2013: The End Of Silence - Matthew Herbert

0
The End Of Silence - Matthew Herbert
Matthew Herbert.
THE END OF SILENCE.

7/10
Comprar
amazon

Escuchar
spotify
Discográfica: Accidental Records. (AC74CD)
Edición: 2013.
País: Reino Unido.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Electrónica, Vanguardia.
Estilo: Electrónica Experimental, Música De Vanguardia, Arte Sonoro.
Característica: Experimental, Conceptual, Minimalista, Comprometido, Samples, Visceral, Tensión.

Entre el 2010 y el 2011, Matthew Herbert publicó la trilogía “One…”, con la que se propuso crear álbumes a partir de los sonidos producidos por un solo ser vivo o lugar. Se eligió a sí mismo para One One, el club Robert Johnson para One Club y, finalmente, el ciclo vital de un cerdo para One Pig. Fue una continuación, solo que reduciendo los sonidos de partida, de los álbumes temáticos que llevaba algo más de una década creando, como Around The House (Accidental Records, 1998) -a partir de los sonidos de su casa-, Bodily Functions (Accidental Records, 2001) -en el que usó los sonidos del cuerpo humano- o Plat Du Jour (Accidental Records, 2005) -realizado a partir de sonidos de comida, animales que servirán de alimento o personas comiendo-.

Matthew Herbert parecía cada vez más interesado por reflexionar sobre los sonidos que empleaba -y en cómo los empleaba- que en crear música más o menos accesible o en ajustarse a uno u otro estilo. Ese periodo alcanzó un punto aún más radical en los años que siguieron a su trilogía “One…”. Un primer paso fue retomar su alias Wishmountain para firmar Tesco (Accidental Records, 2012), obra en la que eligió como fuentes de sonido los ocho artículos más vendidos de la cadena de supermercados británica y se limitó a solo ocho sonidos por objeto y tema.

El segundo paso es The End Of Silence, donde reduce el material de partida a una sola fuente sonora: una grabación de cinco segundos que le mandó el fotógrafo Sebastian Meyer. La grabación, que recibió en el sobre que ilustra la carátula, fue realizada el 11 de Marzo del 2011 en la batalla de Ras Lanuf, en Libia. En esos cinco segundos suenan, según Herbert, un avión pro-Gadaffi que se acerca, un silbido de aviso, un grito y, finalmente, una bomba.

Es esa grabación la que Matthew Herbert empleó para crear The End Of Silence. Al parecer, no fue la única fuente de sonido -hubiera sido prácticamente tarea imposible, incluso para él-, porque también aportan sonidos Sam Beste (Hejira), Tom Skinner (Owiny Sigoma Band) y Yann Seznec, pero no queda muy claro, ni siquiera con los créditos, qué hizo cada uno exactamente y cuál es el rol de esos nuevos sonidos en el resultado final, puesto que su autor definió el proyecto como una ‘jam’ improvisada en solo tres días.

Como de costumbre en la discografía de Herbert, la fuente de sonido queda prácticamente irreconocible en las tres partes del disco. Puntualmente sí suena la secuencia descrita -avión, silbido, grito y bomba-, pero en general a lo que asistimos es a una deconstrucción y reconstrucción de tan minimalista fuente para crear una música que, como podéis imaginar, es más experimental y vanguardista que otra cosa. Es el tipo de proyecto que normalmente, de no ser por quien lo firma, sería calificado como arte sonoro y prácticamente confinado a museos y galerías.

Por supuesto, un proyecto como The End Of Silence está a años luz del luminoso pop electrónico de Scale (Accidental Records, 2006). Es más, comparado con este, Plat Du Jour, entonces visto como el más experimental de sus álbumes, suena enormemente accesible. De lo que se trató esta vez es de incitar al oyente a reflexionar sobre los horrores de la guerra, el significado del sonido o el rol del artista en el tratamiento de las fuentes sonoras. Además, es una obra que transmite con eficacia parte de las sensaciones de angustia y terror que, imagino, provoca ser testigo de los hechos capturados en la grabación que envió Sebastian Meyer. No es una experiencia agradable, pero si uno acepta su carácter experimental sí es valiosa.

Créditos:
Matthew Herbert: Compositor, Dedos, Grabación, Productor, Mezclador.
Sam Beste: Compositor, Manos, Pies, Grabación.
Tom Skinner: Compositor, Palos, Grabación.
Yann Seznec: Compositor, Cuerdas, Grabación.
Sebastian Meyer: Fotógrafo, Fuente de sonido.
Dill Harris: Ingeniero.
Hugh Jones: Ingeniero asistente.
Mandy Parnell: Masterizador.
Lenka Clayton: Diseñador.

Temas:

  1. Part One. 24:11
  2. Part Two. 10:04
  3. Part Three. 18:11

Duración: 52:26

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here