2018: Emanon - Wayne Shorter

0
Discográfica: Blue Note.
Edición: 14 septiembre 2018.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio, Disco-Libro.
Género: Jazz, Vanguardia.
Estilo: Third Stream, Composición Moderna, Jazz De Vanguardia, Improvisación Libre.
Característica: Complejo, Aventurado, Fiero, Visceral, Ambicioso, Imaginativo, Evocador, Conceptual.

Wayne Shorter es uno de los grandes de jazz, especialmente apreciado por su interpretación del saxo y por ser uno de los más interesantes compositores del género. Además de su esencial discografía como líder y como parte del grupo Weather Report, fue un colaborador clave de Miles Davis y de Art Blakey en The Jazz Messengers. Tras una trayectoria de impresión, a sus 85 años de edad aún proponía obras tan ambiciosas y logradas como Emanon: no me extrañaría que fuese considerado uno de sus trabajos cumbre.

Es una obra conceptual que reúne música y una novela gráfica. Por una parte, tres discos, el primero dedicado a la suite homónima, grabada en el 2013 con el cuarteto que completan John Patitucci, Danilo Perez y Brian Blade y con la Orpheus Chamber Orchestra; los otros dos documentan interpretaciones en directo del cuarteto en el 2016.

Por otra, un extenso relato, escrito por Wayne Shorter junto a Monica Sly, ilustrado por Randy DeBurke y con un prólogo de la contrabajista Esperanza Spalding.  Narra las aventuras de un personaje denominado Emanon, que viaja a través del multiverso por cuatro mundos: no por casualidad, tantos como movimientos tiene la suite a la que acompaña. Por lo visto, el nombre del protagonista -y, por ende, del disco-, derivan de deletrear al revés “no name”, referencia a un tema de Dizzy Gillespie.

El primer disco, la suite Emanon, es una de las grandes creaciones de Shorter. Retoma la fusión de jazz y composición orquestal desarrollada en su anterior trabajo de estudio, Alegría (Verve Records, 2003). La convivencia de lenguajes se me antoja aquí aún más rica y articulada. Los movimientos, no obstante, tienen sus predecesores. De Pegasus figura una primera versión en Without a Net (Blue Note, 2013), en aquella ocasión interpretado como noneto junto a Imani Winds; mientras The Three Marias fue creado para Atlantis (Columbia Records, 1985). Las orquestaciones de ambas piezas les otorgan esta vez una estética radicalmente distinta.

Desde que creó su cuarteto en el 2001, Wayne Shorter había plasmado sus interpretaciones en tres álbumes: Footprints Live! (Verve Records, 2002), Beyond The Sound Barrier (Verve Records, 2005) y Without a Net. El segundo y tercer disco de esta referencia ofrecen una nueva ocasión para disfrutar de uno de los más aventurados e imaginativos conjuntos del jazz contemporáneo.

Comienza con The Three Marias, la pieza con la que concluye la suite, y parece que la intención era marcar mejor el contraste entre una y otra interpretación. Aquí el cuarteto confirma su condición de experto improvisador y de búsqueda constante de nuevos territorios sonoros. Esta versión, con menos elementos, quizá permita apreciar mejor los hallazgos del cuarteto, cómo el saxo de Shorter discurre en torno a la percusiva interpretación del piano de Danilo Perez, los pizzicatos de John Patitucci y las creativas bases de Brian Blade.

El segundo disco concluye con la unión de Lost y Orbits, composiciones estrenadas, respectivamente, en Miles Smiles (Columbia Records, 1966), de Miles Davis, y The Soothsayer (Blue Note, 1979). Es otro buen ejemplo de la paleta sónica del cuarteto y de su amor por el riesgo artístico a través de la improvisación.

Otras dos versiones del cuarteto de piezas de la suite orquestal figuran en el tercer disco y ambas son enfocadas con la misma libertad y espíritu aventurero que de costumbre. Curiosamente, el único corte de la suite que no retoma el cuarteto es Pegasus, como si su forma orquestal fuese demasiado compleja para ser abarcada únicamente por cuatro instrumentistas.

Otra obra magna de un veterano del jazz en plena forma creativa y una inagotable voluntad de experimentar con el lenguaje del jazz.

Créditos:
Wayne Shorter: Compositor, Productor, Saxofón (tenor y soprano), Autor (novela gráfica).
John Patitucci: Contrabajo.
Brian Blade: Batería.
Danilo Perez: Piano.
Orpheus Chamber Orchestra: Orquesta.
Don Was: Diseñador, Productor.
Scott Southard: Productor ejecutivo.
Tom Korkidis: Productor ejecutivo.
Martha Caplin: Violín.
Laura Frautschi: Violín.
Maya Gunji: Timbal.
Louis Hanzlik: Trompeta.
Joanna Jenner: Violín.
Renee Jolles: Violín.
Alan Kay: Clarinete.
Sophia Kessinger: Violín.
Frank Morelli: Fagot.
Donald Palma: Contrabajo.
Michael Powell: Trombón.
Richard Rood: Violín.
Stewart Rose: Trompa.
Dov Scheindlin: Viola.
Susan Smith: Oboe.
Calvin Wiersma: Violín.
Rob Griffin: Ingeniero, Mezclador.
Todd Whitelock: Ingeniero.
Jeff Ciampa: Ingeniero.
Vicente Rios Silvestre: Ingeniero asistente.
Gabriel Fonseca: Ingeniero asistente.
David Rosenspire: Ingeniero asistente.
Bob Malory: Ingeniero asistente.
Timothy Marchiafava: Ingeniero asistente.
Giulio Jimenez: Ingeniero asistente.
Mark Wilder: Masterizador.
Monica Sly: Autora (novela gráfica).
Randy Duburke: Diseñador (ilustraciones).
Tomo Muscionico: Diseñador (carátula).
Todd Gallopo: Diseñador (dirección artística)
Dorsay Alavi: Fotógrafo.

Temas :

Disco 1 :

The Wayne Shorter Quartet With Orpheus Chamber Orchestra:

  1. Pegasus. 14:55
  2. Prometheus Unbound.8:19
  3. Lotus. 15:17
  4. The Three Marias. 12:30

Disco 2:

The Wayne Shorter Quartet Live In London:

  1. The Three Marias. 27:31
  2. Lost And Orbits Medley. 9:51

Disco 3:

  1. Lotus. 13:36
  2. She Moves Through The Fair. 6:24
  3. Adventures Aboard The Golden Mean. 4:31
  4. Prometheus Unbound. 14:26

Duración: 2:07:15

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here