

Sylvain Cambreling y Klangforum Wien. FOR SAMUEL BECKETT. 9/10 |
Comprar![]() Escuchar ![]() |
Discográfica: KAIROS. Edición: 1999. País: Austria. Tipo: Disco De Estudio. Género: Clásica, Vanguardia. Estilo: Música De Cámara, Composición Moderna, Música De Vanguardia. Característica: Experimental, Sombrío, Intimista, Etéreo, Inquietante, Meditación, Minimalista. |
Características de la obra:
Escrita para orquesta de cámara y creada en 1987, el año de su muerte, esta fue la última obra de Morton Feldman. Es especialmente representativa de la parte final de su carrera. Se basa en su relación de más de diez años con el escritor y está fuertemente inspirada por su trabajo en Words & Music. Su duración oscila, en función de la representación, de los 43 minutos de la versión más corta a los casi 55 de la más larga.
Es una obra que posee muchas conexiones con el resto de trabajos de Feldman relacionados con Samuel Beckett, es decir, Neither (1977), Words & Music (1987), esta última compuesta para la obra radiofónica homónima escrita por Beckett. Me refiero su carácter meditativo, etéreo, minimalista, sonidos pianísimos y, cómo no, la predilección por la creación de ambientes y atmósferas inquietantes, dramáticas e intensas. Se suceden una serie de repeticiones de motivos, patrones rítmicos progresivamente modificados, como si siguieran un procedimiento prefijado: técnica similar a la utilizada por Beckett en sus escritos.
Análisis de la grabación:
Es asombroso lo similares que son este trabajo y Neither. Tal vez porque en ambos la fuente de inspiración fue la escritura de Beckett, con la diferencia de que, en el primer caso, fue un poema en concreto, escrito expresamente para la obra, mientras que en el que nos ocupa la inspiración es la obra del escritor en términos generales.
Musicalmente esto se traduce en el mismo tipo de atmósferas contradictorias, que nos sumerge en una quietud intranquila, en un ambiente que apacigua e inquieta, que relaja y angustia. No cuesta identificar aquí un similar color orquestal que en Neither: inusuales combinaciones orquestales de un conjunto de cámara de por sí inusual (23 intérpretes divididos en cuatro grupos instrumentales). Quizá sea interesante citar aquí el comentario de Paul Cook: “etéreo, estudio meditativo en lentos pulsos disonantes y ambientes atonales”. De esta afortunada descripción, son especialmente útiles los términos “etéreo”, “meditativo” y “disonantes”, palabras que se asocian fácilmente a esta música y que inciden en la concepción 'feldmaniana' de la música.
Por otra parte, esta pieza se estructura, como es habitual en la última etapa del compositor, en extensos pasajes que se presentan de manera cíclica, aparentemente repetitivos, combinando los diversos grupos instrumentales de distinta forma, reordenando las notas pero manteniendo las mismas… En definitiva, creando infinitas combinaciones a partir de unos elementos mínimos. En este sentido, cabe recordar la conocida cita de Marcel Duchamp: “la repetición es cambio”, porque parece que Feldman esté ofreciendo un ejemplo práctico en sus composiciones.
En cuando a la accesibilidad de la obra, es interesante el comentario del crítico Uncle Dave Lewis: “parece tomar la inspiración de obras de Beckett como Ping and imagination dead imagine, unos textos de mediados de los 60 con una extensión de entre cuatro y cinco páginas pero escritas en un inglés tan denso que cada texto puede llevarnos varios días de lectura para comprenderlo totalmente”. Supongo que ya imagináis la adaptación que esta afirmación tiene a la música de Feldman. No es esta, en efecto, música inmediata, sino que requiere de varias escuchas atentas para ser apreciada en toda su dimensión, para que una propuesta aparentemente abstracta y distante se revele cada vez más fascinante.
Uncle Dave Lewis termina su crítica afirmando que “sirve como un bello y extenso post scriptum a una carrera truncada demasiado pronto. Como grabación, la de KAIROS es probablemente la mejor manera de acercarse a este trabajo seminal”.
Por su parte, Art Lang, en las notas incluidas en la edición del álbum por parte del sello HatArt, indica: “es un trabajo rico en detalles y exuberante en sonido (especialmente en relación con tantas de sus más ‘austeras’ piezas, tanto tempranas como tardías), pero inquietante, obsesiva, claustrofóbica a pesar de su alcance… esta no es orquestación brillante, sino apagada; los timbres instrumentales y los colores tonales emergen como por casualidad y rápidamente desaparecen”. Esta lúcida reflexión introduce un nuevo adjetivo sumamente útil para describir la música de Feldman, que es “claustrofóbica”. No resulta difícil defender su uso en este caso ni, tampoco, su aplicación a Neither, incluso posiblemente sea más apropiado emplearlo para dicha anti-ópera, al ser música escénica. Este es uno de los adjetivos a tener en cuenta a la hora de crear el texto audiovisual.
Si Art Lang describe la obra como claustrofóbica, Peter Nicklas, en las notas de la edición del sello CPO, propone otro interesante adjetivo: “sin preliminares ni fórmulas introductorias. Desde el primer sonido nos damos cuenta lo que este caso implica, y durante los siguientes cuarenta minutos permanecemos cautivos ante esta especie de sonido”. Incluso recalca: “la palabra ‘cautiva’ ha sido elegida deliberadamente para hacer énfasis”. No es necesario, por tanto, que nosotros también insistamos en esta idea, pero es atractiva la ‘cautividad’ como modo de descripción de la música de Feldman.
Por último, en las notas de la edición de Newport CD, encontramos la siguiente reflexión de Alan Rich: “el panorama sonoro es el de intérpretes que operan en la nada de manera individual, forzados en ocasiones a repetir un motivo una y otra vez debido a la falta de alternativa. (…) El orden cronológico, como sabemos, desaparece. En música de esta extensión, con esta penuria de detalles, conceptos como el inicio, la mitad y el final se convierten en irrelevantes. La música en sí misma no. Como Feldman sugirió, es más apropiado considerarla como un proceso de saturación cada vez más profunda”. Estoy de acuerdo con la desaparición del orden cronológico, de la estructura tradicional de la música, en la obra del compositor, así como la mención a su carácter repetitivo, pero el concepto a anotar en este caso es el de “saturación cada vez más profunda”.
Créditos:
Sylvain Cambreling: Director De Orquesta.
Klangforum Wien: Orquesta.
Morton Feldman: Compositor.
Temas:
- For Samuel Beckett. 54:38