Alfred Lion

Alfred Lion
Género: Jazz.
Talento: Director De Sello, Productor.
País: Estados Unidos, Alemania.

Empresario y director discográfico, apreciado, sobre todo, por ser el fundador de Blue Note, sello del que fue director durante más de tres décadas. Eso le convierte en uno de los ejecutivos y productores más importantes de la historia del jazz y, por ende, de la música popular del siglo XX. El suyo es un caso un tanto atípico, pues no supervisó muchas sesiones de grabación, cosa que sí hicieron otros grandes directores de sellos, como Norman Granz (Verve Records) o, sobre todo, Manfred Eicher (ECM).

En ese sentido, su aportación no es tan determinante como productor, sino como empresario, asociando a las personas adecuadas y asegurándose de que el resultado final, el disco, era el mejor posible. Por ejemplo, no introdujo personalmente innovaciones en la manera de grabar el jazz, pero sí convirtió en práctica habitual los ensayos antes de las grabaciones, algo inusual para una pequeña discográfica, pero enormemente beneficioso desde un punto de vista artístico.

Por otra parte, él fue el responsable último de la contratación del diseñador Reid Miles y del ingeniero Rudy Van Gelder, dos figuras esenciales para la evolución estética y técnica del jazz. Haber sido el director, durante décadas, del que posiblemente sea el sello más conocido y destacado de la escena jazzística, ya asegura su privilegiado lugar en la historia del género.

Nacido el 21 de Abril de 1908, en Berlín, se enamoró del jazz a los 16 años, al asistir a un concierto de la orquesta de Sam Wooding en su ciudad natal. En 1929 emigró a Estados Unidos, y aunque tuvo que volver a Alemania y, posteriormente, trabajar en América del Sur, se instaló finalmente en Nueva York en 1938. Allí asistió a uno de los conciertos de la serie ‘From Spirituals to Swing’, en el Carnegie Hall, y parece que esa fue el acicate definitivo para que fundase Blue Note.

Lo hizo con la ayuda o, mejor dicho, el capital, del escritor Max Margulis, que no tardó en desvincularse de la discográfica. La primera sesión, que tuvo lugar el 6 de Enero de 1939, fue responsabilidad de Meade "Lux" Lewis, la segunda del pianista Albert Ammons, otros de los músicos que había impresionado a Alfred Lion. Ese mismo año se incorporó a la dirección del sello Francis Wolff, puesto que compartió con el fundador hasta su muerte, en 1971. Sidney Bechet fue el responsible del primer éxito, una grabación de Summertime, característica de la primera época de la discográfica, que se centraba en el jazz de corte clásico.

A partir de 1946, gracias a la influencia del A&R Ike Quebec, Blue Note empezó a contratar a propuestas de jazz moderno, entre ellas a Thelonious Monk y Bud Powell, tendencia que continuó en los 50, con el acercamiento al hard-bop de la mano de los Jazz Messengers de Art Blakey, Horace Silver y Jimmy Smith. Fueron estos tres artistas, especialmente el organista, los que propiciaron las supervivencia del sello a mediados de los 50, momento en el que la industria se estaba adaptando al LP de doce pulgadas como formato estándar.

Llegó entonces la era dorada del sello, que comenzó a finales de los 50 y se prolongó durante toda la siguiente década. En esa etapa propuso grabaciones de Herbie Hancock, Lee Morgan, Cecil Taylor, Donald Byrd, Ornette Coleman, Kenny Dorham, Andrew Hill, Curtis Fuller, Wayne Shorter o Hank Mobley, entre otros.

Antes de terminada la década, en 1967, dado que sufría problemas de corazón, vendió el sello a Liberty Records y se retiró de la actividad musical. Se mudó a México, donde permaneció alejado de la vida pública, hasta que, a mediados de los 80, cuando disfrutaba del reconocimiento que merecía, participó en algunos festivales de Blue Note en Japón. Murió el 2 de Febrero de 1987, justo cuando el catálogo de su etapa en el sello había adquirido una gran importancia en la escena jazzística, siendo minuciosa y constantemente reeditado.

Producciones