Columbia Records

Columbia Records
Género: Pop/Rock, Jazz, BluesR&B...
País: Estados Unidos.
Tipo: Major, Histórica.
Compañía principal: Sony Music.
Comprar
amazon
Escuchar
spotify

Sello fundado en 1888, por Edward Easton. Es la discográfica más antigua que existe y la única que ha sobrevivido de las que llegaron a grabar con la técnica de la pre-grabación. Independientemente del carácter histórico que le otorga su larga trayectoria, es uno de los sellos más importantes por la combinación de su éxito casi continuado y la posesión de uno de los mayores catálogos, repleto de obras maestras de muy diversos géneros. Aunque siempre ha sido una compañía con vocación comercial que, en la práctica, se comporta como un major, durante varias décadas fue un referente para los amantes de la buena música.

Por supuesto, sus operaciones se basan en una lógica mercantil, tienen como principal objetivo vender el mayor número de copias posible, de modo que ha editado muchos discos mediocres o, directamente, prescindibles, pero aunque sólo sea por una cuestión de estadística, también ha hecho posible la existencia de trabajos clave para la evolución de la música. Si eres melómano y comprador habitual de discos, poco importa cual sea tu estilo favorito, basta con que te fijes en tu estantería, en la sección de clásicos, y verás como más de uno lleva el logo de Columbia Records.

La historia del sello comienza a finales del siglo XIX, como una compañía local, dirigida por Edward Easton, que se dedicaba a vender fonógrafos de Edison, así como cilindros para estos fonógrafos. Columbia producía también sus propios cilindros con los que fue creando un importante catálogo de grabaciones. A partir de 1894, de hecho, sólo comercializada sus propios fonógrafos y cilindros. En 1902 introdujo los discos XP, fabricados con cera, que tuvieron una corta vida, pues en 1904 dejaron de comercializarse.

En 1908 inició la venta de discos grabados por las dos caras, denominados Double Sided. Cuatro años después decidió concentrarse en los discos, así que dejó de producir cilindros para fonógrafos, aunque siguió fabricándolos durante unos años para rentabilizar su amplísimo catálogo. En Febrero de 1925 inició su andadura otro notable progreso tecnológico: las grabaciones eléctricas, con las que se conseguía la mejor calidad de sonido de la era de las 78 revoluciones por minuto. Su primera referencia con esta tecnología fue una grabación del pianista Art Gillham.

En 1926 Columbia Records compró Okeh, cuya nómina de artistas de jazz y blues incluía a Louis Armstrong y Bessie Smith, entre otros, y durante la segunda mitad de los 90 firmó a artistas tan destacados en aquella época como Paul Whiteman, Clarence Greene, "Fiddlin'" Charlie Bowman, Ben Selvin (que también ejerció de A&R), Ruth Etting, Fletcher Henderson o Ted Lewis.

En 1931, Columbia Graphophone Company, filial inglesa de Columbia Records, adquirió a su equivalente estadounidense, para posteriormente fusionarse con la Gramophone Company para crear Electric & Musical Industries Ltd., más conocida como EMI. Sin embargo, debido a leyes anti-monopolio, EMI se vió obligada a vender Columbia Records, que fue comprada por la Grigsby-Grunow Company.

En 1934, debido a la grave depresión que sufría Estados Unidos, Grigsby-Grunow quebró, de modo que vendió Columbia a RCA Records (American Record Corporation). El nuevo propietario utilizo su nueva adquisición para sus ediciones con menos posibilidades comerciales y de menor presupuesto, de modo que, en 1936, se encontraba al borde de la desaparición. Resurgió, en buena parte, gracias a un contrato exclusivo, firmado ese mismo año con Chuck Wagon Gang, compañía responsable de algunos de los álbumes de gospel más exitosos, pues llegó a vender más de treinta millones de copias.

La resurrección de Columbia, no obstante, se produjo en 1938, cuando RCA Records fue comprada por CBS (Columbia Broadcasting System) que, irónicamente, había sido fundada por Columbia Records, aunque se había independizado muchos años antes. CBS situó Columbia como su principal sello, en detrimento de Brunswick.

Otro momento determinante en el crecimiento de la compañía se produjo diez años después, cuando, gracias al empeño de su director, Edward Wallerstein, que quería escuchar un movimiento entero de una sinfonía en una misma cara del vinilo, nació el LP. Según Wallerstein, fue el ingeniero Bill Savory el que creó el formato que se convirtió en estándar de la industria durante al menos medio siglo. Además, Columbia había estado experimentado, durante la década de los 40, con grabaciones de mayor fidelidad y con masters más largos, lo que posibilitó la viabilidad de los LPs.

Ahora bien, el que abrió el camino de su predominio comercial fue la reedición, en 1948, de The Voice, de Frank Sinatra, que fue considerada la primera obra concebida como un álbum. Por otra parte, a finales de los 40 Columbia fue uno de los primeros sellos en grabar los musicales de Broadway con los actores originales y, ya en los 50, en editar las bandas sonoras de los films más exitosos.

En 1951, Columbia reeditó parte de su catálogo en el nuevo formato de 45 revoluciones que RCA Records había presentado dos años antes. Además, firmó un acuerdo de distribución con Philips Records, lo que le permitió comercializar sus referencias fuera de Estados Unidos, y creó los subsellos Epic Records (1953) y Date Records (1958). Fue una década especialmente exitosa, gracias, en buena medida, a la contratación del empresario Mitch Miller, que hasta entonces trabajaba para Mercury Records. Miller firmó a uno de los artistas de mayor éxito de la nómina de Mercury Records, Frankie Laine, y descubrió a futuros creadores de éxitos como Tony Bennett, Doris Day, Guy Mitchell, Johnnie Ray, Rosemary Clooney o Johnny Mathis. Finalmente, en 1956 empezó a grabar en Estéreo, sobre todo obras clásicas interpretadas por la New York Philharmonic Orchestra o la Philadelphia Orchestra.

En los 60, CBS creó CBS Records, de modo que dejó de editar las referencias de Columbia Records, en el resto del mundo, a través de Philip Records. Eso sí, no podía utilizar el nombre de Columbia, porque EMI mantenía activo un sello con el mismo nombre. También inició la distribución de Epic Records, una vez que el contrato de EMI expiró.

Artísticamente, fue la década en la que Columbia inició sus ediciones dedicadas al folk, firmando a propuestas como New Christy Minstrels o Bob Dylan. Por su parte, el subsello Date Records, que fue reactivado en 1966, proporcionó éxitos de Peaches & Herb y The Zombies, responsable, este último, del éxito Time Of The Season. Finalmente, con Clive Davis como nuevo director, la década marcó el inicio del interés del sello por el rock, lo que permitió la entrada de Janis Joplin, entre otros, y fue también el de la firma de dos de los artistas más destacados de Columbia: Barbra Streisand y Simon & Garfunkel.

Los 70 comenzaron con la forzada dimisión de Clive Davis y su director artístico David Wynshaw, después de que se descubriese que Davis había usado fondos de CBS para su vida personal. Su sustituto fue Goddard Lieberson, que pronto fue reemplazado por Walter Yetnikoff, que ocupó el puesto hasta su dimisión en 1990.

Organigramas aparte, la década marcó el inició de la grabación en cuatro canales, con un estándar denominado SQ, que permitía escuchar la música a través de cuatro altavoces, que se recomendaba colocar en cada esquina de la habitación. A pesar de que la grabación Quadrafónica fue usada por propuestas como la Electric Light Orchestra, Leonard Bernstein, Pierre Boulez, Pink Floyd, Carlos Santana o Blue Öyster Cult, las alternativas similares de competidores provocaron que las ventas no fueran muy buenas. La década terminó con otra innovación: la grabación digital, usada por primera vez en Mayo de 1979, en una sesión de la New York Philharmonic Orchestra, dirigida por Zubin Mehta, interpretando Petrouchka, de Stravinsky.

En 1988, Sony Music compró el CBS Records Group, incluyendo Columbia Records y sus filiales, activando la división Sony Music Entertainment en 1991. Ademas, Sony Music adquirió los derechos de la marca Columbia fuera de Estados Unidos, hasta entonces propiedad de EMI. También cambió el nombre de CBS Masterworks Records por Sony Classical Records.

En el 2004, Sony Music se fusionó con BMG, pero la compañía resultante, Sony BMG, siguió editando álbumes con el nombre de Columbia Records y el conocido logo Walking Eye. En Japón, eso sí, siguió funcionando Sony Records, discográfica enteramente perteneciente a Sony Music. A partir del 2007, Columbia y Epic Records llegaron a un acuerdo con Sony Music Entertainment Japan, que ya era propiedad de Sony BMG, para comercializar en el resto del mundo sus ediciones, dado que el sello estadounidense de Sony Music Japan, Tofu Records, dejó de estar en activo.

Con una trayectoria tan larga, es lógico que Columbia Records haya tenido en nómina a gran cantidad de grupos y artistas. Por cuestiones de espacio, es imposible reproducir la lista completa, además de que recopilar todos los nombres es una tarea muy complicada, más propia de un historiador de la música popular.

Sin embargo, sí podemos enumerar a algunas de las propuestas más destacadas de las que han grabado para Columbia Records en algún momento de su carrera: AC/DC, Aerosmith, Amerie, Burt Bacharach, Count Basie, George Benson, Beyoncé Knowles, Art Blakey, David Bowie, Mariah Carey, Ray Charles, Leonard Cohen, Ornette Coleman, Elvis Costello, Cypress Hill, Miles Davis, Celine Dion, Duke Ellington, Bill Evans, Aretha Franklin, Marvin Gaye, Stan Getz, Herbie Hancock, Roy Haynes, Billie Holiday, Iron Maiden, Mahalia Jackson, Jamiroquai, Alicia Keys, John Legend, Mahavishnu Orchestra, Branford Marsalis, Wynton Marsalis, Maxwell, John McLaughlin, George Michael, Charles Mingus, Liza Minnelli, Thelonious Monk, Nas, The O'Jays, Return to Forever, Kelly Rowlands, Wayne Shorter, Patti Smith, Bruce Springsteen, Muddy Waters o Weather Report, entre muchas, muchas otras.

Por otra parte, también creó, adquirió o distribuyó una serie de subsellos. Algunos de los más importantes son: ARC (American Recording Company), creado en 1979 por Maurice White, miembro de Earth, Wind & Fire, que editó a Deniece Williams o The Emotions; Columbia Label Group, cuyas operaciones fueron divididas, en el 2006, por Sony BMG UK, en dos sellos separados, con el RCA Label Group encargándose de las ediciones de pop y R&B, y el Columbia Label Group de las de rock, dance y música alternativa; Aware Records, afiliada a Columbia desde 1997 y dedicada, sobre todo, a descubrir a nuevos artistas; o Columbia Nashville, creada en el 2007 como parte de Sony BMG Nashville.

Finalmente, a lo largo de su historia, mantuvo activos o distribuyó sellos como Capricorn Records, Def Jam Recordings, So So Def Recordings, Ruffhouse Records, Loud Records, Chaos Recordings o The Work Group.

TODAS LAS CRÍTICAS

Álbumes

Recopilatorios

EPs / Sencillos