2006: Back To Black - Amy Winehouse

0
DiscográficaIsland Records, Universal Music.
Edición: 4 Octubre 2006.
PaísReino Unido.
Tipo: Disco De Estudio.
GéneroR&B.
Estilo: Soul, Pop-Soul, Neo-Soul, R&B Contemporáneo.
Característica: Pasional, Dramático, Irreverente, Festivo, Sensual, Sexual, Melancólico, Sombrío, Autobiográfico.
Idioma: Inglés.

Back To Black, segundo álbum de Amy Winehouse, fue uno de los trabajos más importantes del 2006 a escala internacional. Fue una de esas raras ocasiones en las que una obra artísticamente estimulante es también un gran éxito comercial. Por supuesto, en su espectacular escalada en las listas tuvo mucho que ver la constante presencia del ‘personaje Winehouse’ en los medios, su errático y discutible comportamiento, su conversión en la artista con mayor capacidad para generar titulares.

No obstante, si no dejamos que nos nuble la vista la recepción que experimentó el disco, y si logramos dejar de lado, aunque sólo sea puntualmente, los prejuicios que el ‘personaje Winehouse’ ―que no la Winehouse artista―  pueda generarnos, lo que queda es una música excelente, honesta y personal. Que una obra caracterizada por recuperar el soul y el R&B de los 60 fuese una de las más vendidas del curso 2006-2007 era un fenómeno prácticamente impredecible y tuvo mucho que ver en el resurgir del funk/soul como (limitada) fuerza comercial en los años inmediatamente posteriores a su edición.

En Frank (Universal Music), su prometedor debut, logró integrar sus múltiples influencias e intereses musicales, fusionando jazz, soul, hip hop y R&B contemporáneo con asombrosa facilidad. Aquí, en cambio, se centra en su amor por el soul y privilegia el enfoque retro frente a la producción contemporánea de su primer trabajo. Sí, sigue sirviéndose del R&B contemporáneo, pero más en el aspecto formal ―su cercanía con el pop― que estético, pues no depende de los habituales beats programados.

El sonido de Back To Black es orgánico, una brillante inmersión en el soul clásico, de modo que, definitivamente, supuso un considerable giro respecto a su debut. También su interpretación vocal es aquí más madura, aunque también más melancólica y sombría, sin esa encantadora despreocupación de sus primeras grabaciones. Lo que siguió igual en cambio, fue su faceta de letrista, pues aquí tenemos otra colección de experiencias personales convertidas en canción, una mezcla de historias de amor (que acabaron mal), problemas personales (que seguramente acaben mal o muy mal) y, cómo no, el paradigma del relato en primera persona elevado a himno: Rehab.

Pero Amy Winehouse no estuvo precisamente sola. Para empezar, Salaam Remi, cuya aportación a Frank es esencial, repitió aquí como productor y multi-instrumentista, y su colaboración se revela igualmente inspirada: es el responsable, por ejemplo, de la producción de Tears Dry On Their Own, ese nada camuflado homenaje al soul clásico que cita Ain't No Mountain High Enough, de Ashford y Simpson.

Más publicitada fue en cambio la participación de Mark Ronson, que por entonces ya era un productor estrella (Macy Gray, Lily Allen, Robbie Williams...), estatus que reforzó con este álbum, mostrando su talento para dotar al conjunto de ese toque retro-clásico que parecía demandar ―a medio camino entre Motown y el Brill Building―.

Finalmente, contó con varios de los integrantes de The Dap Kings, la banda que ya llevaba varios años siendo de las más interesantes de la escena funk-soul, en solitario o acompañando a otra gran vocalista, Sharon Jones. Ese sonido orgánico y crudo que impresiona desde el inicio no se consigue sólo con buenos productores, ayuda que participen instrumentistas como Neal Sugarman (Sugarman 3) y arreglistas/ ingenieros como Gabriel Roth, alias Bosco Man. Como tantas veces, Back To Black es un álbum excepcional por la conjunción de talento.

Créditos:
Amy Winehouse: Compositora, Voz, Guitarra, Letrista.
Mark Ronson: Productor, Arreglista, Palmas, Compositor, Ingeniero, Pandereta.
Salaam Remi: Productor, Bajo, Batería, Guitarra, Contrabajo, Piano.
Vincent Henry: Celesta, Clarinete, Clarinete bajo, Flauta, Guitarra, Piano, Saxofón alto, Saxofón barítono, Saxofón tenor.
Victor Axelrod: Palmas, Piano, Wurlitzer.
Dave Bishop: Saxofón barítono.
Cochemea Gastelum: Saxofón barítono.
Ian Hendrickson-Smith: Saxofón barítono.
Chris Davies: Saxofón alto.
Andrew MacKintosh: Saxofón alto.
Neal Sugarman: Saxofón tenor.
Jamie Talbot: Saxofón tenor.
Bruce Purse: Fliscorno, Trompeta.
Steve Sidwell: Trompeta, Harpa.
Helen Tunstall: Harpa.
Perry Mason: Violín.
Mark Berrow: Violín.
Liz Edwards: Violín.
Peter G. Hanson: Violín.
Boguslaw Kostecki: Violín.
Everton Nelson: Violín.
Pigott Smith: Violín.
Johnathan Rees: Violín.
Chris Tombling: Violín.
Warren Zielinski: Violín.
John Heley: Violonchelo.
Joely Koos: Violonchelo.
Anthony Pleeth: Violonchelo.
Rachel Bolt: Viola.
Jon Thorne: Viola.
Bruce White: Viola.
Kate Wilkinson: Viola.
Binky Griptite: Guitarra.
Thomas Brenneck: Guitarra.
Nick Movshon: Bajo.
Homer Steinweiss: Batería.
Sam Koppelman: Percusión.
Frank Ricotti: Percusión.
Chris Elliott: Director, Arreglista (orquesta).
Gabriel Roth: Arreglista , Ingeniero.
Gary Noble: Mezclador.
Tom Elmhirst: Mezclador.
Franklin Socorro: Ingeniero.
Vaughan Merrick: Palmas, Ingeniero.
Dominic Morley: Ingeniero.
Derek Pacuk: Ingeniero.
Shomari Dillon: Ingeniero asistente.
Jesse Gladstone: Ingeniero asistente.
Mike Makowski: Ingeniero asistente.
Matt Paul: Ingeniero asistente, Mezclador asistente.
Harry Benson: Fotógrafo.
Alex Hutchinson: Diseñador.

Temas:

  1. Rehab. 3:34
  2. You Know I'm No Good. 4:17
  3. Me And Mr Jones. 2:33
  4. Just Friends. 3:13
  5. Back To Black. 4:01
  6. Love Is A Losing Game. 2:35
  7. Tears Dry On Their Own. 3:06
  8. Wake Up Alone. 3:42
  9. Some Unholy War. 2:22
  10. He Can Only Hold Her. 2:46
  11. Addicted. 2:45

Duración: 34:55

Reseña Panorama
Puntuación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here