1975: Pangaea - Miles Davis

0
DiscográficaColumbia Records, Sony Music, CBS Records.
Edición: 1975.
PaísEstados Unidos.
TipoDirecto.
GéneroJazz.
Estilo: Fusión, Jazz-Funk, Jazz-Rock, Improvisación Libre, Jazz De Vanguardia.
Característica: Imaginativo, Nocturno, Atmosférico, Visceral, Ambicioso, Aventurado, Dramático, Fiero, Introspectivo.

Miles Davis tuvo un buen día: grabó Agharta por la tarde y Pangaea por la noche. Seguro que durmió bien esa noche. El 1 de Febrero de 1975, en el Osaka Festival Hall, Japón, el trompetista estadounidense grabó la música incluida en dos de los álbumes más destacados de su amplísima discografía, lo que quiere decir que son también de los más importantes de la historia del jazz en directo. Era como para estar satisfecho a la hora de la cenar y lo mismo es válido para la banda que le acompañó en ambos conciertos: el saxofonista Sonny Fortune, el guitarrista y puntual percusionista Pete Cosey, el guitarrista Reggie Lucas, el bajista Michael Henderson, el batería Al Foster y el percusionista Mtume.

Claro que quizá debería haber comenzado el repaso por los dos últimos, por el batería y percusionista, pues a partir de este dúo se estructuran las dos monumentales piezas de improvisación colectiva que aquí se escuchan, Zimbabwe y Gondwana. Cada uno de los temas (si es que esta música acepta una clasificación tan convencional) está dividido en dos partes, de modo que Pangaea es el resultado de unir cuatro intensos fragmentos de jazz de vanguardia. [Y cuando digo vanguardia, no me refiero sólo a cuando se interpretó, sino también varias décadas después, pues sigue resultando de una modernidad asombrosa].

Posiblemente inspirada por el acontecimiento artístico del que fue partícipe pocas horas antes, esto es, el concierto inmortalizado en Agharta, la banda de Miles Davis volvió a subirse al escenario con la comprensible sospecha de que durante la siguiente hora se iba a producir otro fenómeno musical digno de recuerdo. Puede que la actuación grabada en Pangaea no sea tan poderosa, que no alcance el mismo nivel de intensidad y dramatismo, pero sigue siendo un espectáculo escuchar a estos siete músicos interpretar música al grito de todos con todos o, quizá, todos contra todos.

La aportación de Sonny Fortune es igualmente esencial, Miles Davis seguía impresionando con el denominado ‘voodoo funk’, y Pete Cosey dio rienda suelta a su versatilidad, unas veces compartiendo la primera línea de batalla con Davis, otras escondiéndose en la retaguardia para ayudar a Foster y Mtume a hacer ruido. En definitiva, Agharta queda como la obra cumbre, pero la siguiente escucha recomendada es la de Pangaea: es aquí donde el prodigio artístico tuvo continuidad.

Lo que me pregunto es: la camarera que le atendió en la cena, ¿le sirvió el sushi de espaldas? Y de ser así, ¿qué pensaría Miles Davis?

Créditos:
Miles Davis: Trompeta eléctrica con sordina Wah Wah, Órgano.
Sonny Fortune: Saxofón soprano, Saxofón alto, Flauta.
Pete Cosey: Guitarra eléctrica, Sintetizador, Percusión.
Reggie Lucas: Guitarra eléctrica.
Michael Henderson: Bajo eléctrico.
Al Foster: Batería.
Mtume: Conga, Percusión, Caja rítmica.
Teo Macero: Productor.

Temas:

Disco 1:
1. Zimbabwe. 41:48

Disco 2:
1. Gondwana. 46:50

Duración: 1:28:38

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here