2003: Goodbye Swingtime - Matthew Herbert Big Band

0
DiscográficaAccidental Records.
Edición: 2003.
PaísReino Unido.
TipoDisco De Estudio.
GéneroBlacktrónica.
Estilo: Nu-Jazz, Jazz De Vanguardia.
Característica: Experimental, Conceptual, Samples, Innovador, Aventurado, Hipnótico, Irreverente, Híbrido, Ambicioso, Big Band, Comprometido.
Idioma: Inglés.

Tras reinventar por completo el house y experimentar su fusión con el jazz, Herbert se atreve con una formación de más de veinte músicos y cantantes, componiendo temas jazzísticos, inspirados en los estándares de los 40, para hacer una música de vanguardia. Demuestra un admirable dominio de los códigos de la big band de jazz para romperlos e ir más allá. ¿No es eso lo que han hecho siempre los maestros?

Goodbye Swingtime es coherente con su trayectoria pues, por de pronto, sigue las reglas del PCCOM, su contrato personal para crear música -más información en nuestra biografía del artista-. Los temas del álbum son el resultado de la superposición de la interpretación de la orquesta y los añadidos electrónicos de Herbert, que se dedicó a samplear el sonido de los ensayos. Un curioso experimento que dota al proyecto de una estética muy particular.

En este sentido, aunque la sonoridad beba del jazz clásico, el envoltorio electrónico contribuye a dotar al sonido de una sorprendente modernidad, de manera que, aunque el oyente sea un curtido espectador de conciertos de big band de jazz, se encontrará frente a algo novedoso. Si en ciertos temas la electrónica tiene poca presencia o es un mero acompañamiento, en otros (curiosamente en los más interesantes), se convierte en protagonista, jugando a su antojo con los patrones básicos de la big band de jazz.

A la espléndida música hay que añadir las acertadas colaboraciones de diversos cantantes: Jamie Lidell, Arto Lindsay, Shingai Shoniwa y Dani Siciliano (espléndida cantante que ya habíamos disfrutado en sus dos anteriores álbumes). También las combativas letras, con doble lectura, aludiendo a la situación política mundial. Recordemos que Herbert se opuso fuertemente a las políticas de lucha contra el terrorismo de Bush y de su presidente, Tony Blair.

Una postura política que traslada a la creación del disco: en ciertos temas samplea los sonidos de las hojas impresas de un página Web que detalla la participación de Estados Unidos en las dictaduras hispanoamericanas (en The three W‘s); o los de un periódico que comenta las atrocidades cometidas en Irak, mezclados con el de palomitas, arroz y monedas extranjeras (en Misprints); o el ambiente de la manifestación en contra de la guerra en Irak, en Marzo del 2003 (en The many and the few). Además, en los créditos de este tema se puede leer la irónica afirmación de Herbert: “gracias Bush, ahora me siento más seguro”.

El músico inglés, pianista en una big band cuando contaba con trece años, se sintió atraído por el espíritu de comunidad que se crea en este tipo de orquestas, en las que cada uno tiene su papel. Goodbye Swingtime es el resultado de este interés, que nos deja diez espléndidos temas, tres de los cuales destacan por encima de los demás.

El primero es Chromoshop, con toques de música de cabaret (el músico es un admirador confeso de la película “Cabaret”, de Bob Fosse), cuya complejidad va más allá de las sencillas y festivas formas de la música de cabaret. Este es un corte de jazz de ritmo y melodía cambiante, oscuro, con una inspirada orquestación, además de introducir la voz de la manera más apropiada posible, multiplicando la eficacia de la letra (a la que hay que prestar atención: no tiene desperdicio).

El siguiente es The battle, instrumental, con un poderoso swing, homenaje al jazz bailable de las años 40, una sucesión de bellas melodías, con un ligero toque electrónico que pone la guinda a esta delicia. Un regalo para los oídos que se escucha con la sonrisa puesta.

El último tema a destacar es Misprints, lo mejor de Goodbye Swingtime, en el que más patente es la presencia de la electrónica. Un repetitivo acompañamiento de piano que suena entrecortado por efecto del sampleo de Herbert, completado por un trabajo vocal impecable (con la voz de Shingai Shoniwa).

Temas:

1. Turning Pages. 7:45
2. Everything’s Changed. 4:44
3. Fiction. 4:14
4. The Three W’s. 5:54
5. Chromoshop. 5:49
6. The Battle. 4:58
7. Misprints. 6:12
8. The Many And The Few. 5:01
9. Simple Mind. 5:20
10. Stationary. 8:29

Duración: 58:32

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here