
The Herbaliser. SESSION ONE. Discográfica: Department H. (DEPTHCD001) Edición: 2000. País: Reino Unido. Tipo: Directo. Género: R&B. Estilo: Jazz Contemporáneo, Jazz-Funk, Trip-Hop, Soul-Jazz. Característica: Experimental, Innovador. 7,5/10 |
Al llegar al año 2000, The Herbaliser contaba con tres álbumes de estudio en su discografía: Remedies (1995), Blow Your Headphones (1997) y Very Mercenary (1999), los tres editados por el que entonces era su sello de cabecera, Ninja Tune. En aquel momento, el dúo británico ya era uno de los favoritos de la crítica especializada en música negra y, también, entre los amantes de dos escenas diferentes: el hip hop y el trip-hop. Sí, desde luego que son dos escenas cercanas, pero rara vez se tocan, y los seguidores de una no suelen interesarse por la otra. Fue mérito de The Herbaliser situarse en un terreno de nadie, en un lugar intermedio entre los dos estilos, logrando atraer a los que disfrutaban con uno y otro. Sí, era un grupo de hip hop, se escuchaba rap en prácticamente todos sus cortes, pero también incorporaba influencias de trip-hop (que daban ganas de denominar, en su caso, trip-jazz) y de la gran triada de la música negra: jazz, funk y soul. Sin embargo, hasta entonces sus temas se caracterizaban por el protagonismo de los samples y la programación, lo habitual en una propuesta de hip hop o de la escena electrónica: The Herbaliser era ambas cosas.
Este procedimiento cambió radicalmente para su siguiente referencia, Session One, a medio camino entre el EP, que es como suele considerarse, y el álbum. No se editó en Ninja Tune, sino en Department H, discográfica creada expresamente para la ocasión por The Herbaliser. El objetivo del dúo era inmortalizar su vertiente escénica, dejar constancia de cómo sonaba la banda, en directo, en el 2000. Así pues, Jake Wherry y Ollie Teeba, las dos mentes responsables del proyecto, convocaron en un estudio a algunos de los instrumentistas con los que colaboraba habitualmente y se dedicaron a interpretar cortes extraídos de sus tres primeros discos. Sin samples, sin programación, sólo con instrumentos y, como mínima excepción, el turntablismo de Ollie Teeba.
Quizá lo más lógico hubiera sido grabar la sesión sobre un escenario, pero el dúo quería asegurarse de que la calidad de la grabación era la mejor posible, la que sólo se consigue en un estudio. Para reproducir el efecto directo, no obstante, lo grabaron como si se tratase de un concierto, con toda la banda tocando al mismo tiempo y sin añadidos de postproducción.
En cierto modo, consistía en sustituir los samples por instrumentos, pero el proceso no es tan lineal ni tan sencillo, de modo que las versiones incluidas en Session One difieren notablemente de las escuchadas en los álbumes. Nunca antes The Herbaliser había sonado tan funky ni tan orgánico. Conociendo su posterior discografía, es evidente que al dúo le gustó el resultado. En lo sucesivo, la instrumentación fue ganando terreno a los samples y el rap fue dejando paso a piezas instrumentales cada vez más complejas y con más groove. Definitivamente, había un The Herbaliser pre-Session One y hubo otro post- Session One. Si el primero ya era recomendable, el segundo era todavía más estimulante. Esta edición, lógicamente alabada por la crítica pero que pasó un tanto desapercibida en el momento de su edición, fue esencial en la asombrosa evolución que el dúo británico experimentó en la siguiente década.
Créditos:
Jake Wherry: Bajo, Mezclador.
Ollie Teeba: Platos.
Mickey Moody: Batería.
Ralph Lamb: Teclados, Trompeta, Fliscorno.
Patrick Dawes: Percusión.
Andy Ross: Flautín, Flauta, Saxofón barítono, Saxofón tenor.
Chris Bowden: Saxofón alto.
Kaidi Tatham: Sintetizadores, Clavinet, Piano eléctrico.
Matt Coleman: Trombón.
Julian Lowe: Masterizador.
Justin Whillock: Mezclador.
Kenny Jones: Ingeniero de grabación.
Temas:
1. Who’s the realest? 5:25
2. Ginger jumps the fence. 4:22
3. The sensual woman. 4:22
4. The Messing suitcase. 5:39
5. Shocka zulu. 5:12
6. Shattered soul. 5:06
7. Goldrush. 5:41
8. Forty winks. 5:39
Duración: 31:26