
The Cinematic Orchestra. MOTION. Discográfica: Ninja Tune. Edición: Septiembre 1999. País: Reino Unido. Tipo: Disco De Estudio. Género: Blacktrónica. Estilo: Trip-Hop, Nu-Jazz. Característica: Debut, Evocador, Cinematográfico, Dramático, Atmosférico. 8/10 |
The Cinematic Orchestra no compuso una banda sonora hasta que se encargó de ponerle música al documental soviético “The man with a movie camera”, sin embargo, Motion podría haber sido la primera que compuso el grupo liderado por Jason Swinscoe. La diferencia es que, en esta ocasión, no existe la película cuyas imágenes son completadas por esta música. Las imágenes sólo existen en la cabeza del compositor, que ha imaginado una película a la que acompaña una fascinante banda sonora. Al fin y al cabo, se puede ver en este álbum un cálido homenaje a las bandas sonoras de jazz del cine de Hollywood de los años 60 y 70, una música de la que Swinscoe es un ferviente admirador.
No es un álbum de jazz, ni de electrónica, es un álbum de buena música, muy personal, es un álbum de The Cinematic Orchestra en el que se escucha en una acertada y nunca antes escuchada fusión de jazz y electrónica, sin que uno pueda afirmar qué lenguaje predomina. El proceso de construcción del álbum es sencillo, pero no deja de ser curioso. Jason Swinscoe muestra a la orquesta unos samples (de variadas procedencias, a veces incluso ruidos), que sirven de base para que los músicos improvisen melodías. El resultado de estas grabaciones es recortado por Swinscoe y remezclado. Así es como crea estas seductoras atmósferas y tan peculiar estética.
Bucles de ritmos o bajos que se repiten constantemente, a veces durante minutos, pero sin dar la sensación de reiteración, gracias en parte a las rupturas rítmicas o abruptas variaciones melódicas, además de cambios de estilo en el desarrollo de un mismo tema. En este sentido, estamos en las antípodas de la estructura “canción” de grupos como De-Phazz, por ejemplo. Estos son fragmentos de estructura libre, sin que se eche en falta una melodía bien definida o un estribillo.
En lo que respecta a la parte electrónica, a la elección de samples, Swinscoe mezcló sonidos antiguos con modernos. Una selección de melodías de artistas que le han inspirado, como Ennio Morricone, el legendario compositor de bandas sonoras. Esta fusión de antiguo (los samples) y moderno (las melodía interpretadas por los músicos de la formación) puede recordar en ciertos momentos al St. Germain de Tourist. Este parecido se agudiza en el comienzo del segundo tema, Ode to the big sea, con la rítmica al contrabajo (cuatro notas que se repiten), que recuerda al comienzo de Rose Rouge. Dicho esto, una y otra propuesta varían mucho desde un punto de vista estético.
En este sentido, una de las principales diferencias es el carácter predominantemente ambiental de Motion, frente a la fuerza melódica de Tourist. Jason Swinscoe parece más interesado en crear ambientes, sensaciones. Esto no implica que la música de The Cinematic Orchestra esté anclada en el pasado. A veces hay que volver a lo anterior para poder hacer música de vanguardia.
Un álbum de trip-hop que suena a jazz, que recorre los diferentes estilos del jazz a lo largo de las últimas décadas, creando una música vanguardista y novedosa: el jazz de The Cinematic Orchestra.
Créditos:
John Swinscoe: Samples.
Tom Chant: Saxofón soprano.
Jamie Coleman : Trompeta.
Phil France: Bajo.
T. Daniel Howard: Batería.
Saidi Kanba: Percusión.
Alec James: Teclados.
Temas:
1. Durian. 7:01
2. Ode to the big sea. 5:43
3. Night of the iguana. 13:21
4. Channel 1 suite. 5:50
5. Blue birds. 5:06
6. And relax! 4:57
7. Diabolus. 9:15
Duración: 51:17