Blue Note

Blue Note
Género: Jazz.
País: Estados Unidos.
Tipo: HistóricaMajor.
Compañía principal: Capitol Records.
Comprar
amazon
Escuchar
spotify

Blue Note es el sello de jazz por excelencia, el que de manera más directa se asocia con la música nacida en Nueva Orleans: todo buen aficionado al jazz tiene más de una edición de Blue Note en su discoteca. Fue creado en 1939 por el alemán Alfred Lion (al que se unió Francis Wolff), por lo que su historia abarca casi todas las etapas de la historia del jazz, prácticamente desde sus comienzos hasta la actualidad.

Lion grabó a Albert Ammons y a Meade Lux Lewis en 1939, en un estudio alquilado, momento en el que nació tan importante sello. En aquellos primeros años pagaban a los músicos con bebidas alcohólicas y grababan de madrugada, tras las actuaciones nocturnas de los músicos. En la década de los cuarenta, tras unos años de parón, Blue Note retoma su actividad grabando a músicos como Ike Quebec, Telonious Monk o Art Blakey.

LOS 50 Y LOS 60:

La primera edición de un vinilo de 10" llega en 1951 y la de un 12" en 1956 (un álbum del organista Jimmy Smith), al tiempo que contrata a Horace Silver, The Jazz Messengers, Milt Jackson o John Coltrane y, entre 1952 y 1954, J.J. Johnson y Miles Davis graban numerosas sesiones para el sello estadounidense. Los 50 también pasarán a la historia por sus carátulas: las fotos de los músicos de jazz en el estudio que introdujo Reid Miles (y se convirtieron en una constante en muchas ediciones de jazz de la época) y los diseños de un por entonces desconocido Andy Warhol.

En los sesenta debutan en el sello Dexter Gordon, Herbie Hancock o Wayne Shorter y, en 1963, Lee Morgan obtiene un enorme éxito con The Sidewinder y Horace Silver con Song For My Father, lo que provocó que los distribuidores independientes presionaran a Lion para que editara éxitos similares: en aquellos años buena parte de los álbumes empezaban con un pegadizo tema pensado para sonar insistentemente en la radio. Blue Note también se acercará a las nuevas tendencias del jazz (free jazz, jazz de vanguardia), editando álbumes de Andrew Hill, Ornette Coleman, Cecil Taylor o Bobby Hutcherson.

CAÍDA Y RESURRECCIÓN:

En 1965 Blue Note es comprado por Liberty Records, Alfred Lion se retira en 1967 y Francis Wolff muere en 1971: parece que el sello estadounidense está acabado. Sin embargo, la casa del jazz va a tener una segunda vida. En 1969 Liberty Records es comprado por United Artists que, a su vez, pasa a formar parte de EMI. Finalmente, en 1985, Blue Note vuelve a la actividad como parte de EMI Manhattan Records. McCoy Tyner, Joe Lovano y Grez Osby graban para el sello, hasta que llega una oportunidad: la reedición de álbumes clásicos en formato CD, una mina de oro con la que rentabilizar el amplio y valioso catálogo con el que cuentan.

Artistas de gran éxito comercial como Norah Jones, Van Morrison, Al Green, Anita Baker o Wynton Marsalis editan en Blue Note, un sello que empieza a ver las posibilidades comerciales de una escena emergente: el nu-jazz. Funda subsellos en diversos países europeos (entre ellos, naturalmente, Francia, dada la importancia que adquiere la “french touch”) y firma a artistas que se caracterizan por su fusión de jazz con otros estilos: Erik Truffaz, St. Germain (con el que obtiene un sorprendente éxito gracias al álbum Tourist), Booster, Medeski, Martin & Wood, Marc Moulin, Troublemakers, Madlib o, recientemente, Nicola Conte. Además, se apunta a las nuevas tendencias con Blue Note Revisited, un álbum con remezclas de clásicos del sello.

TODAS LAS CRÍTICAS

Álbumes

Recopilatorios

EPs / Sencillos