
Discográfica: Sony Music. Edición: Noviembre 2018. País: España. Tipo: Disco De Estudio. Género: Folclore. Estilos: Flamenco-Fusión, Nu-Folk, Trap. Características: Pasional, Conceptual, Dramático, Hipnótico, Innovador, Ambicioso, Aventurado, Atmosférico, Intimista, Nocturno, Poético, Sexual, Literario. Idiomas: Español. |
El mal querer, segundo álbum de Rosalía Vila Tobella, fue el acontecimiento musical del 2018. Lo fue en dos aspectos, comercial y artístico, pues este es uno de esos inusuales casos en los que una obra seduce a crítica y público. Fue un éxito y también la más sorprendente referencia del año. Consecuentemente, convirtió a su autora en una estrella, en un fenómeno como hacía tiempo que no conocía la industria musical española.
Lo asombroso, la buena noticia, es que lo consiguió con una música en las antípodas de las fórmulas comerciales, que no se parecía a nada que hubiese ocupado los primeros puestos de las listas de ventas hasta entonces. El logro es mayor porque su propuesta es enormemente creativa y muy singular. No es así, por supuesto, pero parece surgida de la nada, como si hubiese abierto la puerta a un rincón sonoro inexplorado hasta entonces. Basta con pensar, por ejemplo, que se atrevió con un disco conceptual, que cuenta una historia, que precisa de ser escuchado completo y en orden para ser debidamente apreciado.
Si con su debut, Los ángeles (Universal Music, 2017), producido por Refree, ya mostró una muy personal manera de enfocar el repertorio flamenco, aquí este estilo es sólo uno de sus muchos intereses. Ya no se trata solo de integrar los palos del flamenco en un contexto cercano al pop/rock alternativo. Esta vez el folclore es sistemáticamente reinterpretado a través de multitud de influencias: trap, R&B contemporáneo, pop, soul…, hasta un reguetón muy sui-géneris. En cierto modo, situó el flamenco en la estética y coordenadas del siglo XXI.
Otro aspecto notable de El mal querer es cómo Rosalía se apropia de los hábitos sonoros contemporáneos más populares, de algunos de los estilos más comerciales del momento, para apropiárselos, emplear algunos de sus elementos y presentarlos con su marcada personalidad. Por supuesto, ayuda que Rosalía posea una maravillosa voz instantáneamente reconocible, pero ese es solo un aspecto que convierte el álbum en tan peculiar.
El otro, junto con la fusión de estilos, la interpretación vocal, es la producción, que firma la autora junto con El Guincho. La estética que logra en conjunto y en cada una de las piezas es de lo más llamativo de la obra. Una producción que incluye un acertado empleo de sonidos y ruidos que ilustran la historia contada. Una producción, finalmente, redondeada con una inteligente escritura de arreglos que pasa del uso de coros u orquestas a dejar casi desnuda la voz de Rosalía. La riqueza de este aspecto quizá pase un tanto desapercibida, pero es fundamental para convertir sencillos como Malamente, Pienso En Tu Mirá, Bagdad o Di Mi Nombre en las memorables e intemporales creaciones que conocemos.
Obra de rara intensidad y notable poder de atracción.
Créditos:
Rosalía: Voz, Productora, Compositora, Palmas, Coros, Arreglista, Letrista, Bajo, Teclados, Programadora.
El Guincho: Productor, Ingeniero, Letrista, Compositor, Programador, Arreglista, Sintetizador, Palmas, Voz, Bajo, Teclados.
Pablo Díaz-Reixa: Ingeniero.
Chris Athens: Masterizador.
Jaycen Joshua: Mezclador.
Jacob Richards: Mezclador Asistente.
Mike Seaberg: Mezclador Asistente.
Rashawn McLean: Mezclador Asistente.
Claire Romain: Diseñadora.
Carlos Pérez Rullán: Diseñador.
Man Mourentan: Diseñador.
Filip Custic: Fotógrafo.
Temas:
1. Malamente (Cap.1: Augurio). 2:30
2. Que No Salga La Luna (Cap.2: Boda). 4:29
3. Pienso En Tu Mirá (Cap.3: Celos). 3:13
4. De Aquí No Sales (Cap.4: Disputa). 2:24
5. Reniego (Cap.5: Lamento). 3:28
6. Preso (Cap.6: Clausura) con Rossy De Palma. 0:40
7. Bagdad (Cap.7: Liturgia). 3:02
8. Di Mi Nombre (Cap.8: Éxtasis). 2:42
9. Nana (Cap.9: Concepción). 3:17
10. Maldición (Cap.10: Cordura). 2:55
11. A Ningún Hombre (Cap.11: Poder). 1:34