrera de una violinista de catorce años llamada Anne-Sophie Mutter, que interpreta a Mozart con la Berliner Philharmoniker, dirigida por su mentor, Karajan. También se incorporan al catálogo Gidon Kremer y The LaSalle Quartet, mientras Archiv Produktion firma contratos exclusivos con el violinista Reinhard Goebel y su Musica Antiqua Köln, y el clavecinista Trevor Pinnock y su English Concert.
En 1980, Giuseppe Sinopoli dirige su primera grabación para la discográfica, cuya duradera relación con el sello incluye ciclos de Mahler con la Philharmonia Orchestra, y de las sinfonías de Bruckner con la Dresden Staatskapelle. Martha Argerich, Maurizio Pollini y Krystian Zimerman se convierten, tras el retiro de Kempff, en los pianistas más destacados de la época. También se incorporan al sello otros dos ilustres pianistas, Rudolf Serkin y Vladimir Horowitz. Además, inician sus carrera una nueva generaciones de artistas: los cantantes Kathleen Battle, Anne Sofie von Otter y Bryn Terfel; los instrumentistas Mischa Maisky (violonchelo) y Maria João Pires (piano); los cuartetos de cuerda Hagen y Emerson; y la orquesta Orpheus Chamber Orchestra. In 1987, junto a sus sellos hermanos en PolyGram, Philips Records y Decca Records, comienza a editar videocassettes y Laser Discs.
En los 90, establece exitosas asociaciones con los directores Pierre Boulez y André Previn, realizando grabaciones de música del siglo XX, incluyendo sus propias obras. También llega a acuerdos con los directores Myung-Whun Chung, Oliver Knussen y Christian Thielemann. Archiv Produktion, por su parte, edita a John Eliot Gardiner dirigiendo obras barrocas (oratorios de Bach, óperas de Monteverdi), clásicas (óperas de Mozart, sinfonías de Beethoven) y románticas. Además, internacionaliza su nómina de artistas contratando a Paul McCreesh y su Gabrieli Consort & Players; a Marc Minkowski y su Musiciens du Louvre; y a la banda Piffaro, especializada en música renacentista. En 1998, tras la adquisición de PolyGram por parte de Seagram, la compañía pasa a pertenecer al Universal Music Group. Es el mismo año en el que celebra su centenario, y lo hace siendo el más longevo y exitoso sello de música clásica.
En el siglo XXI, ya perteneciente a Vivendi Group, que ha adquirido el Universal Music Group, la discográfica se centra en el crecimiento de su nómina de artistas, contratando a los cantantes Anna Netrebko, Rolando Villazón, Measha Brueggergosman, Elīna Garanča, René Pape, Patricia Petibon e Ildebrando D’Arcangelo; a los pianistas Hélène Grimaud, Lang Lang, Rafał Blechacz, Pierre-Laurent Aimard, Yuja Wang y Alice Sara Ott; a los violinistas Hilary Hahn, Bomsori Kim, Giuliano Carmignola, Vadim Repin y Daniel Hope; y una nueva generación de directores que incluye a Esa-Pekka Salonen, Andrea Marcon, Gustavo Dudamel y Daniel Harding. También inicia su relación con el compositor Osvaldo Golijov, que graba su ciclo de canciones Ayre en el 2005.
La compañía pone en marcha el sello Edge, fundado en el 2003, que se interesa por músicas de todo el mundo, y el sello digital DG Concerts, que ofrece grabaciones orquestales en directo para su consumo en reproductores digitales. Desde el 2007, con el lanzamiento de la DG Web Shop, todo su catálogo está disponible para ser descargado, lo que incluye más de mil obras que permanecían descatalogadas.