
The Invisible Session. THE INVISIBLE SESSION. Discográfica: Schema Records. (SCCD 401) Edición: Marzo 2006. País: Italia. Tipo: Disco De Estudio. Género: Jazz. Estilo: Nu-Jazz, Jazz Contemporáneo. Característica: Debut, Aventurado, Cálido. Idioma: Inglés. 8/10 |
The invisible session es un álbum con vocación de clásico. El primer trabajo del trío formado por Luciano Cantone, Marco Bianchi y Paolo Fedreghini (estos dos últimos ya nos habían seducido con tres espléndidos álbumes) puede considerarse como un libro de estilo de Schema Records, una espléndida plasmación del sonido por el que será recordado dentro de mucho tiempo. Es admirable como, en una década de existencia, especialmente en los últimos tres años, pese a contar con artistas netamente diversos, han editado varios álbumes de similar factura. Trabajos que, pese a ser fruto de la inspiración de sus autores y creados en un entorno de total libertad, recuerdan los unos a los otros, presentan muchos puntos de conexión. Esto es así hasta el punto de que si te gusta un disco de Schema Records también te cautivará buena parte de su catálogo. Me he referido a The invisible session, utilizando un símil periodístico, como un libro de estilo del sello, porque evidencia son sus principales influencias, las épocas y estilos musicales presentes en las colecciones de vinilos de la mayor parte de sus artistas. Las mismas influencias que se adivinan en las ediciones más importantes de Schema Records.
The invisible session es un álbum entre jazz y nu-jazz (aunque aquí los efectos electrónicos y la programación han sido reducidos al mínimo), pero influido por el jazz de Chicago, el R&B, el soul-jazz, el gospel, la bossa nova (en términos generales, el jazz-brasil) y “los más grandes del jazz como John Coltrane y Miles Davis, hasta Pharoah Sanders y Gary Bartz, de Dizzy Gillespie y Art Blakey a Carl Tjader". A todas estas influencias, que enriquecen el álbum convirtiendo cada tema en una joya única, hay que sumar, además, la participación de la cantante Jenny B, un descubrimiento que imprime tintes blues a su interpretación vocal.
Por otra parte, aunque lo más destacado sea el trabajo compositivo del trío y la magnífica producción de Luciano Cantone, que se revela tan buen músico como director de un sello (es, junto a Davide Rosa, el fundador de Ishtar), la nómina de intérpretes es muy notable. Imposible destacar uno sólo, porque todos son de lo mejorcito de la escena jazzística italiana. Y todos tienen, a lo largo del álbum, la posibilidad de lucirse, mediante virtuoso solos, acordes de exquisita sensibilidad o precisos acompañamientos rítmicos. Naturalmente, el resultado de sumar una inspirada labor de escritura y unas interpretaciones de lujo no puede ser otro que un álbum bueno.
Créditos:
Marco Bianchi: Piano, Fender, Compositor, Arreglista.
Paolo Fedreghini: Teclados, Efectos electrónicos, Compositor, Arreglista.
Luciano Cantone: Batería en temas 1,2,4,6,7 y 8, Percusión india y “bells” en temas 3 y 4, Letrista, Compositor, Arreglista, Productor.
Fabrizio Bosso: Trompeta.
Gianluca Petrella: Trombón.
Renato D’Aiello: Saxofón tenor.
Enzo Frassi: Contrabajo.
Maxx Furian: Batería en temas 3,5,9 y 10.
Sandro De Bellis: Percusión.
Jenny B: Voz en temas 1,2,3,5,6 y 8.
Mika: Voz en tema 4.
Alessandra Basile: Letrista del tema 6.
Temas:
1. Till’ the end. 5:08
2. I knew the way. 5:35
3. To the powerful. 6:47
4. I’ll be your wings. 6:31
5. My inspiration. 5:12
6. Heroes of the sponge cake. 6:27
7. Invisible blessing. 6:46
8. The teacher. 7:10
9. Three for you. 4:26
10. Heroes of the conquest. 6:17
Duración total: 1:00:23