1975: Agharta - Miles Davis

0
DiscográficaColumbia Records, Sony Music, CBS Records, Music On Vinyl, 4 Men With Beards.
Edición: 1975.
PaísEstados Unidos.
TipoDirecto.
GéneroJazz.
Estilo: Jazz-Funk, Jazz-Rock, Fusión, Improvisación Libre, Jazz De Vanguardia.
Característica: Imaginativo, Nocturno, Atmosférico, Visceral, Ambicioso, Aventurado, Dramático, Fiero, Introspectivo.

El 1 de Febrero de 1975 fue el día más provechoso de la vida de Miles Davis, más aún que aquellos en los que aprendió a ir en bicicleta o a afeitarse. En menos de 24 horas, ofreció dos conciertos en el Osaka Festival Hall, uno por la tarde, otro por la noche. Ambos se grabaron. El primero se editó como Agharta, el segundo como Pangaea. Pues bien, están ampliamente considerados como los dos mejores álbumes en directo de la historia del jazz eléctrico (o del jazz-rock, o del jazz-fusión, o del jazz-funk, como cada uno quiera: más que nunca, importan muy poco las etiquetas).

Además, de los dos, el que nos ocupa suele ser el preferido, el admirado como el súmmum del jazz grabado sobre un escenario. Lo que ocurrió en el Osaka Festival Hall aquella mañana del 1 de Febrero de 1975 fue algo fenomenal, un acontecimiento artístico inolvidable una vez descubierto. Fue el resultado de reunir a siete talentos en un mismo lugar, ponerlos a tocar bajo la dirección de Miles Davis y esperar a que algo maravilloso ocurriese. Ocurrió, por dos veces, pero sobre todo en esa mañana en la que hasta el aire japonés debía de ser fruto de la inspiración.

Agharta es una suite jazzística y, al mismo tiempo, una obra que llevó al jazz a territorios poco explorados en la época, a un extremo en el que es fácil comprender el asombro de los privilegiados oyentes. Es jazz, desde luego, la improvisación lo delata, pero también es rock de vanguardia, y es funk callejero al estilo de On The Corner (Columbia Records, 1972), el álbum que posiblemente esté en el origen de la banda y de la música que aquí escuchamos.

El conjunto repite respecto a Dark Magus (Columbia Records, 1977), pero con la incorporación de Sonny Fortune. Y claro, si tenemos la fabulosa sección rítmica de obras precedentes, unida a tres excepcionales solistas (Davis, Fortune y el 'hendrixniano' Cosey) interactuando, es inevitable que la cosa se desmadrase, que se embarcasen en un aventurado viaje cuyo destino ni tan siquiera Miles Davis podía prever.

Hacía ya tiempo que el trompetista no ensayaba con sus grupos y aquí se nota para bien: es la clave de Agharta y de las larguísimas piezas/ delirios que incluye. Es técnica interpretativa, más una buena dosis de valentía, puestas al servicio de la imaginación, es jazz que trata de no sonar a jazz o, como Davis siempre quiso, música que pretende no sonar a música.

Créditos:
Miles Davis: Trompeta, Órgano.
Sonny Fortune: Saxofón soprano, Saxofón alto, Flauta.
Pete Cosey: Guitarra eléctrica, Sintetizador, Percusión.
Reggie Lucas: Guitarra eléctrica.
Michael Henderson: Bajo eléctrico.
Al Foster: Batería.
Mtume: Percusión.
Teo Macero: Productor.

Temas:

Disco 1:
1. Prelude, Pt. 1. 26:01
2. Prelude, Pt. 2. 6:33
3. Maiysha. 12:20

Disco 2:
4. Interlude. 26:50
5. Theme from Jack Johnson. 25:16

Duración: 1:37:34

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here